viernes, 28 de mayo de 2021

 


 

¿Viajar o hacer turismo?





¿Viajar o hacer turismo? ¿Conocer nuevos sitios o volver a aquellos en los que fuimos felices? ¿Solas o en compañía? Preguntas y más preguntas que cada cual responderá a su modo. Yo siempre he preferido viajar despacio, parándome a contemplar una puesta de sol, ropas tendidas de lado a lado en una húmeda calleja, fotografiar un niño, casi un bebé, mordiendo toda una barra de pan. No me gusta hacer turismo y sin embargo lo he practicado con frecuencia. Ese turismo que llaman cultural en los que visitas una hermosa ciudad, duermes en la siguiente y te despiertas a desayunar  rápido porque hay que salir hacia otra ciudad. En estos circuitos culturales hay que hacer muchas fotos en lugar de disfrutar de lo que vemos, porque hay prisa, mucha prisa y tan solo al regresar a casa, revisar esos lugares en las fotos que no nos dicen nada y lo dicen todo.



Ahora, cuando la pandemia nos mantiene enclaustrados en casa sin posibilidad de viajar, sueño con esos lugares que me esperan o que quiero creer que me están esperando: La Provenza, Lisboa de nuevo, volver a cenar en el Trastévere o simplemente regresar a La Alcarria.

Confinadas en casa, leemos mucho más que antes, ya que hay tiempo para ello y optamos por esos libros que nos cuentan viajes maravillosos y elegimos recrearnos con novelas que nos describen con todo tipo de detalles el olor característico de las orillas del Ganges, el calor húmedo de El Cairo o el verde lujurioso del camino de Santiago. Recorremos el arte románico de la Ribeira Sacra, degustamos ese café que no pudimos saborear en Viena y viajamos en el Oriente Exprés con Hércules Poirot, aunque más cerca de casa, también podemos soñar con hacer otros recorridos muy románticos y plenos de historia y cultura en tren por Andalucía o la Cornisa Cantábrica.

                  

 


        Se mezclan los recuerdos con los sueños. Olvidamos el dolor de pies, las carreras, el cansancio de nuestros anteriores viajes y nos quedamos con flashes, breves pero intensos, como la música que sonaba aquella noche bajo la luz de la Luna en aquella playa del Norte, la emoción de contemplar la entrada de miles de jóvenes a la Plaza del Obradoiro, los paisajes de arena y sal que se dominan desde lo alto del faro de Trafalgar.

Momentos que no tienen nada que ver, por lo menos para mí, con esas fotos de grupo que ocultan la belleza del monumento que tenemos a nuestra espalda. Me quedo con esas imágenes que la cámara no recogió, pero que están grabadas a fuego en la memoria, como ese viejo pintor junto al Sena, allá  en el margen derecho, donde los bouquinistas nos ofrecen sus libros antiguos, o aquellos niños que miraban asombrados el cuadro de Las Meninas en el Prado.

 

            


Comprendo que habrá muchas personas que disfrutan en los cruceros o  comprando suvenires en los cientos de pueblos y ciudades o fotografiándolo todo, pero yo sueño con poder volver de nuevo a viajar con poco equipaje y mucho tiempo, sola o en buena compañía y caminar despacio, muy despacio por lugares tranquilos, por valles y aldeas con viejas callejas, torres con nidos de cigüeñas, lagos azules y oscuras ermitas. Me apetece cenar en aquel lugar de manteles de cuadros azules y probar ese pan y aquel vino.


Esta pandemia me ha pasado por encima y me ha vuelto más mayor, pero sigo sin añorar los cruceros fabulosos ni los completos circuitos culturales de aquellos mis años mozos. ¿Y vosotras que opináis? ¿Echáis en falta aquel viaje que hicisteis con los amigos de siempre o tal vez el que hace tiempo, siendo jóvenes entonces, con el coche lleno a tope de niños y de maletas? Cada cual es diferente. Cada una de nosotras tiene en mente ese viaje que aún está por hacer y que tal vez, cuando salgamos de esta lo podamos realizar o tal vez ya nos pille muy mayores y no podamos hacerlo. ¿Quién lo sabe? No lo sé. A quien sí lo pueda hacer, le deseo ¡buen viaje!

Athenea con Literatura Española y el Siglo XX

 


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX



Los rasgos que definen a cada una de las corrientes literarias que surgieron en diferentes épocas, son las condiciones sociales de cada una de esas etapas, ya que la literatura es el producto de cómo interpretamos nuestra vida.









La literatura castellana del siglo XX se caracteriza por su gran florecimiento en las tres primeras décadas, cuando se impregna de todas las tendencias europeas del momento, y por el aislamiento a partir de la Guerra Civil.


