lunes, 30 de noviembre de 2020

¿ EL ESTRÉS AFECTA A TODOS ?

 




Todo el mundo se siente estresado de vez en cuando. Hay diferentes tipos de estrés y todos originan riesgos para la salud física y mental. Un factor estresante puede ser un acontecimiento que suceda una sola vez o que dure poco tiempo, o puede ocurrir reiteradamente y durante un largo período de tiempo. Algunas personas pueden lidiar con el estrés más eficazmente o recuperarse de los acontecimientos estresantes más rápido que otras.

El estrés proviene de la palabra griega que significa apretar...

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.

El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud


Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede sentirlo cuando presiona los frenos, discute con su pareja.. Esto le ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún momento u otro.

  • Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado. Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se de cuenta que es un problema. Si no encuentra maneras de controlar el estrés este podría causar problemas de salud.



Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen que su cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y aumentar su pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que su cuerpo se protege a sí mismo.

Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud.


El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Algunas veces posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son ocasionados por el estrés.


El estrés se produce en situaciones de tensión, en las que aparecen síntomas como nerviosismo, irritabilidad, tensión muscular, excesiva sudoración, problemas de concentración, dolores de cabeza o aumentos esporádicos del ritmo cardíaco. Si los has notado, posiblemente estés ante un principio de estrés, que a largo plazo puede desencadenar en un proceso de ansiedad.

Consejos para aliviar el estrés..                          

Hacer inspiraciones lentas y profundas.

Darse un baño de inmersión tibio.                                  

Escuchar música tranquilizante.

Dar una caminata o hacer alguna otra actividad.

Meditar o rezar.

Tomar una clase de yoga.

Hacer que le den un masaje o le froten la espalda.



Esto pasa porque un estilo de vida saludable engloba 3 partes fundamentales: física, mental y social. Todas de igual importancia.

Cuando una de estas partes no se encuentra en un estado óptimo, repercute en todas las demás.


Alimentarse adecuadamente es un buen factor que ayudara a prevenir ese 
estado de ansiedad o estrés.






Fina Pedreño. 



   Expone este Tema para el jueves día 3 de diciembre 2020.

viernes, 27 de noviembre de 2020

Athenea y la Literatura Medieval.

 Este jueves 26 de noviembre 2020, hemos trabajado la Lírica Culta Medieval dentro del S. XV.

 La Lírica Culta es aquella cantada por autor conocido.

Este Siglo representa un cambio  muy profundo de la centuria anterior. Es el momento de efervescencia intensa de corrientes nuevas y valores antiguos. Y será este siglo el que dará el vuelco definitivo hacia la  nueva mentalidad que supone el Renacimiento.

Los más importantes representantes de esta Lírica Culta fueron, Pedro López de Ayala, Marques de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique, Arcipreste de Talavera y Fernando de Rojas.

Para saber más sobre la Lengua Española, es interesante conocer y recordar un poco, sobre la historia de la Literatura del Castellano, y en este caso en concreto, sobre la Literatura de la Edad Media.

"Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida"  Mario Vargas Llosa.


Y nuestras compañeras tertulianas han desarrollado un breve resumen  biográfico de estos brillantes escritores poetas.


Dulce Bódalo nos habla de.. Pedro López de Ayala. Escritor, poeta, cronista y político destacado de su tiempo. Nació en Vitoria 1332-Calahorra 1407. Hijo de una poderosa familia aristocrática.

Su obra más importante el Libro Rimado de Palacio, un extenso poema de más de 8000 versos de temas variados, utiliza la encuaderna vía ( típico del S. XIV, en el cual adopta un tono censor al pintar la sociedad corrupta de su época)  Es una obra con partes didácticas, políticas, religiosas y filosóficas.

En prosa destaca por sus crónicas, En ellas recogió los episodios más notables de cada uno de los cuatro reyes a los que sirvió -Pedro I-Enrique II- Juan I y Enrique III.

Obras inspiradas en la Biblia, sobre todo en el libro de Job. También fue autor de una obra de cetrería, Libro sobre la caza de las aves. Tradujo obras de algunos autores de la antigüedad de Tito Livio, Boecio y más modernos como,San Gregorio Magno, contemporáneos como Guido da Colonna y Boccaccio.

Un ejemplar del 1526 de la Crónica del rey Don Pedro" fue vendido en Christie's en julio del año 2000 por 8900 €




Elena Ros.. expone a :

Jorge Manrique, poeta, soldado y noble.

