viernes, 25 de noviembre de 2022

LAS SECTAS

 

    


Nada más regresar de nuestro encuentro semanal, tomo asiento ante el ordenador para escribir esta reseña sobre el tema presentado por Dulce Bódalo y me pongo a ello rápidamente porque no quiero que se me olvide todo lo que nos ha contado nuestra tertuliana.

    Tras definirnos, pese a su ambigüedad, la palabra SECTA, nos ha expuesto los numerosos criterios que la definen como la atracción, la captación o la ruptura con el mundo exterior.

    Para atraer a un futuro adepto se le ofrece distintos motivos que hacen apetecible la entrada en la secta: motivarlo a progresar, encontrar el equilibrio, la paz, la salud, la armonía o la serenidad. Estos y otros motivos conducen a las personas a incorporarse a ellas.


    Nadie es reclutado a la fuerza. Cuando se contacta con él, éste se siente feliz, alegre, radiante ya que ha encontrado, por fin, la respuesta a todas sus dudas, por lo cual rompe paulatinamente con el mundo anterior, como la familia, amigos o ambiente.

    Las sectas se visten de diferentes máscaras: la del compañerismo, la del remedio para la soledad o el aislamiento social y les invitan a perseguir causas nobles ecologistas, deportivas, culturales, etc.

    Detrás de una seductora máscara se esconden los peligros que luego sufren sus adeptos, pues los animan a despojarse de los conocimientos adquiridos y considerar el mundo exterior como un enemigo.


    Ha continuado Dulce describiendo los sutiles medios de que se valen cada una de las sectas más conocidas y lo difícil que resulta salir de ellas, ya que aquellos que tras grandes esfuerzos lo consiguen se encuentran en “tierra de nadie” ya que ni aquellos a los que deja, ni aquellos otros con los que vuelve a encontrarse son lo que él creía. Las secuelas, tras la salida de una secta, son comparables con el shock traumático de los veteranos de guerra.

    A diferencia del acceso a la secta que suele ser apetecible, gradual y atrayente, la salida de la misma se convierte en un proceso lento y doloroso y por ello hay que estar muy atenta la familia y amigos en evitación de recaídas y retrocesos.

    Tan solo en España existen alrededor de doscientos grupos sectarios con miles de seguidores y son de todo tipo. Nos ha ido relacionando nuestra compañera tertuliana diferentes tipos de sectas, unas menos dañinas que otras más perniciosas y ahí nos ha recordado los casos que la prensa del momento nos ha ido descubriendo y es que el nivel de peligrosidad de algunas sectas partiendo de conceptos agradables y tiernos pueden acabar en muertes multitudinarias.

 


    Terminada su exposición, el resto de compañeras ha ido aportando conocimientos, anécdotas y experiencias conocidas del tema. Siempre resulta interesante conocer distintas cuestiones de la sociedad y Dulce nos ha mostrado esta tarde otro nuevo tema a conocer o recordar. Gracias.

 

domingo, 20 de noviembre de 2022

 

El 17 de noviembre de 2022, nuestra compañera Dori desarrolló el tema “La Caja de pandora”.

Tras un breve recorrido por las religiones arcaicas, (VIII-VI A.C.) que hablan de la creación del mundo y del hombre por los dioses. Explican a su entender el origen relacionado con el Cosmos. Las primeras civilizaciones justifican su existencia en relatos parecidos con algunos puntos comunes. En este grupo están las civilizaciones egipcia, griega, sumeria, nórdica, y amerindia. Dori describe la cosmogonía como “una relación mitológica sobre la cual, las culturas pretenden interpretar y establecer el orden del mundo”

Por todo ello hay una referencia a Ovidio, genial escritor y poeta romano, nacido en Grecia, con dos obras capitales: “La Metamorfosis” y” El Arte de Amar”.