Literatura anterior a la Guerra Civil:

  • Modernismo. Es un movimiento de renovación estética introducido desde Hispanoamérica por Rubén Darío en los primeros años del siglo XX. Su objetivo es buscar la belleza, de manera que presenta una realidad idealizada y siente fascinación por el exotismo y la elegancia formal (léxico seleccionado, palabras cultas). También destaca su gusto por lo sensual (musicalidad, colorido, aromas, etc.). Los principales poetas españoles que representan esta tendencia son Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez (en una de sus etapas).



    Generación del 98.

    Primera década S. XX

    Proponen una renovación estética y una regeneración cultural. Es un grupo de escritores que centra su interés en los problemas de España (pérdida de las últimas colonias, miseria, injusticia social...) y vieron en el paisaje de Castilla el símbolo de la esencia del país. Muchas obras muestran las preocupaciones filosóficas de los autores y, estilísticamente, se caracterizan por la sobriedad (uso de palabras claras, aunque sienten un gusto especial por las tradicionales) y el subjetivismo.

Coetáneos de los modernistas, como novelistas, destacan Miguel de Unamuno (autor de Niebla), Azorín y Pío Baroja, cuyas obras –entre las que cabe mencionar El árbol de la cienciase organizan en trilogías. En teatro, sobresale Ramón María del Valle-Inclán (con sus famosos esperpentos, como Luces de bohemia)y el principal poeta de este grupo es Antonio Machado (Campos de Castilla).


Generación del 27.

En la segunda década del siglo XX, se unen en torno al homenaje del tercer centenario de Góngora un grupo de poetas con formación universitaria e ideas políticas progresistas. Se proponen modernizar la poesía española teniendo en cuenta la literatura del pasado, por lo que consiguen una interesante fusión de tradición y vanguardia. Su poesía se caracteriza por el uso del verso libre y el empleo de imágenes visionarias, como es propio de las tendencias vanguardistas del momento.

Los autores más destacados son.. Pedro Salinas (con La voz a ti debida), Jorge Guillén (Cántico), Gerardo Diego, Federico García Lorca (Romancero gitano), Rafael Alberti (Marinero en tierra), Luis Cernuda y Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor). Miguel Hernández suele estudiarse como epígono de esta generación.

Será de estas primeras décadas, que destacaremos a varios autores reconocidos por su evolución. Este jueves 27 de mayo 2021.


Con ellos damos por finalizados los jueves literarios en este curso 2020-2021

que va llegando a su fin. Y agradeciendo mucho a todas las tertulianas que han participado en el mismo.


Damos paso a las biografías destacadas que nuestras tertulianas han trabajado para este jueves 27 de mayo 2021.


****                          

Elena Ros expone :


Antonio Machado
El poeta, dramaturgo y narrador, nace en Sevilla, el 26 de julio de 1875 y en Colliure, Francia muere el 22 de febrero de 1939. El poeta emblemático de la Generación del 98. Su obra relativamente breve, es una de las cumbres de la literatura española de todos los tiempos.
La infancia del poeta transcurrió en Sevilla hasta los 8 años.
“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
Y de un huerto claro donde madura el limonero…”
Evocando a su padre escribe:
Esta luz de Sevilla… Es el
Palacio
Donde nací, con su rumor de fuente.
Mi padre, en su despacho. La
Alta frente,
La breve mosca, y el bigote
Lacio-.
Realiza sus estudios en el instituto Libre de Enseñanza. Entre sus maestros estuvieron algunos de los intelectuales de la época, como Giner de los Ríos, Manuel Bartolomé Cossío y Joaquín Costa.
Antonio y su hermano Manuel se hicieron habituales de los círculos bohemios y culturales de Madrid. Antonio entró como meritorio en la célebre compañía de María Guerrero. Viajó a París donde trabajó en la editorial Garnier. Por aquel entonces los Machado conocieron a muchos de los escritores como Rubén Darío, Valle Inclán, Pío Baroja, Juan Ramón Jiménez y Oscar Wilde.
En 1907 obtiene la cátedra de Francés, en Soria. Tras un viaje a París para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer de tuberculosis, Leonor Izquierdo hija de la patrona de la pensión donde se hospedaba. Leonor Izquierdo muere con la satisfacción de ver publicada la obra de CAMPOS DE CASTILLA, sin duda uno de los libros de poesía mas famosos de la literatura española.
En Baeza sigue impartiendo clases de francés y posteriormente pide traslado a Segovia. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la “Guiomar” de sus poemas, con la que mantiene una relación amorosa.
Durante los años de la II República en 1931, Machado se encargó de izar la bandera en el ayuntamiento de Segovia. Se le concedió una cátedra de francés y se instaló en Madrid. Allí colaboró con su hermano Manuel en varias comedías, LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS. En ese tiempo creó sus dos apócrifos, JUAN DE MAIRENA y ABEL MARTÍN, a través de los cuales expresó sus ideas filosóficas.
En 1939, junto con su madre y sus sobrinos, marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos y llega hasta Colliure donde primero muere su madre y a los pocos días él.