Jorge Manrique (1440-1479). Se ignora mucho de su vida, existen datos importantes sobre ella. Fue oriundo de Paredes de Nava; hijo del conde de Paredes, y de su esposa doña Mencía de Figueroa.
A pesar de su corta vida la vivió intensamente. Intervino en varias batallas y en una de ellas, en Uclés, ante el castillo de Garcí Nuñoz, fue herido y allí mismo le dieron sepultura.
Su gloria como poeta proviene de su famosa “Coplas a la muerte de su padre”. Un poema que consta de cuarenta y tres coplas en pie quebrado de las cuales una tercera parte está dedicada a su padre y el resto, la mayoría, a la muerte en sentido universal.
Parece ser que Lope de Vega dijo que este poema “merecía estar escrito con letras de oro”
Manrique utiliza metáforas para explicar la fugacidad de la vida:
La vida es un río que llega al mar…
Nos dice que tarde o temprano, nuestras vidas se van a acabar y que despertemos para disfrutarla.





Aurora Morancho expone..

El Marqués de Santillana Don Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, es uno de los escritores más importantes del siglo XV, prototipo del caballero letrado de la época. Miembro de una de las familias más poderosas de la nobleza, intervino activamente en la política de la época y participó en diversos hechos de armas. Escribió una extensa obra poética, en la que cultivó los más variados géneros y formas, desde la canción lírica al soneto, y desde el decir narrativo al poema dialogado. Reconocimiento universal han merecido sus serranillas, sus sonetos «al itálico modo» y sus proverbios. Dio impulso también a una intensa actividad humanística de traducción y colección de libros, que reunió en abundante número en su biblioteca del palacio de Guadalajara.

En cuanto a su obra literaria, es fruto del cruce de dos tendencias, una culta predominante y otra popular menos representada. Entre los presupuestos directos de su obra se encuentra la cultura clásica grecolatina (César, Salustio, Tito Livio, Séneca, Homero, Virgilio, Aristóteles...), la cristiana (la Biblia) y las literaturas contemporáneas catalana (Ausiàs March, "hombre de asaz elevado espíritu", en sus propias palabras, o Jordi de Sant Jordi), gallega, provenzal, castellana y, sobre todo, francesa e italiana (Guillaume de Lorris, Dante Alighieri, Francesco Petrarca) y se conoce sobradamente su intento fracasado de insertar el endecasílabo y el soneto en la tradición métrica y estrófica castellana por medio de sus 42 sonetos fechos al itálico modo, en que tendrá más fortuna ya en el siglo XVI su pariente Garcilaso de la Vega. Sobradamente conocido es su juicio sobre las poesías populares castellanas "con las que la gente baxa y servil se alegra"; pero su entusiasmo por la tradición culta no empece que esta última influencia, aunque minoritaria y esclava de la otra, se incluya en su obra mediante colecciones de proverbios como los Refranes que dicen las viejas tras el fuego, en que asume la condensada sabiduría popular como asimilable a sus elevados ideales filosóficos estoicos, o en sus Serranillas, en que la refinada tradición culta de la pastorela provenzal se ayunta y une a la popular castiza de la serrana.
A su obra culta pertenece el primer esbozo de historia de la literatura o crítica literaria escrito por un autor castellano, el Prohemio e carta al condestable don Pedro de Portugal, decisivo para la comprensión de su labor literaria y que es al mismo tiempo una poética del prerrenacimiento, una preceptiva y una historia de la literatura europea de entonces. Como poética define la literatura como algo sublime y útil elaborado por una retórica belleza en que la lírica destaca Otras consideraciones literarias asoman en los prólogos o prohemios que antepuso a sus diversas obras, las Glosas a los proverbios, comentario de su propia obra; la Lamentación en profecía de la segunda destrucción de España, cuyo asunto toma de la Crónica general. Nos han llegado también algunas cartas suyas, verbigracia a Alonso de Cartagena Sobre el oficio de la caballería, o a su hijo sobre la utilidad de las traducciones, etcétera. Entre sus ha citados Sonetos fechos al itálico modo destacan "Clara por nombre, por obra e virtud", "Sitio de amor con gran artillería" y "En el próspero tiempo de las serenas" y en especial un grupo de obras doctrinales constituido por los Proverbios de gloriosa doctrina en versos de pie quebrado y el Diálogo de Bías contra Fortuna, que constituye una defensa del estoicismo muy imbuida de sus lecturas de Séneca dirigida a su primo el Conde de Alba, detenido por el Condestable, al que anima a soportar con paciencia el infortunio. De carácter político y moral son el Doctrinal de privados, una valiente proclama dedicada a su enemigo don Álvaro de Luna, y Otras coplas del dicho marqués sobre el mesmo caso.sobre toda personaje clave en la sociedad y la literatura castellana durante el reinado de Juan II de Castilla, provenía de una familia noble inclinada desde siempre a las letras: su abuelo, Pedro González de Mendoza, y su padre, el almirante de Castilla Diego Hurtado de Mendoza, fueron también poetas.
También sus hijos continuaron esta labor literaria y de mecenazgo cultural, sobre todo el gran cardenal Pedro González de Mendoza. Su madre fue la riquísima Señora de la Casa de la Vega, Leonor Lasso de la Vega, la cual estuvo casada en primeras nupcias con Juan Téllez de Castilla, II señor de Aguilar de Campoo e hijo del infante Tello de Castilla y por este lado materno estuvo emparentado con grandes figuras literarias de su tiempo, como el canciller Pedro López de Ayala, Fernán Pérez de Guzmán o Gómez Manrique.