Los mitos en su descripción poética tienen también una finalidad pedagógica, de transmitir cultura y creencias al pueblo. En “La Caja de Pandora” se describe el curioso regalo de Zeus. El titán Prometeo robó el fuego de los dioses para regalarlo a los hombres y Zeus se enfadó mucho. Urdió un plan como venganza: llamó a Hefesto para que creara una mujer hermosa y llena de dones. A esta mujer la exhortó a que se casara con Epimeteo, el hermano de Prometeo. Ella accedió y como regalo Zeus le dio una hermosa caja, con la condición de que no la abriera. Pandora no pudo resistir la curiosidad (como había previsto Zeus) y abrió la caja. Al instante se desencadenaron tempestades, vientos, inundaciones, guerras, enfermedades, en una palabra, todo lo malo del mundo. Pandora viendo el desastre cerró en cuanto pudo la caja, pero el mal ya estaba hecho: todas las desgracias habían escapado…menos una propiedad que quedó atrapada nuevamente en la caja: la esperanza, el único bien que nos quedó como legado a la humanidad.


El mito de” Eros y Psique”. En esta historia, Psique representa el alma y Eros el amor. Refiere un rey que tenía tres hijas muy hermosas, aunque la más  joven era tan bella que todos la idolatraban pero no se atrevían a pedir su mano. Así que tampoco era feliz. El oráculo dijo que se casaría en lo alto de una montaña con un monstruo venido de otro mundo pero la condición era que no podía ver su cara. Cuando vencida por la curiosidad la descubrió se encontró con el ser más hermoso, pero en castigo éste se marchó de su lado. Psique estuvo buscándolo y acometiendo retos y trampas que le ponían los dioses, hasta que al fin, Eros, que era el hombre sin rostro, consiguió el permiso de los dioses para volver con ella.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Convento de San Diego y Casa de Misericordia.

 Otra semana más nos hemos reunido. Pudimos disfrutar de un Tema muy cartagenero e interesante, que nuestra compañera Clara Sáenz de Tejada nos ofreció. Está dentro de la historia de nuestra ciudad.

 Se titula: El Convento de San Diego-Casa de Misericordia de Cartagena



Clara ha trabajado lo suyo, pues ha tenido que investigar en lo más profundo de los archivos .

Ha contado el crecimiento de la antigua Carthagonova y la llegada a la misma del grupo de frailes de la orden de Francisco de Asís.

Cartagena era una ciudad con mil cuatrocientos trece casas, y no más de cuatrocientos vecinos que vivían fuera de ella en caseríos.

Fue por el 1606 cuando comenzó a edificarse el convento, bajo la advocación de San Diego. Parece ser que ese día de San Diego, se inició la perforación del quinto pozo- ya habían hecho cuatro intentos anteriores sin resultado- pero este último fue de gran éxito, con gran abundancia de agua, que en un día se sacaba la suficiente para regar la huerta.

La obra se retrasaba, por la escasez de los recursos necesarios para su finalización. Y un generoso italiano, procedente de Génova, Tomás de Iguri, se ofrece para ayudar en lo que se necesitara, y así fue como se pudo llevar a cabo.

Con la construcción del convento toda esa zona llamada Arrabal de San Jusepe, cobró nueva vida, empezando a edificarse casas y aumentando la población, que ya se sentían más seguros al amparo del convento.



Fue el único convento que no desapareció ,cuando los ataques, tanto de corsarios africanos, Guerra de la Independencia, ataques centralistas o la Desamortización de Mendizábal, y que obligó a los franciscanos a abandonar su convento.

El convento siguió ofreciendo gran servicio, ya que se convirtió en Casa de Misericordia, destinada a enfermos, ancianos y niños desvalidos. Por el 1864 se instalan en el las Hijas de la Caridad.                    En 1827 la iglesia del convento es instituida Parroquia bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús.

En 1926  se demolió toda la fachada de la Parroquia,  y Víctor Veltrí  la construye como está en la actualidad.


