martes, 31 de marzo de 2020

LA SOLEDAD




La soledad.. Estar solo o sentirse solo ?

Una de cada tres personas se siente sola en la sociedad de la hiperconexión y las redes sociales.

Cualquiera puede padecerla, igual un niño que cambia de colegio, un joven que deja su pueblo para ir a vivir a la gran ciudad, una ejecutiva que está demasiado ocupada, y no se relaciona con su familia y amigos, o un anciano, que sobrevive a su cónyuge, pero su mala salud dificulta ir a visitar a nadie.

El sentimiento de soledad es asombroso.

Una persona que se siente sola, puede estar más angustiada, deprimida y hostil.
Esta situación eleva los niveles de cortisol, una hormona del estrés. Es una enfermedad que no descansa. Cuando se vuelve crónica aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ya que su cuerpo está bajo la presión constante del estrés implacable.



Cuando está triste e irritable, quizá está pidiendo a gritos que alguien la ayude y conecte con ella.

Cuando más han vivido  y más han aprendido es cuando menos tienen con quien compartirlo. 

Sentirse solo. Personas que aunque estén rodeadas de familia, pareja y amigos, se sienten solos. Sienten que necesitan de la compañía de alguien para realizar cualquier actividad.

Sentirse solo es más peligroso para la salud que estar solo.

No es lo mismo que vivir en soledad, pues quienes disfrutan de la misma tienen muchas ventajas.


Quien es capaz de tener gozo y alegría en el estado de soledad, experimentará más momentos de paz y armonía consigo mismo.
Si una persona vive sola por decisión o por convicción y logra ser feliz, será alguien sano, libre de dependencias y exigencias.




Ser positivos, dejar fluir las emociones buenas. Ya que como seres sociales que somos precisamos de los demás para poder sentirnos bien. No te encierres.
Las personas estamos hechas de valentía y esperanza.

Organízate la vida en función de nuestro estado actual. Es el momento de incorporar en nuestra agenda actividades que nos permitan intercambiar intereses con otras personas. Cuidarse, alimentarse bien, y ordenar nuestro día a día.

Hasta puede ser una aliada en nuestro crecimiento personal.



" La amistad es el mejor antídoto contra la soledad ".

                                                                                                                                                         
  

Athenea desde casa





Iniciamos un nuevo episodio, debido a la situación que estamos viviendo.

Tertulia Athenea no quiere dejar de estar conectada y seguir nuestras citas culturales, pero esta vez desde casa y nuestras redes sociales.

Así dejaremos constancia de que " la mente es maravillosa y no se puede dormir ".

Esta semana ya tenemos preparado nuestro Tema como corresponde, y lo seguiremos publicando junto con  la buena colaboración de las tertulianas.

                                      









martes, 24 de marzo de 2020

RECORDANDO LA GRIPE DE 1918

La semana pasada el presidente de EEUU D. Trump, a quien le gusta dar que hablar, se refirió al
coronavirus como el virus chino. Sin embargo, aunque el virus partió de alli, hoy en dia este término no podría generalizarse ya que la Organización Mundial de la Salud fijó en 2015 que "los nombres de las enfermedades no deben hacer referencia a lugares, personas, animales o alimentos concretos".
Entiendo que nada tienen que ver los síndromes poco frecuentes que llevan muy a menudo el nombre del médico o científico que los definió; en este caso se trata de un homenaje.
En cualquier caso, lógicamente estas directrices no son retroactivas, y así seguirá llamándose a la gripe de 1918 la gripe española, cuando nosotros fuimos solo receptores de sus consecuencias y en absoluto su origen.
Aunque los primeros casos fueren detectados en EEUU el año anterior, fue en 1918 cuando la epidemia comenzó a extenderse por un mundo sumido en los últimos horrores de la Primera Guerra Mundial, en la cual España se mantuvo neutral.
En Europa los primeros casos se detectaron en Francia, y tras afectar a Gran Bretaña, Italia y Alemania, pasó a nosotros.
Debido a la censura de guerra, en ninguno de los paises beligerantes se informó de lo que estaba ocurriendo, que era devastador.
La España de Alfonso XIII ademas de disfrutar de la paz disfrutaba de una considerable prosperidad económica motivada en gran parte por nuestra neutralidad. La industria crecía y el Banco de España aumentaba sus reservas de oro. La prensa de desenvolvía con entera libertad y cuando, por desgracia, la pandemia llegó se contó la verdad.
Los franceses en general sabían lo que pasaba en su pueblo o en su barrio, pero no lo que pasaba en Francia, y cuando se enteraron, via la prensa española, de que una pandemia habia afectado en solo tres dias a dos terceras partes de los madrileños la relacionaron con lo poco que sabían de los enfermos en Francia y comenzaron a hablar de la gripe española. En un primer momento el equivoco fue, pues, inocente, pero luego ya no tanto. Como sabemos, de enemigos hemos estado sobrados siempre, entre los de dentro  y los de fuera.
Por desgracia, fuimos uno de los paises europeos mas afectados, con una cifra estimada de mas de 200.000 muertes.
Aunque las cifras no están del todo claras, se cree que murió entre el 3 y el 6 % de la población mundial.
... Aunque a nuestros abuelos la prensa les contaba la verdad, se supone que ahora somos una sociedad mejor informada que aquella. Quizá mas insensata. Hay quien difunde que el virus actual ha sido desarrollado en laboratorio con fines conspiratorios a elegir...
Seguramente nuestros abuelos comprendían mucho mejor que nosotros lo vulnerables que somos.

domingo, 8 de marzo de 2020


EL ARTE Y LA PUBLICIDAD

El 5 de marzo de 2020, la aportación de Tertulia Athenea a la causa cultural fue una aproximación al fenómeno social que supone la publicidad. El título nos habla de cómo este tipo de comunicación bebe de las fuentes del Arte para llegar mejor al consumidor. Llamar la atención es la prioridad y para eso el diseño del mensaje o la imagen debe ser impecable, perfectamente adaptado al producto que se quiere vender y al potencial comprador. Es más, puede que el producto se haya configurado desde el origen para un determinado sector de la población. La cadena de oficios que se genera, abarca el diseño de logotipos, estudio de proporciones, difusión de noticias, uso del humor, revistas y periódicos, chistes, caricaturas….
Hubo en este discurso un especial recuerdo a los grandes artistas gráficos Xaudaró y Antonio Mingote, así como al gabinete francés “Charlie Hebdo”, y un bonito desfile de caricaturas realizadas por la autora de este trabajo, Dori Martínez Bergman.