Su obra literaria es fruto del cruce de dos tendencias, una culta predominante y otra popular menos representada.

Es conocido su juicio sobre las poesías populares castellanas con las que la gente baxa y servil se alegra. Y su entusiasmo por la tradición culta, se incluya en su obra mediante colecciones de proverbios, como los refranes que dicen las viejas tras el fuego, en que asume la condensada sabiduría popular a sus elevados ideales filosóficos estoicos, o en sus serranillas....







Alfonso Martínez de Toledo más conocido como Arcipreste de Talavera,

Nacimiento 1398 Toledo
Fallecimiento 1468- Talavera de la Reina.
Fue un escritor español del prerrenacimiento que vivió en Aragón y fue racionero de la catedral de Toledo, ciudad donde nació.
En 1438 acabó su Corbacho o Reprobación del amor mundano, también conocido como Libro del Arcipreste de Talavera o Vicios y virtudes de las mujeres y reprobación del loco amor, una de las obras maestras de la prosa española del prerrenacimiento, publicada en Sevilla en 1498. En 1443 escribió una breve historia de España, la Atalaya de las crónicas. Al año siguiente (1444) redactó la Vida de San Ildefonso, un famoso santo visigodo toledano de quien también tradujo De la virginidad de Santa María y su Tratado de la oración; en ese mismo año también acabó su Vida de San Isidoro, que completó con la traducción de algunas de sus Epístolas.
Hombre culto y viajado.
El título de El Corbacho, procede del Corbaccio de Giovanni Boccaccio, aunque no se inspira en él, sino más bien en los fabliaux (narraciones breves medievales francesas de tipo satírico), en el Llibre de les dones ("Libro de las dueñas") del catalán Francesc Eiximenis y en el tratado De amore de Andreas Capellanus. Se trata una invectiva contra el amor mundano y la lujuria dividida en cuatro partes que tienen por objeto explicar con detalle los perniciosos efectos del amor terrenal en el espíritu y en el cuerpo del hombre.
Utiliza un estilo vivo e intenso, copiado del natural, que recurre con frecuencia al registro coloquial y popular y lo intensifica con notas costumbristas y humorísticas. 






Fina expone..Juan de Mena poeta español – 1411 Córdoba-1456 Torrelaguna.Poeta y escritor,perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento castellano, prefieren una expresión más culta y artificiosa, con frecuencia alegórica ,argumentos menos triviales y un contenido moral más elevado. Conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna, también conocido como Las trescientas, un poema alegórico que narra la visita del poeta al palacio de la Fortuna. Ha sido considerado por la crítica uno de los poemas más importantes de la Literatura medieval en castellano por su intento de hacer en esta lengua una obra semejante a los poemas épicos de la literatura latina.

Según se afirma en algunos códices la obra fue entregada por su autor al rey Juan II de Castilla el 22 de febrero de 1444


Obra poética se encuentra en la lírica cancioneril de tema amoroso que cultivó, canciones,decires preguntas respuestas, juegos de presencia y ausencia y galanteos. Poesía ligera y llena de gracia..


