Esta vez ha sido Margarita Bilbao la responsable de un
excelente trabajo sobre la evolución de “las lenguas en Europa”. Empieza
describiendo como pudo aparecer la capacidad de hablar en el hombre cuando este
adoptó la postura erguida y su cerebro aumentó. El arte, el lenguaje y las
herramientas harían su aparición simultáneamente” en algún lugar de África subsahariana
antes de la gran migración del homo sapiens” hace 70.000 años.
Continúa explicando la escisión de las lenguas
proto-indoeuropeas hasta la gran variedad conocida a dia de hoy, 28 de marzo de
2019, con acierto y rigor. Mis felicitaciones por una tarde memorable e
interesante. C.Rosique
sábado, 30 de marzo de 2019
viernes, 22 de marzo de 2019
Relatos de María Luisa Carrión
Las características del relato literario
Ayer
tarde nos visitó María Luisa Carrión, Marisa para los viejos amigos, a la que
tenemos que agradecer la agradable tarde que nos regaló.
El tema
que nos presentó se titulaba “Características del relato literario” pero nos obsequió con algo más: dos relatos propios leídos y uno más contado de viva voz.
Nos
contó que según decía Cortázar, un buen relato literario es aquel que se eleva
sobre tres pilares fundamentales:
intensidad, tensión y significación. A mí me sonaban los dos primeros, pero
aquello de la significación no lo
tenía muy claro, a pesar de la explicación que nos dio María Luisa sobre que “implica
que los hechos narrados en el relato transmiten también otra historia más allá
de la expuesta a simple vista…” pero a lo largo de la tarde entendimos
claramente lo que quería decirnos.
Cada uno
de los relatos dio pie a comentarios, cada cual más sustancioso y divertido que
el anterior. Surgieron anécdotas de todo tipo, experiencias de cada una de nosotras
y risas, muchas risas y de esta forma comprendimos lo que Cortázar decía:
detrás de cada relato hay historias diferentes que no se cuentan, pero que
están ahí.
Gracias
a María Luisa y sus relatos y gracias a Josefina y sus bombones disfrutamos de
una tarde muy especial.
viernes, 15 de marzo de 2019
Federalismo Europeo
Nos habló sobre el Federalismo Europeo. Que empezó a gestarse en su forma moderna a finales del S.XIX, aunque ya anteriormente por el 1823, hay una obra titulada " Reorganización de la sociedad europea" escrita por Henri de Saint Simon y Augustin Thierry. En ella se proponia la formación de una federación de los paises europeos con la finalidad de hacer progresar las " artes de la paz" y destacaba " La Ciencia y la Industria" como progreso económico y social.
Tambien nos habla de "La Joven Europa" fundada en Berna en 1834 por Giuseppe Mazzini y que esta sigue el modelo de "La Joven Italia" creada por él tres años antes.
Ya Victor Hugo a finales del S.XIX, en un discurso en la Asamblea Nacional, decia que queria que Europa se uniera y se crearan" Los Estados Unidos de Europa" , aunque sus contemporáneos no le hicieron caso.
Se fortalece entre la primera y segunda guerra mundial el movimiento federalista, especialmente entre las élites.
Entre 1923 y 1929 se sigue apostando por una Europa federal y democrática, se implican los políticos, ya que hasta el momento solo era defendido por el mundo de la cultura. Pero en cuestión de un mes se complicó todo, debido al Crack del 29 que provocó la Gran Depresión.
Nos habla del Tratado de Paris 1951 y los tratados de Roma, Acta Única Europea, Maastricht y Lisboa, todos han desarrollado lo que en la actualidad es La Unión Europea y su única moneda el Euro.
Siguen los proyectos federalistas de realizar un mercado único, una moneda única y una libre circulación de personas y mercancias.
Nos informa tambien de los medios de comunicación y sociedad, así como de la Educación y Cultura entre los estados.
Danielle ha realizado un importante y extenso tema, del cual la mayor parte de los partidos politicos en Europa son partidarios de que sus "estados" formen parte de La Unión Europea, sin embargo no hay tantos partidos que apuesten por una Europa Federal.
La Bandera Europea es nuestra seña de identidad por excelencia, representa la solidaridad, la unidad y la armonía entre pueblos y culturas.
El tema como es habitual, dió para unos interesantes debates entre las tertulianas asistentes.
viernes, 8 de marzo de 2019
Floridablanca la sombra de un Rey
Ayer jueves 7 de Marzo, la Tertulia Athenea, cambió su sala de reuniones por la visita en Murcia de la importante exposición que profundiza en la figura y el legado del conde de Floridablanca.
La muestra se expone en el Palacio Almudi y la Sala Verónicas
Cuenta con unas 300 piezas que vienen del Museo del Prado, del Thyssen-Bornemisza, el Arqueológico Nacional y de la Biblioteca Nacional de España, entre las que destacan obras de Goya.
Esta muestra puede considerarse como una de las magnas exposiciones que en los últimos años se han dedicado a Carlos III o al siglo XVIII español.
Jose Moñino y Redondo I conde de Floridablanca, nació en Murcia 1728 y murió en Sevilla 1808.
Ejerció el cargo de secretario de Estado entre 1777 y 1792, junto a Carlos III y su hijo Carlos IV.
Fue un hombre de su tiempo y tan fiel del ideario político de Carlos III, que a veces resulta dificil discernir quien fue el inspirador.
Jose Moñino la sombra de un Rey" una figura trascendental en el paso de la Ilustración a la Historia Contemporánea.
Esta exposición recuerda la vida y trayectoria de este hombre, un gran reformista y uno de los murcianos más universales e influyentes de la Historia.
Entre las pinturas hemos podido admirar obras de Goya, Mengs, Batoni, Tiépolo, Maella o Bayeu, Esteve..
Una escultura del busto de Floridablanca y la monumental estatua ecuestre de Carlos III de la Real Academia.Asi como producciones de piedra, relojeria, cerámica, dibujos, libros, estampas..
El 28 de febrero de 2019 Carmina Mengual, dio una charla titulada
pequeños casos y cosas de la historia.
Dicho trabajo se inspiraba en sendas novelas basadas en
hechos históricos de la segunda guerra mundial, poniendo de manifiesto el grado
de crueldad al que puede llegar el ser humano en una contienda (La llave de Sarah,
La sociedad literaria y el pastel de piel de patata…,y El amante japonés.
Desarraigo genocidio y muerte, perfectamente documentados, para no
olvidar…porque “los pueblos que olvidan su historia, están condenados a
repetirla”.
Carmen Rosique