domingo, 26 de junio de 2016

Zamora no se tomó en una hora





            Ciertamente, ni Zamora se tomó en una hora, ni elaborar un trabajo sobre el románico en Zamora se podía realizar en poco tiempo.

Llevábamos casi un año escuchando que nuestra compañera, Mari Carmen Estevez quería presentarnos su visión sobre el arte románico en su querida Zamora, pero su exposición no llegaba. No entendíamos las razones de por qué no hacia como otras, por ejemplo como yo y nos decía bla bla bla...: Esto es Zamora, esto es románico y esto no...

                                   

Zamora no se tomó en una hora porque, al parecer, los zamoranos son así. Las cosas no se hacen aprisa y corriendo. Las cosas o se hacen bien o no se hacen y con la presentación que nos hizo Carmen Estevez de Zamora y su arte, de los orígenes históricos, de su pasado, su presente e incluso de su futuro, invitándonos y animándonos a visitar esa ciudad, con sus murallas, su río, sus cigüeñas y sobre todo su románico fue un canto de amor a esa gran desconocida para muchas de nosotras que es Zamora.

                   
                       (El grandioso cimborrio y las cigüeñas de Zamora)


Gracias a ella recordamos aquella geografía e historia que aprendimos de pequeñas. Gracias a ella recordamos las características diferenciales del arte románico: el arco de medio punto, el cimborrio, el abside y la girola.
                                                        


                              

Mereció la pena la espera, aunque la única perjudicada fue ella, ya que como "daño colateral" ahora se le exigirá que nos deleite de nuevo con otros asuntos, como la Semana Santa en Zamora o ya veremos que otros temas nos muestra. Gracias, Mari Carmen y hasta la próxima.


                                 
                                          (Zamora: la catedral, el rio Duero y sus molinos de rio)



Zamora de Doña Urraca,
Zamora del Cid mancebo,
Zamora del rey Don Sancho,
¡ay Bellido traicionero!
Zamora de torres de ojos,
Zamora del recio ensueño,
mi románica Zamora,
poso en Castilla del cielo
de las leyendas heroicas
del lejano romancero,
Zamora dormida en brazos
corrientes del padre Duero.

Miguel de Unamuno.

NOTA: La conocida frase “Zamora no se toma en una hora” está relacionada con el asedio de esta ciudad por parte del rey Sancho II de Castilla para arrebatársela a su hermana Doña Urraca, tras recibirla esta de su padre Fernando I, el cual a su vez se la conquistó a los moros. 
Esta frase, pronunciada por la propia Doña Urraca viene a significar paciencia y prudencia a la hora de actuar, virtudes poco relacionadas con el rey Sancho asesinado por Bellido Dolfos.

viernes, 24 de junio de 2016

¡Hermosas Atheneas!


De vez en cuando pienso en el nombre que da título a. nuestra Tertulia. Desconozco quien lo eligió e igualmente ignoro las razones que dieron lugar a poner dicho nombre: Athenea, unas veces con h intercalada y otras sin ella ¿por qué?



Ya os digo que al pensar en ello me surgen muchas dudas. ¿Sería por su sabiduría, su amor al arte o la justicia? ¿Tal vez el grupo que inicialmente constituyo esta tertulia buscaba en ella las técnicas de guerra? Dudo mucho que esa fuese la razón de elegirla como símbolo representativo de este grupo de mujeres que se reúnen semanalmente para estudiar y debatir sobre temas culturales, de arte o de ciencia.



Atenea, la diosa griega, cambia su nombre en la mitología romana por el nombre de Minerva y sigue siendo la diosa de la sabiduría, las artes y las técnicas de la guerra y en sus estatuas se la representa con una belleza simple, algo descuidada, modesta, con una expresión grave, noble, fuerte y majestuosa.

                                            

Vuelvo mi mirada sobre todas y cada una de las mujeres que se reúnen las tardes de los martes a debatir sobre lo divino y lo humano y veo una colección de Minervas o Ateneas vestidas sin alharacas, sin ostentaciones, con la belleza que proporciona la madurez, con un aspecto natural, sin llegar al descuido de Minerva, pero con la fuerza que da la seguridad de los años vividos. No vayamos a pensar que estamos hablando de abuelitas arrugadas, vestidas de color pardo, nó, ni mucho menos.

                             

 A lo que me estoy refiriendo es a lo desenfadado de su manera de presentarse en las reuniones, sabiendo que lo importante siempre está en el interior. Sabiendo que las arrugas que cubren a veces sus rostros son la consecuencia de sus risas y llantos, sus canas ponen de manifiesto las mil experiencias vividas y ¿qué decir de las lorzas que adornan las caderas de otras tertulianas? Yo opino que cuando lo interesante está en los encuentros con las colegas, en las partidas de cartas, en la asistencia a conferencias y exposiciones o alrededor de una mesa bien servida… ¿Qué importa la báscula?