 Dulce Bódalo expone:

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 5 de junio 1898- camino de Víznar a Alfacar 18 de agosto 1936).
Poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27.
Bautizado como , Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca.
En 1914 se matricula en la universidad de Granada para estudiar Filosofía y Letras y Derecho.
En 1919 se traslada a Madrid para seguir sus estudios, alojándose en la Residencia de Estudiantes, que era en aquella época un hervidero intelectual. Allí conoce a Dalí, Alberti, Buñuel.
Dalí y él estuvieron profundamente enamorados. Hay muchas menciones de Dalí en sus obras, inclusive hay una que se llama Oda a Salvador Dalí.
Y Dalí lo representó a él en varias pinturas, como sería el caso de "La academia neocubista".
Posteriormente Dalí y Buñuel le realizaron feroces críticas por su obra El Romancero Gitano. Comenzaron a llamarle "El perro andaluz".
Borges también lo despreciaba, lo consideraba un poeta de mera utilería, siempre dijo que su muerte trágica le dió esa gran notoriedad en la posteridad.

Federico en la actualidad es el poeta español más leído de todos los tiempos.

También fue un excelente dibujante y músico.

La etapa, de 1924 a 1927 fue el momento en el que el escritor llegó a, su madurez como poeta.
En cuanto a su teatro, Lorca emplea rasgos líricos, místicos y simbólicos. Lo visual es tan importante como lo logístico.
En 1931, funda el grupo teatral universitario La Barraca para acercar el teatro al pueblo, mediante obras del Siglo de Oro.
Entre sus obras teatrales : Mariana Pineda, Bodas de Sangre, Yerma, La Casa de Bernarda Alba, La Zapatera Prodigiosa.
Poemas: Romancero Gitano, Poemas del Cante Jondo, Sonetos del Amor Oscuro, libro de Poemas.
Prosa: Impresiones y paisajes, Semana Santa en Granada, Fantasía simbólica.
Según el historiador Manuel Reina dice sobre su muerte, que el poeta granadino no dejó su tierra por, "Un rubio Albacete". Juan Ramírez de Lucas, (Albacete 1917-Madrid 2010).
Quién al morir dejó a su hermana una cajita con cartas, poemas, documentos y un diario en el que confirmaba, su relación con Lorca.
Según Miguel Caballero :"Decir que a Lorca lo matan por homosexual y rojo, es una simplificación. Las verdaderas razones de su muerte hay que buscarlas en su propia familia, en la Vega de Granada.

La casada infiel.. fragmentos.

Y que yo me la llevé al río

creyendo que era mozuela,

pero tenía marido.

Fue la noche de Santiago

y casi por compromiso.

Se apagaron los faroles

y se encendieron los grillos.

En las últimas esquinas

toqué sus pechos dormidos,

y se me abrieron de pronto

como ramos de jacintos.

El almidón de su enagua

me sonaba en el oído,

como una pieza de seda

rasgada por diez cuchillos.

Sin luz de plata en sus copas

los árboles han crecido,

y un horizonte de perros

ladra muy lejos del río.

y no quise enamorarme

porque teniendo marido

me dijo que era mozuela

cuando la llevaba al río.

**

Es verdad

¡Ay, qué trabajo me cuesta

quererte como te quiero!

Por tu amor me duele el aire,

el corazón

y el sombrero.

¿Quién me compraría a mí

este cintillo que tengo


y esta tristeza de hilo

blanco, para hacer pañuelos?

¡Ay, qué trabajo me cuesta

quererte como te quiero!

(de Libro de poemas, 1921)





Carmen Rosique expone :

(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, Miguel Hernández destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta.
Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre el joven Miguel, que se alejó del catolicismo e inició la evolución ideológica que lo conduciría a tomar posiciones de compromiso beligerante durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
Tras el estallido de la Guerra se alistó como voluntario en el ejército republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, publicó diversos poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética. Condenado a muerte, se le conmutó luego la pena por la de cadena perpetua. Después de pasar por varias prisiones, murió en 
el penal de Alicante víctima de un proceso tuberculoso.

En 1934, después de dar a conocer en la revista Cruz y Raya el auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, de carácter calderoniano, comenzó la que a la postre fue considerada su obra maestra y de madurez, El rayo que no cesa (1936), que inicialmente pensaba titular El silbo vulnerado. La vida, la muerte y el amor (éste como hilo conductor del poemario) son los ejes centrales de un libro compuesto mayoritariamente por sonetos y deslumbrante en su conjunto, aunque destaca la elegía dedicada a la muerte de Ramón Sijé, escrita en tercetos encadenados y considerada una de las más importantes de la lírica española de todos los tiempos.



