martes, 27 de octubre de 2020

Athenea con la Literatura

                  




El jueves 15 se trató  con mucho interés y entusiasmo el comienzo de la Etapa Medieval.

Se trabajó sobre:   

El cantar del Mio Cid. Las Jarchas. El Romance Mozárabe. La Lírica. Los Juglares. Monasterios de San Millán de la Cogolla, de Suso y Yuso. Las Glosas Emilianenses.



                                                         
                                                               
También se trató  la bonita historia de Turandot la última e inacabada ópera de Giacomo Puccini
                                                                                                                    
     La leyenda de Turandot está dentro del libro Las siete bellezas, escrita por el poeta persa  Nizami en  el  S.XII.                                                                                                                                               

                              ===                         ===                  ===

Participaron las tertulianas..Aurora Morancho,Carmen Rosique, Margarita Bilbao, Dulce Bódalo,Dori Martínez y Fina Pedreño.

 

Todos estos trabajos serán archivados con sus temas correspondientes.

                                                             ===        === 

Para esta semana seguimos con la Alta Edad Media. S. V-XI . 

Y la Literatura en la Época Medieval.

  



lunes, 19 de octubre de 2020

La empatía

La empatía es la capacidad que tienen las personas de sentir en su propio cuerpo las sensaciones que otro está sintiendo. El proceso de la empatía entonces no es estático en el tiempo, pues requiere la observación de algo que le ocurre a alguien, y luego la identificación con esos sentimientos que ha observado.



¿Qué dice la Biblia acerca de la empatía?

también Lucas 6:31.) Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Si alguno está alegre, alégrense con él; si alguno está triste, acompáñenlo en su tristeza. Que cada miembro del cuerpo [de creyentes] se preocupe por los otros.


La empatía espiritual o también llamada empatía psíquica no es solo ser consciente de lo que otro ser padece, sino que es sentir literalmente en tu cuerpo, las dolencias tanto físicas, mentales y emocionales de las otras personas, animales, plantas, espíritu todo absolutamente todo


Muchas veces se cree, erróneamente, que la empatía es un don con el que las personas nacen, y si no lo tienen es imposible adquirirlo. Por el contrario, ninguna persona nace con empatía sino que la van desarrollando conforme se atraviesa la vida..

Sin duda que la mejor forma de desarrollar esta cualidad es relacionarse desde los primeros años de vida con personas que no son iguales a uno, incluso mejor si son marcadamente diferentes. Las diferencias traerán necesariamente la comprensión y el entendimiento sobre el otro, que al tiempo se traduce en empatía.



¿ Cuál es la falta de empatía?

La falta de empatía es una situación que puede ocasionar dificultades en la vida, sobre todo, en las relaciones humanas. Recuerda que una persona con esta característica personal no sabe ponerse en la piel de las otras personas y, por tanto, tienden a ser egoístas y no tener en cuenta los sentimientos de los demás


Una persona con poca empatía, es capaz de dedicarse plenamente a sus intereses, de forma exclusiva, y en determinados momentos, aparentando algo que no les describe como persona, sino como interesado de algún factor concreto. Es decir, esa persona mirará por su bien de manera egoísta y poco comprometida con su entorno.

Apenas establecerá relaciones cercanas con quien le rodea, y si las tiene, obligadas o impuestas por la situación, serán unas relaciones vacías, negativas y destructivas. El hecho de no ser capaz de ponerse en el lugar de otra persona, hace que esta manera de vivir sea una esclavitud del mal humor, la incertidumbre y la inquietud de quien convive con dicha persona.

==== ====

Para cualquier área de la vida, es necesaria una dosis de empatía bien regulada por los sentimientos, y controlada adecuadamente, con el fin de establecer relaciones de convivencia agradables y satisfactorias.


¿Qué nivel de empatía tenemos? Bajo-Alto- Mejorable ?

sábado, 10 de octubre de 2020

Nuestro Nuevo Curso 2020-2021

 

TERTULIANAS DE ATHENEA...


EN ESTE CURSO 2020-2021 QUE INICIAMOS DENTRO DE LAS RESTRICCIONES SOCIALES POR EL COVID, Y NO PODER REUNIRNOS DE MANERA PRESENCIAL, SEGUIREMOS COMO EL PASADO, EN MODO ON-LINE, HASTA QUE PODAMOS.


Ya hemos comenzado con un buen Tema que nuestra compañera Margarita nos expuso, de una forma magnífica, y muy seguida por un buen grupo de tertulianas.


Se pretende que entre Temas diversos, trabajemos con la Literatura..

el Arte de la expresión escrita..pues la parte oral, la dejaremos para cuando podamos estar reunidas.

Así que cada quince días, se trabajará la misma.

Serán breves introducciones de las participantes, que luego se reflejarán en el blog, con los trabajos realizados .


Esta semana próxima del jueves 15 Octubre, ya tenemos Literatura.


A continuación y como preámbulo de este futuro y pequeño Taller que se nos presenta, pasaré un resumen de la importancia que la Literatura ha tenido y tiene para la sociedad.