Vuestros ojos, que miraron

con tan discreto mirar

firieron y no dejaron

en mí nada por matar


Donde yago en esta cama

la mayor pena de mí

es pensar cuando partí

de los brazos de mi dama.

Se conserva un gran número de estos poemas en los principales cancioneros cuatrocentistas.






Fernando de Rojas. La Puebla de Montalbán 1470 - Talavera de la Reina 1541.Dramaturgo español, autor de La Celestina, considerada una de las obras cumbre de la  historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.También ejerció de pintor, alcalde y abogado. 

Fernando de Rojas procedía de una familia acomodada de judíos conversos de cuatro generaciones que fue perseguida por la Inquisición.Sólo se le conoce La Celestina. Fue escrita durante el reinado de los Reyes Católicos y prohibida en 1792 por inmoral. Esta obra tiene muchas controversias por lo extensa que es. 


El ejemplar que más caro se ha vendido hasta la fecha, es el que Pablo Picasso ilustró con 66 grabados. Fue vendido por Christie's en mayo de 2018 por 131.250 €.

Ninguno es tan viejo, que no pueda vivir un año

ni tan mozo, que hoy no pudiese morir"
Fernando de Rojas.







Y hasta aquí nuestras andanzas medievales que nos hace disfrutar el investigarlas y trasladarlas a este blogger.  Agradeciendo como siempre el gran apoyo de las participantes. 





domingo, 22 de noviembre de 2020

Los villancicos, género literario


 

Nos acercamos al tiempo de Adviento, tiempo en el que año tras año nos hemos dedicado, cada cual en su casa, a preparar la Navidad.

Este año es diferente, como diferente ha sido el verano y todas las celebraciones pasadas y es por ello que pensando en cómo prepararme para el tiempo que se avecina y recordando mis tiempos escolares, cuando ensayaba con los pequeños la dramatización navideña y los villancicos, me ha surgido una idea: ¿Los villancicos pertenecen a la literatura? ¿Cuándo y cómo nacieron los villancicos?

Para responder a todo ello he “navegado por Internet” como suelo hacer con frecuencia y me he dedicado a emplear el “recorta y pega” para informarme y para comentaros, si os interesa, este tema.

Nada de lo que aquí escribo es cosecha propia, repito que todo procede de informaciones diversas encontradas en La Red:

Los villancicos aparecen en la época medieval. Hay diferentes versiones sobre la creación de los villancicos, algunos dicen que el primero en componer música de este tipo fue el Marqués de Santillana, pero antes os diré de donde procede el nombre de villancico: Los villancicos reciben su nombre de las canciones de los villanos, la gente del pueblo, es la canción de villa; la que servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos. Según algunos historiadores, este canto surgió por el siglo XIII, siendo difundido en España en los siglos XV y XVI, y en Latinoamérica desde el siglo XVII. En sus inicios fue una forma poética española y lo usaban como registro de los principales hechos de una comarca.

Tres morillas m’enamoran
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas
yvan a coger olivas
y hallávanlas cogidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién
Y hallávanlas cogidas
y tornaban desmaidas
y las colores perdidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién….

Las primeras fuentes documentales en las que aparece la palabra “villancico” son el Cancionero de Stúñiga en 1458 y Juan de Encina, a finales del siglo XV fue el autor más representativo de este género. En sus composiciones utilizaba el tiempo binario y para aquellas obras que tenían una temática popular el ternario. El villancico en esta época ya consistía en una forma musical y poética que alternaba coplas con estribillo.

A lo largo de la historia, ha sufrido muchas transformaciones, hasta que en el siglo XIX su nombre quedó exclusivamente para denominar a los cantos que aluden a la Navidad. El villancico no sólo se consolidó como género, sino que se convirtió en el arquetipo de la ‘canción de Navidad’. Su temática se concentra en el niño Jesús, la Virgen María, San José, los Reyes Magos, los pastores y la Estrella de Belén.

Vengan todos los Poetas,
y prisa se den, alarguen el paso;
que oy el campo de Belén
será su monte Parnaso.
Ningún ingenio se escusa,
donde es María la Musa
y el llanto de un Inocente
es de Elicona la fuente.
Pues haga lugar, lugar, la gente,
que viene, que llega,
que entra el Amor,
un ciego, que de repente
ninguno dize mejor.
Hagan lugar, que quiere el Amor glosar
al Niño, fragante rosa,
y ha de acabar cada glosa
en un romance vulgar.
Hagan lugar.
(Villancico publicado en la Catedral de Huesca, año 1661)

Los villancicos surgen en el Renacimiento, a través de canciones cantadas de forma popular. Se trata de melodías interpretadas por el pueblo para contar cualquier situación cotidiana: hablaban de historias de amor e incluso formaban parte del Cancionero de Palacio.