Maria Jesús Gil expone:

Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, 16 de diciembre de 1902 -, 28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española.​ Cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos.
Miembro activo del Partido Comunista de España, se exilió tras la Guerra Civil. Vuelto a España tras la instauración de la democracia, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985. Publicó sus memorias bajo el título de La arboleda perdida. ​
Su familia era de origen italiano de acomodados bodegueros venidos a menos.
Cursó la primera enseñanza con las Carmelitas y después ingresó en el colegio de jesuitas "San Luis Gonzaga" en El Puerto de Santa María
En 1917 se trasladó a Madrid con su familia y amigos. Rafael decide seguir su vocación de pintor, demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la época. Consigue exponer en el Salón de Otoño y en el Ateneo de Madrid.
En 1920 murió su padre. Ante el cuerpo yacente de su progenitor, Rafael escribió sus primeros versos. Nace el Alberti poeta. Una afección pulmonar le obligó a desplazarse a la localidad segoviana de San Rafael, en la sierra de Guadarrama, y más tarde a la localidad cordobesa de Rute en la Subbética. En el retiro, comenzó a trabajar los versos que luego formarían Marinero en tierra.
Restablecido, regresó a Madrid, donde empezó a frecuentar la Residencia de Estudiantes y 
se rodeó de otros poetas. Conoció allí a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenes autores que constituirían el más brillante grupo poético del siglo XX.


En 1924, Rafael Alberti recibió el Premio Nacional de Poesía por Marinero en tierra​ convirtiéndose en una figura preeminente de la lírica española.
Alberti regresó a España en 1977, después de la muerte de Franco y la instauración de la democracia.
En 1936 estalló la Guerra Civil Española. Durante este periodo Alberti fue miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas junto con otros autores como María Zambrano, Ramón Gómez de la Serna, Miguel Hernández, José Bergamín, Rosa Chacel, Luis Buñuel, Luis Cernuda, Pedro Garfias, Juan Chabás, y Manuel Altolaguirre, entre otros.  Allí, como responsable de la sección "A paseo", Alberti se lamenta con tono desenfadado sobre la actitud de personalidades culturales consideradas reacias o no particularmente comprometidas con la lucha contra el fascismo, entre los que figuraban Miguel de Unamuno o sus antiguos amigos Ernesto Giménez Caballero y Rafael Sánchez Mazas - pasándose este último al falangismo.

Tras la derrota republicana, Alberti y María Teresa León, su mujer, optaron por el exilio. Se trasladaron a París hasta que las autoridades francesas les retiraron el permiso de trabajo por ser considerados "comunistas peligrosos".
En 1940 y ante la amenaza alemana, se embarcaron en Marsella a bordo del "Mendoza" rumbo a Buenos Aires, adonde llegaron el 2 de marzo de 1940. En Chile fueron acompañados por Pablo Neruda. Vivieron también en Punta del Este.
En 1963, se trasladó a vivir a Roma, donde residió hasta su vuelta a España en 1977, allí escribió su obra Roma, peligro para caminantes, publicada en 1968 y Canciones del alto valle del Aniene (1972).

Alberti regresó a España en 1977, después de la muerte de Franco y la instauración de la democracia. Obtuvo el mayor reconocimiento literario, el premio Cervantes, que se le adjudicó en 1983. Rechazó el premio Príncipe de Asturias. Antes había recibido el Premio Lenin de la Paz (1965)  el Premio Roma de Literatura. (1991), el Premio Nacional de Teatro (1980). En 1990 se casó con María Asunción Mateo. ​
El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María, su ciudad natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra Marinero en Tierra..
La poesía de Alberti
Se distinguen cinco momentos en su obra: lírica albertina: popularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia.
El primer ciclo de su poesía está constituido por Marinero en tierra , expresa su nostalgia por no poder disfrutar del mar de su tierra natal ni de la compañía de su padre.




SUEÑO DEL MARINERO

Yo, marinero en la ribera mía,
posada sobre un cano y dulce río

que da su brazo a un mar de Andalucía


sueño en ser almirante de navío,

para partir el lomo de los mares
al sol ardiente y a la luna fría.

¡Oh los yelos del sur! ¡Oh las polares
islas del norte! ¡Blanca primavera,
desnuda y yerta sobre los glaciares,
cuerpo de roca y alma de vidriera!

¡Oh estío tropical, rojo, abrasado,
bajo el plumero azul de la palmera!

Mi sueño, por el mar condecorado,
va sobre su bajel, firme, seguro,
de una verde sirena enamorado,
concha del agua allá en su seno oscuro.
¡Arrójame a las ondas, marinero: 

-Sirenita del mar, yo te conjuro!

Sal de tu gruta, que adorarte quiero,
sal de tu gruta, virgen sembradora,
a sembrarme en el pecho tu lucero.

Ya está flotando el cuerpo de la aurora
en la bandeja azul del océano
y la cara del cielo se colora
de carmín. Deja el vidrio de tu mano
disuelto en la alba urna de mi frente,
alga de nácar, cantadora en vano
bajo el vergel azul de la corriente.
¡Gélidos desposorios submarinos,
con el ángel barquero del relente
la luna del agua por padrinos!

