sábado, 30 de octubre de 2021

Leverkus Cónsul inglés en Cartagena-1936-1939

                                                             

28 de Octubre 2021.

Seguimos asistiendo al ciclo de conferencias relacionadas con la Segunda República y la Guerra Civil en Cartagena.

El tema de hoy  era :  Leverkus, la acción humanitaria de un Cónsul Británico durante la Guerra Civil Española en Cartagena "

 William  Leverkus, nació en Manchester en 1882, se educa en Oldenburg ( Alemania) y muere en 1967 a los 84 años.

 Era vice cónsul inglés en esa época en Cartagena. Aparte era un acomodado empresario, propietario de la Compañía de aguas  " Cartagena Mining Water Company " Las llamadas aguas inglesas, cuyo depósito se encontraba en la cima del Monte Sacro, hoy medio derruido.




 Por una casualidad se ha encontrado el diario que escribió durante los años de la guerra, y ha sido traducido al castellano.

En el se describe la situación real, a pie de calle, que padeció Cartagena en esos años. Para mi tiene la verosimilitud, de que está escrito sin análisis político, y por una persona extranjera que no pertenecía a ningún bando, y por lo tanto creo es bastante objetiva. No lo he leído, pero por lo que nos expuso el traductor D. Antonio Cortiñas Guntín, se limitaba a contar lo que iba sucediendo.

 Nos expone la situación social, política, militar, las penurias que pasaba la población , falta de comida y medicinas, los bombardeos, detenciones y asesinatos y el desarrollo de la guerra en general.

Barcos-prisión


                                


      


     


                              


Todo lo que se cuenta en el diario coincide con los hechos históricos y aporta mucha información de la vida cotidiana que no esta en los partes de guerra.














                

Leverkus, también recoge en su diario personal, su labor humanitaria, de la que nunca sacó pecho, y por la que no ha sido reconocido hasta ahora.

 Guillermo  Leverkus, desde su situación como cónsul, decidió quedarse y ayudar a todos los cartageneros para conseguir que pudieran salir de Cartagena 





Facilitó, creo dijeron, pasaportes ingleses y de  Bolivia, porque también  era cónsul de ese país, a unas 1000 personas, Hacía las gestiones necesarias para que pudieran llegar a Gibraltar  y desde ahí embarcaban hacia otros puntos de España, consiguiendo así reunir a familias que habían quedado separadas. La única condición que ponía es que esas personas no tuvieran las manos manchadas de sangre.


Podría ser el argumento de la Lista de Schindler, pero es la historia real del cónsul británico en Cartagena cuyo diario  va a ser publicado próximamente.

También preocupado por la  escasez y la carestía de alimentos, consiguió que a los niños no les faltara leche y lo mas básico.-

El pudo volver a su país, pero opto por quedarse y ayudar a la gente.



                                                         =========              


Magnífico resumen que nos comparte para este Blogger de Athenea, nuestra compañera tertuliana, Clara Sáenz de Tejada. 



             
                                           

viernes, 22 de octubre de 2021

 

Jueves, 21 de octubre de2021

Asistimos a una conferencia sobre la Cartagena de 1927 a 1931, llamada:” 2º República, de la esperanza a la ingobernabilidad”. El título ya es bastante expresivo sobre los acontecimientos. El escenario puede considerarse como de una ciudad prospera e importante a nivel nacional, la 7º según su economía. Contaba con la minería, el astillero, las instalaciones defensivas e industrias asociadas a todo esto contribuyendo a mantener una población de 102.518 habitantes. En el aspecto territorial la ciudad eliminó las murallas para promover su expansión hacia el ensanche y la alameda con el almajar ya desecado. Por su categoría y relevancia fue el último bastión tanto de la 1º como de la 2º República que se proclamó el 14 de abril de 1931 impulsada por unas elecciones municipales. También fue Cartagena el lugar por donde el rey Alfonso XXIII abandona España rumbo al exilio. Se produce un sentimiento de alegría y esperanza: las mujeres y los obreros son los que más expectativas tienen de mejorar. Cabe destacar la figura de Victoria Kent primera mujer en ostentar un cargo público como directora general de prisiones…aunque no era partidaria del voto femenino y la independencia de la mujer. Ella creía que era incompatible con atender a la familia. (A nosotros nos choca la idea pero habrá que ponerse en el contexto histórico una vez más porque no había lavadora, friegaplatos, frigorífico, vehículo propio…etc.)  

En Cartagena con 45 concejales el ayuntamiento es ingobernable. Además era normal cambiarse de partido a conveniencia. Se crea una gestora en la que intervienen Bonmatí, Romero Ruiz, y Amancio muñoz que por lo visto no funcionó correctamente. Había mucho favoritismo y se produjo algún altercado contra centros religiosos. “Los años de esperanza no llegaron a buen puerto”, como dijo el conferenciante.

 

viernes, 15 de octubre de 2021

 

TERTULIA ATHENEA EN LOS PRIMEROS ENCUENTROS LITERARIOS.