 Villancico, atribuido a Mateo Flecha el Viejo (1481-1553) compositor español renacentista nacido en territorio de la, entonces, Corona de Aragón.

.Riu, riu, chiu,

La guarda ribera,

Dios guardó del lobo

a nuestra cordera.

El lobo rabioso

La quiso morder,

Mas Dios poderoso

La supo defender,

Quizole hazer que

No pudiesse pecar,

Ni aun original

Esta virgen no tuviera.

Riu, riu, chiu,

La guarda ribera,

Dios guarde del lobo

a nuestra cordera.

Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término denomina simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas.

        Se dice que el villancico más antiguo es “Iesus Refulsit Omnium”, (Jesús, luz de todas las naciones) data del siglo IV, y su letra se le atribuye a san Hilario de Poitiers. y el más conocido universalmente es “Noche de paz, “Stille nacht, heilige yach”. Lo escribió el sacerdote austriaco Joseph Mohr, que al estropearse el órgano de su parroquia, en el municipio de Oberndorf, escribió un bello canto para que se pueda interpretar durante la tradicional misa del gallo del 25 de diciembre. La escribió para acompañarse con guitarra.

Noche de Paz se interpretó por primera vez durante la Navidad de 1818. Este famoso villancico está traducido a 330 idiomas.

Noche de paz, noche de amor

Todo duerme derredor

Entre los astros que esparcen su luz

Bella anunciando al niño Jesús

Brilla la estrella de paz

Brilla la estrella de amor.

 

Noche de paz, noche de luz

Ha nacido Jesús

Pastorcillos que oíd anunciad

No temáis cuando entréis adorar

Que ha nacido el amor

Que ha nacido el amor.

 

Desde el pesebre del niño Jesús

La tierra entera se llena de luz

Porque ha nacido Jesús

Entre canciones de amor

 Actualmente los más populares son:

 Campana sobre campana: villancico conocido en todos los países de habla hispana, de origen andaluz y autor desconocido.

 Los peces en el río: de origen y autor desconocido, aun cuando en algunos párrafos se alcance a percibir cierta influencia árabe.

 Blanca Navidad: escrito por el compositor Irving Berlín en 1940, incluido en el Record Guinness como el tema más vendido en la historia.

  Mi burrito sabanero: conocido también como “El Burrito de Belén”, fue compuesto por el músico venezolano Hugo Blanco en 1975.

 Marimorena: nació en el siglo XVIII, se cree que es de origen Español, autor desconocido.

 El niño del tambor: también conocido como “El tamborilero”, se le atribuye la autoría a la pianista norteamericana Katherine Kennicott, al traducirlo al inglés de un supuesto original checo en 1941.

lunes, 16 de noviembre de 2020

La Paciencia y La Calma

 

CHUQUI NÚÑEZ .. Nos expone para este próximo jueves 19 de noviembre.. este interesante Tema:

"La Paciencia  Y  La Calma"

Hay dos grandes guerreros en el planeta: La paciencia y el tiempo.

Job ha sido considerado durante muchos siglos como el mejor modelo de paciencia, antes de Jesucristo. El profeta Jeremías afirma que la tierra donde Job nació y vivió (al suroriente del Jordán) era considerada como región de grandes sabios y profundos pensadores.

La paciencia es una virtud muy importante que puedes cultivar en tu vida. Ser paciente significa aprender a esperar con confianza, encarar un retraso o una situación problemática sin quejarse.

Es estar en calma y ser tolerante cuando las cosas difíciles pasan. Es mirar hacia el final... desde el comienzo.

Debido a esta impaciencia perdemos todo lo bueno de la vida. Nos enojamos y nos llenamos de resentimiento hasta que, finalmente, nos sentimos insatisfechos y descontentos con la vida.

La tensión, los nervios y todas las consecuencias negativas derivadas de no saber mantener la calma se acumulan en nuestro cuerpo y nos pueden provocar diferentes problemas de salud.
El cuerpo habla cuando la mente calla.