El mar, la tierra, el aire, mi sirena,
surcaré atado a los cabellos finos
y verdes de tu álgida melena.
Mis gallardetes blancos enarbola, 

¡oh marinero!, ante la aurora llena
¡y ruede por el mar tu caracola!

**

La paloma

Se equivocó la paloma
se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur
creyó que el trigo era agua,
se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo
que la noche, la mañana,
se equivocaba,
se equivocaba.

Que las estrellas, rocío
que la calor, la nevada,
se equivocaba,
se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa
que tu corazón, su casa,
se equivocaba,
se equivocaba.

Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama

                                                       



Fina Pedreño expone..


Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, 23 de diciembre de 1881-San Juan de Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, entre la que destaca la obra lírica en prosa " Platero y yo"  recrea poéticamente la vida del asno Platero, su inseparable amigo de niñez y juventud. Es muy célebre el primer párrafo:


Sus Poemas..
Los temas son el amor, la realidad de las cosas... Otro de sus éxitos fue Poemas májicos y dolientes, extravagante título en el que se destaca la forma personal de escribir de Juan Ramón, que siempre escribía «j» en vez de «g» antes de «e, i».
Su Moguer natal fue un referente en toda su obra, fuente de inspiración y elemento de nostalgia.

Te llevaré Moguer a todos los lugares y a todos los tiempos, serás por mí, pobre pueblo mío, a despecho de los logreros, inmortal.
Te he dicho Platero que el alma de Moguer es el vino, ¿verdad?. No; el alma de Moguer es el pan. Moguer es igual que un pan de trigo, blanco por dentro como el migajón, y dorado en torno -¡oh sol moreno!- como la blanda corteza.


Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal.





Y yo me iré...

Y se quedarán los pájaros
cantando.
Y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido,
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.





Fina Pedreño expone :


Miembro de la generación del 27, Pedro Salinas es un poeta de esencia amorosa influido por Juan Ramón Jiménez.

Algunas de sus colecciones de poemas más importantes son “Presagios” (1924), “Seguro Azar” (1929), “Fábula y Signo” (1931), “La Voz a Ti Debida” (1933) o “Razón De Amor” (1936).

Pedro Salinas Serrano. Madrid 27 noviembre 1891 - Boston 4 diciembre 1951.
Publica su primer libro de poemas «Presagios» en 1924, y ya trasladado en Madrid, a finales de los años 20, trabaja en el Centro de Estudios Históricos junto a Ramón Menéndez Pidal.
Desde 1933 fue director de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Santander.
También estuvo en la Universidad de Murcia un tiempo.

Varios poemas suyos..

Aquí en esta orilla blanca

Aquí
en esta orilla blanca
del lecho donde duermes
estoy al borde mismo                                    

de tu sueño. Si diera
un paso más, caerla
en sus ondas, rompiéndolo
como un cristal. Me sube
el calor de tu sueño
hasta el rostro. Tu hálito
te mide la andadura
del soñar: va despacio.
Un soplo alterno, leve
me entrega ese tesoro
exactamente: el ritmo
de tu vivir soñando.
Miro. Veo la estofa
de que está hecho tu sueño.
La tienes sobre el cuerpo
como coraza ingrávida.
Te cerca de respeto.
A tu virgen te vuelves
toda entera, desnuda,
cuando te vas al sueño
En la orilla se paran
las ansias y los besos:
esperan, ya sin prisa,
a que abriendo los ojos
renuncies a tu ser
invulnerable.
======

Ayer te besé en los labios

Ayer te besé en los labios.
Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto,
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más. El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada ya,
para nada
lo había querido antes.
Se empezó, se acabó en él.

Hoy estoy besando un beso;
estoy solo con mis labios.
Los pongo
no en tu boca, no, ya no…
-¿Adónde se me ha escapado?-.
Los pongo
en el beso que te di
ayer, en las bocas juntas
del beso que se besaron.
Y dura este beso más
que el silencio, que la luz.
Porque ya no es una carne
ni una boca lo que beso,
que se escapa, que me huye.
No.
Te estoy besando más lejos.

2.- Pensarte es tenerte
¡Cómo me dejas que te piense!
Pensar en ti no lo hago solo, yo.
Pensar en ti es tenerte,
como el desnudo cuerpo ante los besos,
toda ante mí, entregada.
Siento cómo te das a mi memoria,
cómo te rindes al pensar ardiente,
tu gran consentimiento en la distancia,
y más que consentir, más que entregarte,
me ayudas, vienes hasta mí, me enseñas
recuerdos en escorzo, me haces señas
con las delicias, vivas, del pasado,
invitándome.
Me dices desde allá
que hagamos lo que quiero
-unirnos- al pensarte,
y entramos por el beso que me abres,
y pensamos en ti, los dos, yo solo.