La Casa de Misericordia de Cartagena, ha tenido dos fechas de fundación. De la primera se sabe que en 1576  D.  Diego José de Encina ,Vicario y cura párroco de la iglesia Santa María de Gracia, de Cartagena, pide al Ayuntamiento ayuda, y le ceda el antiguo matadero, en la calle Marianos Sanz-ahora Plaza Castellini- para fundar una casa de recogida. Hay datos de que por el 1785 existía una Casa de Misericordia administrada por el Ayuntamiento, sostenida por los donativos en especie, de comerciantes y campesinos. No se saben las causas, pero en 1834 había desaparecido.

En 1838, cuatro años después, se instala en Calle del Carmen 85. Visitada por el Obispo y viendo las malas condiciones, se alquila un local al lado de Las Puertas de Madrid propiedad del Marqués de Montanaro, que era benefactor de la Misericordia. A su muerte los herederos mandan desalojarlo. Entonces se traslada a la Plaza de San Francisco- Cine Carlos III.

Como era insuficiente el local, el Ayuntamiento pide al Jefe Político le cedieran el antiguo Convento de San Diego, para así instalar la Casa de Misericordia, petición que le fue concedida. El Ayuntamiento se encargó de acondicionar el viejo edificio.  Para su mantenimiento y sufragar gastos, además de limosnas y donativos, tenían el arriendo de barracas en los Baños de San Pedro, arriendo de dos casas, transporte de granos, compra venta de hierro viejo, alquiler de sillas, conducción de cadáveres ( de ahí la tradición de que los asilados asistan a los entierros con una vela). También se ayudaban con talleres, trabajo del cáñamo y telares, alpargatas, que vendían, y hasta suscripciones populares, promovidas por el diario El Eco de Cartagena.








Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul- rama española- se hizo cargo del funcionamiento y atención de la institución en Enero de 1864.

Hubo un colegio de niñas llamado Escuelas de La Milagrosa. A partir de la democracia dejó de existir como institución benéfica.

En 1929  Víctor Beltrí construyó el edificio actual, moderno, higiénico y funcional, para la época.

Actualmente en el Edificio Central y el  ala derecha, se encuentra el Rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena-UPCT-, que está restaurado, y en el ala izqda está la Concejalía de Servicios Sociales y Concejalía de La Mujer del Ayuntamiento de Cartagena.

                                                         ===          ===

 ERMITA DEL  MONTE CALVARIO.

Y como Clara es muy especial contando sus historias.. nos ha finalizado el interesante Tema, hablándonos de la Ermita del Monte Calvario que tiene relación con el Convento de San Diego.

Nos habla sobre, el Monte situado a la izqda. del Monte San Julián, mirando el puerto, tiene una altura de 208 metros y desde su cima se divisa toda la ciudad y el Puerto de Cartagena, el Valle de Escombreras y algunas fortificaciones de la costa.

En 1256 Alfonso X El Sabio, dio permiso a la Orden de San Agustín para fundar un oratorio, cerca de la Fuente Santa, que al tiempo se convirtió en un convento bajo la advocación de San Juan. También parece que colocaron una gran Cruz en lo alto del monte que era divisada desde todos los puntos de la Comarca, tomando desde aquel momento el nombre de Monte Calvario.

Según Puig Campillo, la Ermita del Calvario ya estaba edificada cuando los franciscanos fundaron el Convento de San Diego en 1606.

Estos frailes notando que en la ciudad no había ningún Vía Crucis, organizaron uno que comenzaba en el convento de San Diego y terminaba en la Ermita de Santa Lucía. Esta Ermita fue edificada por unos marineros italianos, que con su barco, chocaron con una laja que había en la costa, y los que se salvaron, en acción de gracias, edificaron esa Ermita, y le dieron el nombre de Santa Lucía, porque procedían de un barrio de Nápoles de ese nombre.

Ya en el S.XVIII un anacoreta llamado Tomás Aparicio, se retiró a las cuevas del monte San Juan-Calvario- donde rezaba el Vía Crucis y nos dice Casal, que fue el, el que fundó la cofradía con ayudas de limosnas, y así estableció el Vía Crucis que llegaba hasta la cruz del Monte. En 1777, pidió permiso para construir una Ermita cerca de la Cruz,  y la puso bajo la advocación de la Virgen de la Soledad.