                                        

Las mujeres que forman parte de esta tertulia son, como su titular, inteligentes, sabias y saben que lo mejor de ellas está en su interior y que como consecuencia se refleja en su aspecto exterior. Cuando las miro o cuando las escucho, no veo sus arrugas, ni sus kilos de más, ni siquiera sus canas, tan sólo veo una colección de mujeres sabias, justas, nobles, amables y serviciales y eso me basta.


                                   

                                            

Son fieles seguidoras de las virtudes que adornan a Atenea y nos muestra Minerva y gracias a ello no les importa, ni les deprime los estragos que el tiempo vivido ha ocasionado en la carcasa que envuelve su auténtico ser. ¡Hermosas Atheneas!

viernes, 10 de junio de 2016

El ferrocarril Chinchilla-Cartagena

Esta semana nos visitó Evaristo San Vicente, al que muchas conocíamos y a quien no lo conocía, Mercedes lo presentó con gran cariño y profesionalidad ( se notaba que había estudiado al invitado).
Aunque el tema que nos traía era algo árido: "el ferrocarril Chinchilla Cartagena" nos mantuvo interesadas durante todo el tiempo. Participamos interrumpiendo, preguntando y opinando sobre todas las cuestiones que nos iba descubriendo. Dijo una gran verdad: "ser político y a la vez honesto, es necesario y posible... pero a la vez, es difícil"
Muchas de las propuestas que nos iba exponiendo tropezaban con razones que no tenían que ver con las necesidades reales.
Comentó que en la toma de decisiones deben tenerse en cuenta siempre: los criterios económicos, los sociales y los medio-ambientales, los cuales chocan con demasiada frecuencia entre sí.
Resultó una tarde muy amena e interesante en todos los aspectos.

sábado, 4 de junio de 2016

Martes 31 de Mayo.


Nuestra compañera Agueda  anunció su trabajo con el título Álvaro de Bazan, La Armada Invencible.

A primera vista podría parecer un recordatorio de cosas ya sabidas, pero sabiendo los conocimientos de Agueda, todas estábamos expectantes por ver con que nos sorprendía.

Explicó a través del proyector y su didáctica minuciosa toda la genealogía de las reinas y reyes ingleses y españoles.

En 2.015 debido a unas fuertes tormentas y vientos en las playas de Streedagh en Sligo aparecieron los restos del esqueleto de madera del navío mercante español La Juliana. Un equipo arqueológico desenterró frente a esa playa 3 cañones fabricados en 1.588 y se encontraban en excelentes condiciones según el Ministerio de Arte Patrimonio y Cultura gaélico; uno de esos cañones lleva  insertada una dedicatoria a Santa Madrona (una religiosa especialmente venerada en Cataluña, concretamente en Barcelona, cuyos restos descansan hace 450 años) con fecha de 1.570, la misma de la construcción del navío mercante La Juliana.

Los expertos creen que se encuentran también los restos de La Lavia y La Santa María otros dos navíos pertenecientes a la Armada Invencible organizada por Felipe II. Se trataba de una armada de 130 buques con 8.253 marinos, 2088 remeros y más de 19.295 soldados.

Actualmente parece se está  en negociaciones con arqueólogos Británicos y van a ceder a España los restos encontrados y concretamente traer a nuestro Museo Arqua.

Con esta invasión no se pretendía la anexión de las Islas Británicas al Imperio Español sino la expulsión de Isabel I del trono ingles.

Debía mandarlo el Almirante de Castilla Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, pero murió de tifus antes de la partida de la flota y fue sustituido a toda prisa por Alonso Pérez de Guzmán (VII Duque de Medina-Sidonia).

De la derrota de la Armada Española se le culpa al monarca, El Marqués de Medina-Sidonia le advirtió de las pésimas condiciones meteorológicas y la poca experiencia suya en combates anfibios.

Durante la tertulia, también salió a relucir la popular frase atribuida a Felipe II en Agosto de 1.588 tras la derrota de la Armada Invencible que se lamentaba:  "yo envíe mis naves a luchar contra los hombres, no contra los elementos" aunque parece ser es falsa. Se sintió profundamente decepcionado y hasta abatido: "pido a Dios que me lleve para sí por no ver tanta mala ventura y desdicha" llegó a decir a su capitán y secretario, Mateo Vazquez, cuando tuvo noticias ciertas del desastroso viaje de retorno. Felipe II con sus hondas convicciones religiosas lo afrontó con profundo dolor pero con callada resignación cristiana, como un castigo divino "por nuestros pecados"

En el año 1945 se emitió un billete de curso legal de una  peseta que lleva el busto de Álvaro de Bazán.