La voz a ti debida

La voz a ti debida trata el tema de un único amor que se va entretejiendo a lo largo de las páginas a través de diversos poemas, confiriendo al texto unidad sentimental.
Es un solitario monólogo dirigido a la amada, en el que se realiza un fiel retrato de la pasión amorosa, desde su nacimiento hasta su final.

3.- La voz a ti debida

Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.

De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.

Y si una duda te hace
señas a diez mil kilómetros,
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas,
estás ya allí; con los besos,
con los dientes la desgarras:
ya no es duda.
Tú nunca puedes dudar.

Porque has vuelto los misterios
del revés. Y tus enigmas,
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras:
la arena donde te tiendes,
la marcha de tu reloj
y el tierno cuerpo rosado
que te encuentras en tu espejo
cada día al despertar,
y es el tuyo. Los prodigios
que están descifrados ya.

Y nunca te equivocaste,
más que una vez, una noche
que te encaprichó una sombra
-la única que te ha gustado-.
Una sombra parecía.
Y la quisiste abrazar.
Y era yo.









Las sin sombrero, grupo de mujeres de la generación del 27.


Cerramos la magnífica época de estas Generaciones del 98 y del 27..Donde nuestros autores lucharon hasta el final por elevar a España y darle un espíritu, un tono y dignidad. Tratando con sus metáforas y nuevas palabras creadas, transmitir emociones intensas en sus poemas.


lunes, 17 de mayo de 2021

" Nuestros Derechos "

 




NUESTROS DERECHOS



Cuando hablamos de nuestros derechos, tenemos que relacionarlos con el ordenamiento jurídico, ese conjunto de normas, integrado por derechos y obligaciones) y que basado en el orden público y la seguridad jurídica, permite la convivencia en una sociedad.

Y aquí hay que hacer una apreciación, que todos conocemos, nuestros derechos terminan, donde empiezan los del prójimo.



Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en convenciones internacionales distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos grandes grupos:

Existe una incompatibilidad de naturaleza entre los derechos de primera y segunda generación, así como en la tercera: hay diferencias en cómo son conocidas y en cómo se han clasificado por las leyes. Junto con las 3 generaciones se formó la cuarta y quinta generación de los derechos civiles o humanos.

Así como los primeros son derechos negativos, que obligan al resto de la sociedad (o a los gobernantes) a no atacar o coartar dichas libertades, los de segunda generación son derechos positivos que imponen una carga y obligación sobre toda la sociedad de proporcionar unos bienes materiales a sus beneficiarios.

Esto se muestra patente a la hora de aplicarlos: el derecho a la vida o a la propiedad obliga a no arrebatarlas, Sin embargo, el derecho al trabajo obliga a proporcionarlo. Esta contradicción tiene su origen en la cuestión de si somos responsables de las consecuencias de nuestras omisiones; mientras que los defensores de los derechos individuales dirán que no, los defensores de los derechos humanos dirán que sí.

Entra en consideración también la cuestión de si el fin justifica los medios; los defensores de los derechos individuales dirán que no, los defensores de los derechos humanos dirán que sí (o que el bienestar común supera moralmente el bienestar de los individuos).

El concepto anglosajón de individual rights que ha influenciado el derecho constitucional moderno puede tener tres equivalencias en el derecho continental:

  • derecho fundamental, que se corresponden plenamente a aquellos derechos nacidos de la esencia humanairrevocablesinalienables e imprescriptibles.

  • derecho personalísimo, es un concepto propio del derecho civil, que se refiere a aquellos derechos que son inalienables e imprescriptibles, que solo admiten el goce por parte de su titular, y no se refieren necesariamente a derechos civiles, políticos o económicos de una persona.

  • El derecho de uso y habitación, propio del derecho civil, es por ejemplo un derecho personalísimo.

  • derecho subjetivo, es la atribución de una pretensión a una persona determinada, la adjudicación de un crédito, o sea una obligación jurídica de hacer o no hacer, vr gr. pagar el precio, constituye una obligación para el comprador, y obtener el precio, el derecho subjetivo equivalente.

Como lo que nos atañe más directamente, sobre derechos es la CE española, voy a hablar de ella, aunque sólo de los drs fundamentales.



CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA



Título I- “De los derechos y deberes fundamentales”

Se compone de cinco capítulos.

Nadie duda que son derechos fundamentales los que se regulan en el Capítulo segundo, artículos 14 y Sección 1º (artículos 15 a 29 (Sección 1ª).

Parte de la doctrina discute si son derechos fundamentales los regulados en los artículos 30-38 (Sección 2ª), sin perjuicio de reunir muchas de las especiales garantías de los anteriores.

El capítulo tercero (artículos 39 al 52) regula los “Principios rectores de la política social y económica”, con algunos “derechos” y principios económicos, sociales, culturales y medioambientales.

En virtud del artículo 53.3 en ningún caso pueden considerarse derechos fundamentales.