Ayer jueves 14 de Octubre 2021, un grupo de tertulianas, comprometidas por la cita que se hizo en Athenea, pudimos asistir a la primera conferencia que la UPCT ofrece, dentro de un ciclo, sobre el aniversario de los 90 años del Voto Femenino. Aprobado en las Cortes, el jueves 1 de Octubre de 1931.


Fue todo un lujo el poder abrir nuestros encuentros, en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de La Muralla del Mar, con la charla coloquial que impartió el Cronista Oficial de Cartagena, D. Francisco José Franco Fernández.

Debido al protocolo covid, la conferencia no se extendió más de una hora. Ya que el tema daba para mucho más.

Se trató de la vida social y cultural de la Cartagena republicana. Y que en esa etapa, pudieron convivir todas las tendencias políticas del momento.

He recopilado información de algunos de sus relatos didácticos, que hace alusión a nuestra ciudad Cartagena, y al tema de ayer.


                                                  ========


SOCIEDAD, CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA CARTAGENA REPUBLICANA.


El estudio de Cartagena durante la Segunda República y la Guerra Civil, resulta fundamental para comprender la realidad nacional durante los años 30 y, sin embargo, apenas existen estudios sobre el tema. Destacamos la importancia de este momento histórico en Cartagena porque esta ciudad participó de forma muy activa en el desarrollo de las dos experiencias republicanas conocidas en España, dándose la peculiar circunstancia de que, por su tradición liberal y su condición de plaza casi inexpugnable, fue en ambos casos la última ciudad en existir la República.


La sociedad cartagenera presentaba una estructura bien diferente a la del resto de la provincia de Murcia, de mayoría rural. Existía, como en otras ciudades mediterráneas, una gran mezcla de elementos industriales, comerciales, políticos y militares y un nivel cultural bastante bueno en el contexto de la región, registrándose en 1930 una tasa de analfabetismo del 40,87, frente al 44,3 de media nacional y el 56,99 provincial.


Francisco Javier Pérez Rojas, en su libro Cartagena. 1874-1936. señala que para conocer la ciudad y la sociedad cartagenera contemporánea es importante considerar la influencia de lo militar, la minería y el puerto, que daba a la ciudad un aire cosmopolita y algo colonial por falta de capital autóctono. En este ambiente el forastero era rápidamente bien recibido, participando del característico sentir local de ser una ciudad extraña dentro de una región agraria y en aquel entonces algo endogámica.

Las clases altas de la ciudad vivían en un ambiente de lujo que se reflejaba en la construcción desde final de siglo de mansiones al más puro estilo modernista, especialmente por parte de nuevos ricos de la minería como los Pedreño, Aznar, Conesa, Zapata, Aguirre o Cervantes.






El Ateneo de Cartagena - de Angel Rojas.

El Ateneo de Cartagena fue el motor de la vida cultural en la ciudad desde la proclamación de la República y con la incorporación de Antonio Ros o Casimiro Bonmatí a la vida municipal como concejales. Fue el eje vertebrador de las principales actividades de una serie de  intelectuales que, unidos entre sí por vínculos culturales, políticos y personales, iniciaron una revolución cultural en la Cartagena de los años 30 del siglo XX.



El 29 de ese mismo mes los socios del Ateneo organizaron en el Teatro Circo una fiesta literaria en homenaje a la República, con rendición solemne de honores a la bandera nacional, coincidiendo con la llegada del Presidente de la República a Cartagena.




Periódicos del momento con mucha transcendencia histórica, sobre la vida de la ciudad de Cartagena.





              



Haciendo honor a este aniversario,  destacó a las mujeres luchadoras, como Clara Campoamor, Victoria Kent, las de nuestra tierra, Carmen Conde, Maria Cegarra, y por supuesto, Antonio Oliver, Miguel Hernández ..

Los partidos republicanos sobre todo, tenían miedo al voto de las mujeres. La historia del sufragismo español es muy desconocida.



Aquí fotografía de Clara Campoamor y Victoria Kent.







Carmen Conde y Maria Cegarra




Miguel Hernández, en casa de Antonio Oliver y Carmen Conde , junto a ellos y un amigo.



La Universidad Popular de Cartagena (1931-1936) sería la más emblemática. Fueron el alma de la Universidad Popular de Cartagena, una institución que pretendía la educación del pueblo, la "revolución cultura". A través de la Universidad Popular se desarrollaron toda una serie de conferencias, cursos y clases. Carmen y Antonio crearon la revista Presencia, el "Cinema Educativo", impulsaron las visitas culturales, llevaron a cabo las misiones pedagógicas por la Región de Murcia... Un auténtica "revolución cultural" que se vería truncada por el golpe franquista y la Guerra Civil.

                                                   ====      ===      ===



Para finalizar este interesante recorrido por la historia cartagenera, esta mañana he descubierto, a la joven pintora-ilustradora Clara Ledo Cascales, que estaba plasmando su arte por encargo, en la fachada del edificio del Club Santiago-ahora de la Upct- referente a Las Huellas de la Mujer. Aquí las comparto.









Aquí dejamos nuestro relato en estas primeras jornadas, a las que iremos asistiendo, hasta que nuestro lugar de encuentro oficial, esté disponible.