Por todo esto, es importante y al mismo tiempo aconsejable, saber mantener la calma para poder enfrentarnos a cualquier situación de la mejor manera posible.

No dejes que tu mente se perturbe.
Una mente perturbada se deja influir con facilidad, y eso te costará la paz.
Aprende a mantener tu paz liberándote de los apegos.

La gente cree que la paciencia es pasiva, y no es así. La paciencia es activa.Es fuerza concentrada.

La paciencia es el arte de tener esperanza.
Alguien que tiene paciencia puede tener cualquier cosa que se proponga.

Mantener la calma es permanecer calmados, tranquilos en cualquier situación. Es mantener un estado de paciencia, tranquilidad, serenidad, optimismo,… sobre todo en aquellas situaciones donde parece que nos sentimos más desbordados porque nos parece que no somos capaces de controlar la situación.

" Y después de la tormenta,,siempre viene la calma"

Aquí también entra La Confianza..
Una de las experiencias que sorprenden a toda madre y padre, es la confianza absoluta que deposita en los hijos. El hijo que apenas camina, puede encontrarse en situación de peligro, pero ve a sus padres y se lanza a sus brazos abiertos sin hacer cálculos y con una sonrisa.
Sentir confianza absoluta es recordar que algo que nos ama incondicionalmente está siempre ahí para sostenernos. Eso es lo que debemos sentir nosotros.


CALMA -SERENIDAD 


PACIENCIA.. CONFIANZA                      

 ......SINCERIDAD.






sábado, 14 de noviembre de 2020

Tertulia Athenea con la Literatura.

 Este jueves 12 de Noviembre 2020, hemos trabajado nuevamente la continuación de la Literatura Medieval y sus Géneros Literarios.

La  importancia de la Literatura Medieval es que nos permite conocer el comportamiento y el contexto social de la Edad Media.

Los Géneros Literarios utilizados fueron la épica, la lírica la narrativa y el teatro.

Tenemos grandes autores imprescindibles de la literatura española de la Edad Media.

El Cantar del Mio Cid, obra de autor anónimo, considerada la primera obra poética escrita de la literatura española, aunque se trate de jarchas en lengua mozárabe. Esta obra ya se trabajó al principio de este taller. Así como la vida y obra de Gonzalo de Berceo.

 Y siguiendo el esquema de la historia medieval, tenemos a nuestras tertulianas participantes, que con todo su interés por la cultura y hacia la Tertulia Athenea, han trabajado los temas de esta semana, reflejando aquí  un resumen de cada autor.


Alfonso X el Sabio.. Toledo n. 1221-1284 -Rey de León y Castilla

Elena Ros.. nos expuso su biografía y contexto histórico: economía derecho y cultura. Nos habló sobre  el nacimiento de la prosa medieval. Su obra más importante Cántigas de Santa Maria" . También como destacó por su considerable obra literaria que iniciaría la prosa en castellano. 

Su apelativo de El Sabio" hace honor a las aportaciones del monarca al campo de la cultura, destacando su vinculación simultánea entre Oriente y Occidente.

La Escuela de Traductores de Toledo ..  Alfonso X "El Sabio" alentó el centro traductor que existía en Toledo desde la época del arzobispo Don Raimundo de Sauvetat. Es un ejemplo de este mestizaje, por reunir a un grupo de estudiosos cristianos, judíos y musulmanes, que desarrollaron una importante labor científica recuperando textos antiguos. Elaboraron tablas astronómicas en 1272. Realizó la primera reforma ortográfica del castellano, ya entonces lengua oficial del reino, en detrimento del latín.

También sus importantes obras, Estoria de España o la Grande e General Estoria, en lengua romance.

Potenció  los estudios musicales, y dentro del ocio, publicó su obra conocida Axedrez dados e tablas.

Reinado del 1 de Junio de 1252 a 4 Abril de 1284.

 Predecesor su padre  Fernando III " El Santo"

Sucesor  Sancho IV.






Arcipreste de Hita y El Libro de Buen Amor...

Aurora Morancho.. trató en primer lugar, sobre la obra del Arcipreste de Hita o Juan Ruiz..conocido como el arcipreste de Hita. Nacimiento en Alcalá de Henares. España.1283-1350.