LA LITERATURA..HACE QUE ENTENDAMOS MEJOR NUESTRA SOCIEDAD Y OTRAS CULTURAS. Todos los géneros como: Novela-Poesía-Teatro-Ensayo-Cuentos...Leer a los clásicos ayuda a conocer nuestro pasado y entender el presente.

Beneficios.. Leer activa el poder de nuestra fantasía e imaginación. Ejercita la memoria, ayuda a fijar recuerdos. Aumenta la creatividad. Previene enfermedades, como la demencia o el Alzheimer.


¿ QUÉ ES LA LITERATURA ?   HISTORIA- MOVIMIENTOS


Proviene del latín Littera, significa “ letra”.

Así la Literatura está asociada a la cultura como una forma de manifestar la belleza “ a través de la escritura” .

También está la Literatura de transmisión oral, la cual es la primera forma literaria que se conoce.

Aristóteles menciona “el arte de la palabra” por lo que la Literatura es un arte y está relacionada con otras “artes “ y su finalidad es su belleza.

La Poética de Aristóteles es el primer escrito teórico de importancia, en el que se busca una forma de definir el arte de escribir.


Los orígenes de la Literatura no concuerdan con el origen de la escritura. Fueron emitidos oralmente en la primera etapa, ya que muchas generaciones tardaron para que fueran adaptados a la escritura.


Hay 5 supuestos escritos literarios que destacan, como el poema de Gilgamesh. Inscripción sumeria grabada en plancha de arcilla de escritura cuneiforme y data del año 2000 a. de C.

Existe también la Literatura Griega ( 300 a. C.) la Romana, Maya, Árabe y Literatura Inglesa, entre otras, que son consideradas entre los orígenes de Literatura

También tenemos la Literatura China , que se inició hace más de 3000 años, se supone que, para mediados del S.XVII en China se había escrito más textos que en el resto del mundo.


"ORIGEN DE LA LITERATURA ESPAÑOLA”

La Literatura en Español data del Siglo X con las Glosas Emilianenses, un texto que se escribió en formas románicas españolas, pero que no posee el carácter literario.

Un siglo más tarde, aparecieron “ las Jarchas” , con pequeñas composiciones líricas de un carácter amoroso:

Mi corazón se va de mí

Oh Dios ¿ acaso volverá a mí?

¡Tan fuerte mi dolor por el amado!

Enfermo está ¿ Cuándo sanará?


La Época Medieval- El Cantar del Mio Cid. Los Juglares. El Cantar de gesta. Romances. Romance castellano- Romance Mozárabe. Épica. Epopeya. La Lírica y sus características.. y Géneros literarios utilizados en la literatura medieval, iremos desarrollando, en esta primera Etapa de nuestra Literatura.







jueves, 1 de octubre de 2020

 GRANDES Y PEQUEÑOS INFIELES. DE ULISES A ENRIQUE PONCE

La infidelidad ha sido uno de los grandes temas protagonistas tanto de la realidad como de la ficción occidental.

No podía ser de otra forma ya que en ella confluyen los ejes de esa humanidad y esa cultura que nos caracteriza: el amor, la esperanza, la búsqueda, la duda, la culpa o la redención, el perdón o la venganza y, por supuesto, nuestra compleja sexualidad.

La Odisea, en los albores de la literatura occidental, se ocupa, entre otras muchas cosas, de la infidelidad de su héroe. En su largo viaje de retorno a casa Ulises llega a una isla habitada por una diosa. Se convierten en amantes y, mientras lo sean, él queda contagiado de la inmortalidad y bienestar inconmensurable de ella. Pero a Ulises tanta felicidad le cansa y decide proseguir su viaje, decide volver a casa, volver a Penélope, su mujer.

Dando un salto de muchos siglos nos topamos con otra gran viajera por los laberintos pasionales. Ana Karenina huye de su aburrido matrimonio para terminar descubriendo que la seguridad, el confort y la cordura se encontraban alli. Pero, por desgracia, para ella ya es demasiado tarde para volver a casa.

La literatura española también esta atravesada por todo tipo de adulteros. Algunos inolvidables, como la Regenta.

En el mundo real la infidelidad siempre ha campado, aunque no siempre a sus anchas. Hasta hace menos años de lo que parece era algo mas bien reprobable, oculto y que solía discurrir paralelamente al matrimonio, sin poder romperlo.

Pero el cine, quizá necesitado de nuevos argumentos, empezó poco a poco a dar su sello de aprobación al enamoramiento que apuesta por el enamoramiento, aunque ello conlleve desunir una familia. 

Asumida esta concepción en la vida real (como tantas otras que el cine y la televisión nos han ido inculcando), un tipo de enamoramiento que en otros tiempos se hubiera podido considerar una forma de locura comenzó a verse como algo, sino totalmente aceptable, si por lo menos muy comprensible y respetable.

La infidelidad se convirtió asi en puerta de acceso al mundo de las segundas oportunidades, aunque muchas veces no este claro de qué ni para qué.

Es un alivio, sin duda, que atrás quedaran los tiempos en que el adulterio se recogía en el Código Penal. Pero también es de lamentar que ahora sea algo de lo que hay quien se va jactando a golpe de tuit.