El Capítulo IV, con su artículo 53 viene a establecer la referida clasificación de los derechos en razón de las diversas garantías que les reconoce, y el Capítulo V, artículo 55 versa sobre la suspensión de los derechos.

4. Artículo 10: dignidad de la persona y la importancia de los tratados internacionales de derechos y libertades

La regulación de los derechos en el Título I se inicia con el artículo 10 5, recogido de forma separada a los demás. En este artículo, de un lado, se reconoce a la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad como principio esencial del que derivan los derechos y libertades, que se erigen en fundamentos del orden político. No puede alegarse la dignidad de la persona ni el libre desarrollo de la personalidad de forma autónoma para proteger ningún derecho fundamental no reconocido en el texto constitucional (sentencia 120/1990), por lo cual no es una vía de apertura al catálogo cerrado de derechos.

De otro lado, mediante el artículo 10.2 la Constitución “abre la puerta” al Derecho internacional de los derechos humanos, puesto que todos los tratados en la materia, además de su valor como Derecho interno (artículo 96.1 6) son referentes obligados para interpretar el texto constitucional mismo.

Aunque el artículo 10.2 “no da rango constitucional” a los tratados de derechos humanos, “en la práctica” el contenido regulado en el Tratado internacional “se convierte en el contenido constitucionalmente declarado de los derechos y libertades que regula la CE(sentencia TC 36/1991 de 14-2.)

Así, los tratados de derechos fundamentales determinan “los perfiles exactos de su contenido” (sentencia 28/1991, de 14 de febrero) y “constituyen valiosos criterios hermenéuticos del sentido y alcance de los derechos y libertades que la Constitución reconoce” (sentencia 292/2000, de 30 de noviembre,). Y no sólo hay que tener en cuenta el texto de los tratados, sino la interpretación de los mismos por los órganos autorizados, especialmente los jurisdiccionales y en especial “la doctrina sentada por el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos” (sentencia 36/1984,).

En cuanto a la garantía o especial protección de que gozan los arts 14 a 38, se debe a su EFICACIA DIRECTA, estos derechos “vinculan a todos los poderes públicos” (artículo 53.1).

Por ello, estas normas “son origen inmediato de derechos y obligaciones y no meros principios programáticos” sin que se requiera la interposición legislativa (sentencia 15/1982, de 23 de abril, FJ 8º). No obstante, hay “excepciones” “cuando así lo imponga la Constitución o la naturaleza misma de la norma impida considerarla inmediatamente aplicable.

Pese a la eficacia directa de los derechos fundamentales en las relaciones con poderes públicos, su proyección se relativiza algo en el seno de las llamadas “relaciones de especial sujeción” peculiares relaciones y asimilables en las que entran en juego amplias facultades autoorganizativas, que confieren cierta prepotencia a la Administración para regularlas” (sentencia 61/1990, FJ 6º) como las de funcionarios civiles, militares y policiales, presos, estudiantes, etc.). Una relación de especial sujeción “debe ser siempre entendida en un sentido reductivo compatible con el valor preferente que corresponde a los derechos fundamentales” (sentencia 120/1990, FJ 4º), por por lo que –en teoría- todo límite debe ser justificado igual que en cualquier otro ámbito.



Eficacia indirecta en relaciones entre particulares. Respecto de la eficacia de los derechos entre particulares (en general, auto 382/1996), ésta se construye a partir de la dimensión objetiva de los derechos y el deber de su protección por los poderes públicos, en especial legislador y jueces. Así, por un lado, el legislador tiene un mandato genérico de conferir su mayor protección y eficacia de los derechos. El Derecho privado debe quedar “irradiado” por estos derechos.

Regulación del ejercicio” de estos derechos sólo por ley (artículo 53.1). Ello es –en teoría- diferente del “desarrollo” del derecho que sólo puede hacerse por ley orgánica (artículo 81). Esta regulación del ejercicio, sí que permite el establecimiento de “restricciones al modo, tiempo o lugar de ejercicio del derecho fundamental”, tales límites “lo son a la forma concreta en la que cabe ejercer el haz de facultades que compone el contenido del derecho fundamental”

- Requisitos de los límites a los derechos.

El Tribunal Constitucional español afirma que , los límites a los derechos –establecidos o con la cobertura de una ley- deben proceder de otro derecho o bien constitucional, han de contar con una justificación objetiva y razonable y ser proporcionales, en el sentido de idóneos, los menos gravosos para el derecho y ponderados: “sólo ante los límites que la propia Constitución expresamente imponga al definir cada derecho o ante los que de manera mediata o indirecta de la misma se infieran al resultar justificados por la necesidad de preservar otros derechos constitucionalmente protegidos, puedan ceder los derechos fundamentales.

- Existencia de un “contenido esencial” que nunca puede ser afectado en la regulación de estos derechos (artículo 53.1, sobre este concepto, por todos, sentencia TC 11/1981de abril.)