El Libro de Buen Amor"

Nos relata que es la obra más importante de la literatura medieval del S. XIV . Pues a pesar de que su autor estaba preso cuando la escribió, la aspereza y severidad del lugar no engendró un libro amargo y desalentador, sino un libro jocundo, desasosegado y burlón, a veces gran moralizador. Toda la sociedad de este siglo aparece en este libro con soberanos y definitivos trazos.

Es un libro español y más aún castellano y al través del grave metro-medida de un verso- del Mester de Clerecía vibra el espíritu nacional y elegante, sobreponiendo y dominando a los amables horrores y libertino que relata.

Es una composición extensa compuesta por más de 1700 estrofas de carácter variado, cuyo hilo conductor constituye el relato ficticio de su supuesta autobiografía. Con objetivo de promover el buen amor basado en convenciones morales y evitar el loco amor guiado por las pasiones.

Algunos versos son ejemplos en los que aconseja el amor de una mujer de clase alta. Verso 431..

Busca mujer hermosa,

atractiva y lozana,

que no sea muy alta, pero 

tampoco enana,

si pudieres, no quieras amar

mujer villana,

pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.

Nos habla de la Trotaconventos, y otros versos.. observando en varias bibliografías, como estaba candente el tema de la mujer, por supuesto menospreciada.  Y aquí dejo este resumen también detallado por nuestra tertuliana.






Don Juan Manuel..y El Conde Lucanor.


Elena Ros.. nos expuso la biografía de este prosista considerado de los más importantes de la literatura medieval. Y uno de los hombres más cultos de su época.

Nació en Toledo 5 de Mayo 1282-Córdoba 13 de Junio de 1348. Escritor y aristócrata español. Su obra cumbre  " El Conde Lucanor".

Fue un político hábil que peleó contra moros y cristianos. Creador de una prosa de carácter literario al que le aplicó su sentido artístico. Y el primer escritor medieval consciente de que tenía un estilo personal. Ostentó numerosos títulos , fue mayordomo de los reyes Fernando IV y Alfonso XI, adelantado mayor de Andalucía y adelantado mayor del Reino de Murcia. Era hijo del infante Don Manuel, hermano del rey Alfonso X. 

Su religiosidad era de sesgo tomista, vinculada a la orden de Santo Domingo. Su formación literariamente incluyó la lectura de poemas, tratados etc.

Aficionado a la caza, disciplina a la que dedicó El libro de la caza.

 Tiene una larga biografía, así como de obras literarias publicadas, que se detalla en nuestros archivos particulares. 


                                          




El Conde Lucanor..

Fina Pedreño.. Aporta resumen de esta obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1331 y 1335. El Conde Lucanor. escrita por Don Juan Manuel, Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio.

El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes, tomados de varios fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes.

El Conde Lucanor fue escrito posiblemente en su mayor parte, en el castillo de Molina Seca, hoy Molina de Segura en Murcia, pues en la época en que se escribe, tanto el recinto amurallado como la villa, formaba parte de los dominios del Infante Juan Manuel, donde pasaba largas temporadas.

A veces son historias divinas, bonitas, crueles, absurdas, pero que al final lograron que el conde asimilara muchas cosas y creciera en su vida moral y espiritual. Es un libro que ayuda a quien lo lea y podrá entender  y aprender cosas que generalmente no razonamos ni pensamos y nos hace falta tenerlas en mente para la vida diaria.

Es un clásico de la Literatura Española.

Un cuento y moraleja.   

LA SENTENCIA QUE DIO UN CARDENAL A LOS CANÓNIGOS DE PARÍS Y A LOS FRANCISCANOS


El conde Lucanor le dijo a Patronio que un amigo suyo y él podrían hacer una cosa que les convenía a los dos y que él la puede hacer, pero no sabía si hacerla por no estar su amigo.

Patronio le contó la historia de los canónigo y los franciscanos.

Los canónigos y los franciscanos estuvieron discutiendo mucho tiempo porque tanto uno
como otros querían tocar las campanas de la catedral. Al final uno dijo que el que se levantara primero que las tocara.


•MORALEJA: Si hay algo que quieres hacer lo puedes hacer, hazlo no vaya a ser que lo pierdas.



                                            




La Celestina.

Maria Rosa.. Nos trae una historia sobre este famoso personaje de Fernando de Rojas..



                                             


 

Este retrato trae a la memoria  a uno de los personajes más célebres y aquilatados de la tradición literaria española de la Baja Edad Media. 

Pablo Picasso su autor, y cuentan que es un retrato de una tal Carlota Valdivia, alcahueta, apodada Celestina, sobrenombre de protectora.

