Annie Ernaux. Premio Nobel de Literatura y otras más
Así nos presentó nuestra compañera Carmina Mengual, ayer jueves, su excelente trabajo, muy investigado y detallado como es habitual en ella.
Nos hablo de Annie Ernaux, una francesa que a sus 83 años consiguió el Premio Nobel de Literatura 2022, y con el se convirtió en la primera mujer francesa laureada con este premio.
Antes de preparar el trabajo, buscó su biografía y leyó varias de sus novelas, que por su sencillez - nos dice - encontró semejanza, con aquellos diarios de juventud donde se reflejaban las inquietudes, miedos e ilusiones.
Annie Ernaux nació el uno de septiembre de 1940 en Lillebonne, Francia, y pasó su infancia y juventud en Normandía. Nos destaca una de sus novelas de 2016 “Memoria de niña” en ella recopila historias de su infancia en la cafetería.tienda de ultramarinos de sus padres en Yvetot, y de su juventud durante su estancia en Londres en 1960.
Se casó, tuvo dos hijos, y trabajó como profesora de Secundaria, y posteriormente en el Centro de Educación a Distancia. Se divorció a principios de los años 80 y en el año 2000, se retiró de la enseñanza para dedicarse a la escritura.
“Premio Nobel de
Literatura”
Según las palabras de Alfred Nobel, el premio
se entregará anualmente “a quien haya producido en el campo de la
literatura la obra más destacada, en la dirección ideal”. Es, sin
duda, el premio literario más prestigioso, conocido y deseado por
todos los escritores del mundo.
La escritora francesa
Annie Ernaux, cultivadora de una extraordinaria prosa confesional que
aborda temas como la maternidad y el aborto, obtuvo el Premio Nobel
de Literatura.
Así el 6 de octubre de 2022, la Academia Sueca le
concedió el Premio Nobel de Literatura “ por el coraje y la
agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos
y las trabas colectivas de la memoria personal “ Es la
decimoséptima persona francesa en conseguir el premio y la primera
mujer en obtenerlo.
El presidente de Francia Emmanuel Macron dijo, que ella era la voz “ de la libertad de las mujeres y de lo olvidado “
Su obra destaca especialmente por las obras autobiográficas, en las que relata diferentes episodios de su vida, desde su infancia a las relaciones con su familia, su matrimonio o la experiencia con el cáncer de mama. De hecho, la propia autora se define como una "etnóloga de sí misma", más que una escritora de ficción.
La autora de obras como “El acontecimiento” o “Los años” declara que es prioritaria la escritura honesta por sobre la corrección narrativa
"Y quizás el
verdadero objetivo de mi vida sea este: que mi cuerpo, mis
sensaciones y mis pensamientos se conviertan en escritura, es decir,
en algo inteligible y general, y que mi existencia pase a disolverse
en la cabeza y en la vida de los otros”.
Es un extracto de su
libro "El acontecimiento".
A lo largo de la historia del Premio Nobel que se inició en 1901, hasta la fecha, se han entregado 115 premios Nobel de Literatura, y de ellos, tan solo 17 han sido para mujeres.
La primera mujer galardonada, fue en el 1909 Selma Lagerlöf ( Suecia) y así nos fue detallando el resto de ellas, y la razón de la Academia Sueca para concedérselo a cada una.
También nuestra ponente, nos relató anécdotas que había encontrado, preparando este trabajo, sobre el mundo de los Premios, como que Concha Espina, fue propuesta en nueve ediciones por nominadores de otros países, incluida España, pero no lo consiguió. Aunque fue reconocida en su tiempo, La Real Academia Española le concedió el Premio Fastenrath en 1914, por su novela “La esfinge maragata” y otros.
Nuestra tertuliana acaba su ponencia, alegando, que aún nos queda mucho camino que recorrer, con nuestros trabajos, y según sus cálculos matemáticos, si a los 83 años Annie Ernaux ha logrado el preciado galardón y la escritora Doris Lessing lo ganó en 2007, con 88 años, le permite no perder la esperanza de que todavía se acuerden en Suecia de alguna de nosotras.