El Vía Crucis se empezó a extender y los devotos formaron la Hermandad y Cofradía de la Santísima Cruz y Santo Sepulcro del Monte Calvario.

En la Guerra Cantonal la destruyeron, pero después más adelante, fue otra vez reconstruida con la ayuda del Rvdo D.José Cadierno. Se edificó una casa para el santero, así como el acondicionamiento del camino del Vía Crucis, restaurando las cruces y azulejos de las 14 estaciones.

En esos años-finales del S. XIX- se consiguió también, que unas familias acomodadas de la ciudad, edificaran unas casas con capilla, que formaran las 14 estaciones del Vía Crucis.

Quince días antes de la Encarnación, la Virgen es bajada a la Parroquia de Santa Lucía, donde se reza un septenario. El día de la Romería que es cuando vuelven a subirla a su Ermita, todas esas casas adornaban su capilla, en la que había un cuadro alusivo al paso correspondiente, y se rezaba el Vía Crucis, hasta llegar a la cumbre. Allí se celebraba una Misa en la Ermita, y se les daba una abundante comida a los pobres.

La capilla del IV paso del Calvario, pertenecía a la familia de Clara nuestra ponente.

La romería solo dejó de celebrarse en la Guerra Civil, ya que la Ermita y la Virgen fueron destrozadas. Después se reconstruyó la Ermita, y Sánchez Lozano hizo la imagen actual de la Virgen, a pesar de un incendio posterior, que sufrió daños, pero nuevamente fue restaurada desinteresadamente, por el escultor cartagenero Juan José Quirós. 

Actualmente el trono de la Virgen es llevado a hombros por mujeres, desde la Iglesia de Santa Lucía hasta la falda del Monte Calvario, donde lo cogen los hombres que lo llevan hasta la cima.












Y hasta aquí queridas tertulianas, dejo constancia, del estupendo trabajo, que ayer  jueves 10 de Noviembre de 2022, nos expuso nuestra compañera Clara.

viernes, 4 de noviembre de 2022

La tarde de ayer fue muy larga




               La tarde de ayer fue muy larga, más larga de lo normal y sobre todo diferente. La sesión de la Tertulia estaba programada para que nuestra compañera Clara nos hablara sobre “La historia y curiosidades del Convento de San Diego, de la Casa de Misericordia y del Monte del Calvario” es decir, todas las tertulianas nos prometíamos una tarde tranquila, conociendo de antemano lo que iba a suceder, ya que todas sabíamos que tanto Clara como Josefina son muy eficaces organizando y preparando nuestras reuniones.

          Hasta las seis menos cinco de la tarde todo ocurrió según lo previsto y en ese momento todo se volteó:

          Sonó mi teléfono y una Josefina nerviosa me comunica que Edgardo Encomendero, compañero mío en la Universidad Popular, el cual iba a acudir a la tertulia la próxima semana, para colaborar conmigo en la exposición de mi tema sobre Vargas Llosa, se había confundido de día y estaba allí esperándome.


          ¡Todo cambió! Clara, cargada con folios para exponer su tema, yo sin un solo apunte, ya que lo tenía previsto para la siguiente sesión y las tertulianas sorprendidas ante la presencia de un señor, al que desconocían y del que no sabían los motivos de su presencia en nuestra Tertulia.

          He escrito al principio que la tarde de ayer fue muy larga y diferente y así fue. Yo presenté a Edgardo y expliqué la confusión de día y a partir de ahí el tema de Clara quedó olvidado sobre la mesa y comenzamos hablando de Vargas Llosa, Perú, París y terminamos hablando de tal diversidad de temas, sin guion que la reunión se alargó hasta las ocho de la tarde/noche.

          ¿Cómo titular la sesión de ayer? ¿Cuándo nos hablará Clara de sus curiosas historias y curiosidades? Y yo ¿Cuándo expondré sobre “El otro Vargas Llosa”? No tengo respuesta alguna para nada de lo que ocurrió ayer. Lo siento.