Nos detalla que es un lienzo del periodo azul y representa a una mujer donde se manifiesta la soledad,miseria,desamparo amargura o melancolía que representa su estado de ánimo.

Destaca de el como en todas sus obras, los ojos y la mirada. En este cuadro se nota más, porque uno de sus ojos- el izquierdo- lo tiene más negro, mirada profunda, bien por que lo tiene velado por cataratas o ceguera.

Además Picasso fue un gran defensor de que el arte no consiste en la aplicación de un canon de belleza sino en lo que el instinto y el cerebro son capaces de concebir más allá de ese canon.

Pablo Picasso poseía dos ejemplares antiguos  sobre La Celestina, muestra de su pasión por la obra y la figura de la alcahueta.


 Y así como una fresca pincelada.. dejamos esta semana de literatura,  con todo mi agradecimiento a las participantes de este trabajo y  hasta la próxima.





















jueves, 12 de noviembre de 2020

 ALFONSO X EL SABIO Y EL INCÓMODO HECHO DE SER ESPAÑOL

Solemos imaginarnos a los reyes medievales sentados a la mesa con algún consejero y dando cuenta con sus propias manos de enormes chuletones mientras afrontan la última conspiración de algún noble.

Imposible, sin embargo, imaginar a Alfonso X el Sabio (1221 - 1284) sumergido en intrigas pringadas de grasa. Acompañado de algún consejero sí, pero grandes eruditos e infatigables estudiosos, porque si pasó a la posteridad como el Rey Sabio fue precisamente por saberse rodear de los mas cualificados sabios de su época.

Con Alfonso X nace una nueva forma de ejercer el poder. La legitimidad del rey ya no va a descansar tanto en ser el mas fuerte y el mejor militar, como en saber cohesionar el conjunto social. Es el nacimiento de la política, del diálogo entre el rey y el reino, entre quien ejerce el poder con la razón y el derecho y quienes aceptan que asi sea por convencimiento y no sólo por sometimiento.

El rey que supo mirar hacia abajo también supo mirar hacia arriba... La astronomía era entonces la ciencia mas importante, algo que puede dar una idea de las prioridades tan distintas entre la mente medieval y la actual; empezando porque nosotros solo podemos apreciar el firmamento en las contadas ocasiones en las que nos encontramos de noche en medio del campo.

Se construyó en Toledo un observatorio astronómico, el primero de Occidente, desde el que se fueron elaborando las Tablas Alfonsíes, registro exhaustivo de datos sobre las posiciones y los movimientos de los planetas. Fueron empleadas y adaptadas en toda Europa hasta el Renacimiento y se cree que el mismo Copérnico era buen conocedor de ellas.

Toledo, con su llamada Escuela de Traductores y con sus ricas bibliotecas andalusíes,  se convirtió en centro europeo de la transmisión del saber del árabe al latín y al castellano.

Es importante entender que muchas obras de la Antigüedad clásica se habían salvado de su destrucción gracias a haber sido traducidas al árabe. Al ser traducidas al latín, que se entendía entonces en todo el mundo culto europeo, se las salvó por segunda vez.

El Rey Sabio consiguió todos estos logros y muchos otros gracias a su habilidad coordinadora para el trabajo en equipo. Aunque no se sabe con certeza hasta que punto él mismo se implicaba en las tareas de supervisión, si esta fuera de toda duda que fue él el gran promotor de la ingente y maravillosa producción cultura y científica que iluminó su reinado y su reino.

No deja de ser curioso que después de muchos siglos comparta con nuestro Felipe VI el triste hecho de ser mas valorado fuera que dentro.

Si cualquier otro pais europeo hubiera contado con un rey asi, le habrían convertido en una figura clave de su gloria nacional. ¿Cuántas películas habrían hecho ya sobre él en el Reino Unido?

Parece que aqui dentro se quiera imponer la extraña norma de que sólo se puede admirar a un español si es poco español.

Alfonso X el Sabio no fue Rey de España, pero si de su mayor parte. Haber sido una de las grandes figuras de la Reconquista le convierte para muchos en "demasiado español".

Por desgracia, parece que el futuro agrandará esta deriva. Lo malo es que en frente tenemos a algunos que, a falta de nivel intelectual para debatir, optan por insultar y hasta por acusar a otros del odio que solo ellos albergan. La insensatez es asi.