- Los derechos no pueden ser “afectados” por un Decreto-ley, norma del Gobierno con fuerza de ley.

- Es posible entablar respecto de los mismos un recurso de inconstitucionalidad del artículo 161.1a) ante el Tribunal Constitucional (artículo 53.1).

2. Garantías reservadas a los derechos de los artículos 15 a 29 (y en casos el artículo 14): reserva de ley orgánica, tutela jurisdiccional especial y rigidez constitucional

- “Desarrollo” sólo por ley orgánica (artículo 81 9). Así lo consideró el Tribunal Constitucional (sentencia 76/1983, ) respecto de los derechos reconocidos en los artículos 15 a 29. Tampoco cabe dicho desarrollo por Decreto legislativo (artículo 82).

Tutela “preferente y sumaria” ante los tribunales ordinarios (artículo 53.2). Estos principios se trasladan a la dispersa normativa procesal administrativa, civil, mercantil, laboral, militar, etc.

- Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional (también objeción de conciencia del artículos 30 y 53.2). Este recurso lo puede interponer cualquier persona que considere lesionados sus derechos reconocidos en los artículos 14 a 29 (más la objeción de conciencia) por un acto de un poder público.

2. Garantías reservadas a los derechos de los artículos 15 a 29 (y en casos el artículo 14): reserva de ley orgánica, tutela jurisdiccional especial y rigidez constitucional

Los drs y libertades especialmente protegidos ( artículos 14 a 29)

Los derechos fundamentales reconocidos en los artículos 15 a 29 son derechos fundamentales que gozan de la máxima protección y garantías, algunas de ellas compartidas por el artículo 14. Aunque, es posible distinguir el derecho y principio de igualdad del artículo 14, los derechos de la personalidad, las libertades públicas, los derechos del ámbito político y participativo, el acceso a la justicia, las garantías procesales y del penado, así como el derecho a la educación.

El primero de estos artículos, el 14, nos habla de la igualdad ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social.

A continuación, figuran los arts 15 a 29, que no voy a reproducir literalmente, ya que todas los conocéis, si no que voy a hacer una somera exposición sobre ellos.

- del dr a la vida, e integridad física y moral, aboliéndose la pena de muerte.

-La libertad ideológica, religiosa y de culto, sobre la q nadie puede ser obligado a declarar y la aconfesionalidad del Estado.

-A la libertad y seguridad, y tras un párrafo largo en cuanto a q nadie podrá ser detenido, si no por un plazo máximo de 72 horas, garantizándose el derecho a Abogado y regulándose un procedimiento de habeas corpus.

Derecho al honor e intimidad personal y familiar.

Inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones.

-Libertad de elección de residencia y circulación por el territorio nacional.

--Libertad de expresar y difundir mediante la palabra, escrito o cualquier otro medio de reproducción. Libertad de cátedra y dr a comunicar y recibir libremente información veraz, si bien se regulará por ley la cláusula de conciencia y secreto profesional.

-Derecho de reunión pacífica y sin armas que no necesita autorización previa, salvo cuando se trate de reuniones o manifestaciones en lugares públicos, en cuyo caso habrá q dar cuenta a la autoridad.

-Derecho de asociación, condicionado a que el fin sea legal, y a que dichas asociaciones deberán inscribirse en un registro.

-Derecho de sufragio activo y pasivo.

-Derecho a la tutela judicial efectiva, y al juez predeterminado por la ley, a la defensa y asistencia de Abogado.

-No se puede sancionar o condenar por acciones u omisiones q en el momento de cometerse no constituyan delito, falta o infracción.

-Se prohíben los Tribunales de honor en la Administración civil y Organizaciones Profesionales.

-Derecho a la educación y libertad de enseñanza. Se garantiza a los padres que los hijos reciban la formación religiosa y moral q este de acuerdo con sus propias convicciones.

Enseñanza básica obligatoria y gratuita y libertad de creación de centros docentes.

-Libertad de sindicación, salvo limites o excepciones en las FFAA.

Derecho a la huelga

-Derecho de petición individual y colectiva, por escrito y en la forma q determine la ley.

Los miembros de las Fuerzas o Institutos Armados, podrán sólo ejercer este derecho individualmente y en la forma q determine la ley.

Por último, dejo abiertas unas preguntas para que quien quiera conteste:

1-¿Creéis que todo lo relativo a estos derechos y sus garantías se cumple realmente?

2-¿Pensáis que las medidas utilizadas durante la pandemia, estado de alarma y legislación durante el mismo sin usar la reserva de ley, (en algunos casos), han justificado la suspensión de muchos de estos derechos?


Fuentes: “Aproximación a los Derechos Fundamentales en la Constitución Española “de Juan Cotino Hueso, Enrique Alonso García “La interpretación de la Constitución” y Wikipedia.




Magnifico tema que nos expone nuestra tertuliana Maria Jesús Gil, para el jueves 20 de Mayo 2021.