Álvaro de Bazán y Guzmán nacido en tierra firme (Granada 1526-1588) pero siempre fue hombre de mar. Uno de los grandes almirantes de la Armada Española, fue uno de los responsables de que la Armada se nutriera de aquellos gigantescos galeones que nos dieron fama y gloria en medio mundo. Su familia, que tenía por escudo un tablero de ajedrez, parece ser que procedía del navarro del navarra Valle del Baztan.

Despidámosle como tan galanamente le saludó Lope de Vega: «El fiero turco en Lepanto, / en la Tercera el francés, / y en todo mar el inglés, / tuvieron de verme espanto. / Rey servido y patria honrada / dirán mejor quién he sido / por la cruz de mi apellido / y con la cruz de mi espada

LA ARMADA INVENCIBLE




   

ALVARO DE BAZAN, EL PALACIO DE EL VISO DEL MARQUES, Y LA ARMADA INVENCIBLE

Hola amigas, he pensado que sería una buena idea haceros un pequeño resumen del tema del pasado martes, sobre todo, porque hay algunos datos que solo salían en la presentacion, y así podeis tenerlos a mano con solo entrar en nuestro blog.
A proposito de las últimas noticias aparecidas en prensa sobre el descubrimiento en las costas irlandesas de  unos pecios de "La Armada Invencible", me pareció oportuno ahondar un poco en este tema taninteresante.
Todas hemos oido hablar de este episodio de nuestra historia, del gran desastre y fracaso que supuso para la España de Felipe II este fallido intento de vencer a los ingleses en su propio terreno, mejor dicho en sus propias costas.


"El Rey Prudente"encarga a su almirante, Alvaro de Bazan, organizar "La Felicisima Armada", nombre con que se denominó al princio a "La Armada Invencible", para atacar y desembarcar en las costas de Inglaterra.
Pero hagamos memoria, ¿Quien era Alvaro de Bazan?
-Nacio en Granada 1526

-Murio en Lisboa 1588
-I Marques de Santa Cruz
-Grande de España
-Almirante famoso por usar los galeones de guerra y utilizar por primera vez la Infantería de Marina para realizar operaciones anfibias.
 En 1554 el rey le ordena proteger la rutas comerciales de la piratería inglesa y francesa como Capitán General de la Armada, y en 1556 rinde a dos barcos ingleses que llevaban armas a Fez.
En 1563 acude en apoyo de las plazas de Oran y Mazalquivir
salvándolas de caer en manos de los berberiscos .
En 1566 es nombrado capitan general de las galeras de Napòles
En 1569 se le concede el titulo de Marques de santa Cruz
En 1571 se forma la Santa Liga para combatir al turco, entre el Imperio Español, el Papado, Venecia, ducado de la Toscana, Saboya y Genova.
La formaban 207 galeras, 6 galeazas (tipo de galera más grande, con más artilleria)y 76 buques ligeros.
El 7 de Octubre de 1571 se produjo la batalla de Lepanto.
 
 En febrero de 1588 muere Álvaro de Bazan y el rey le da el mando de la flota al duque de Medina Sidonia , el cual no tenia experiencia naval ni el mismo se consideraba la  persona indicada para el proyecto. 
 
Antes de seguir, os contaré que los archivos de La Armada, se encuentran precisamente en el Palacio del Marques de Santa Cruz, titulo otorgado por Felipe II a Don Alvaro de Bazan y situado en El Viso del Marques, Ciudad Real. Este palacio lo utilizaba el marques para descansar en el camino entre Madrid y Sevilla donde se encontraba La Armada. Curiosamente, los descendientes se lo alquilaron al Ministerio de Marina en 1.949 por una peseta al año.
 
 La Armada Invencible Fue la fuerza naval más grande de la Historia, y el rey Felipe II de España la formó para deponer a la reina Isabel I del trono de Inglaterra y recuperar su reino para el catolicismo. La Armada, contaba con  130 buques, con 8.000 marinos y 2.000 remeros, y más 19.000 hombres de guerra, zarpó de Lisboa; pero sus barcos, a propósito para la ruta de las Indias, no podían resistir los temporales de los mares europeos. 
 
 





Maderos negros, perfectamente conservados bajo el lecho marino desde 1588, llegaron a las playas del condado de Sligo, en Irlanda, tras las durísimas tormentas del invierno de 2014-15. Inmediatamente después de los hallazgos, el Ministerio irlandés de Cultura envió a los técnicos de arqueología subacuática del Servicio Nacional de Monumentos, que constataron que las fuertes mareas habían dejado al descubierto los restos de “La Juliana”