viernes, 28 de abril de 2023

La Fitoterapia

 

Este jueves 27 de Mayo, nuestra compañera tertuliana Conchita Núñez-Chuqui - nos ha ofrecido un Tema muy interesante y siempre de actualidad..
" La Fitoterapia " Estudio de las plantas medicinales.

Historia de la Fitoterapia.=Phito=Planta ( griego)
Nos cuenta cómo tiene su origen en los albores de la humanidad, entendida esta, como el conjunto de los seres con raciocinio.
Las especies vegetales se emplean desde la prehistoria, ya las tribus las usaban en aplicaciones mágico-religiosas, aunque no se puede separar de la medicina, ya que ambas estuvieron unidas durante milenios, puesto que las plantas medicinales eran el principal remedio o fármaco para la práctica médica.



También nos habla de cómo los animales siempre las usan como autocurativas, tanto los mamíferos, reptiles y las aves.


Se conoce la existencia de los primeros herbarios desde la época de los asirios, babilonios, fenicios y sumerios. La civilización mesopotámica utilizó también las plantas medicinales, así como avanzando en la historia, está la cultura del antiguo Egipto. Iris era la diosa de la Salud, y se le consideraba  la instructora de las leyes de la vida y la salud. La conservación de sus  momias, en parte se debía a los aceites y esencias aromáticas en sus ritos.




También hace referencia a la tradicional medicina china y asiática.

En La Edad Media y el  Renacimiento, y cómo la cultura árabe y cristiana, emplearon  las enseñanzas de Cratevas  Dioscórides, Plinio y Galeno.
La Fitoterapia en el Nuevo Mundo, cuenta, que antes de la colonización de América, las especies vegetales autóctonas eran conocidas por los hechiceros indígenas.
De esta forma, las órdenes religiosas, encargadas de evangelizar el continente ( especialmente los Jesuitas) se dedicaron a describir en diferentes tratados, las plantas y la medicina tradicional indígena.


Así pasamos de la Historia de la Fitoterapia, con la evolución hasta nuestros días.
Nuevas preparaciones, maceración, vinos y aceites medicinales.







Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define a la fitoterapia como la "Ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal, con fines terapéuticos, ya sea para prevenir, atenuar, o curar un estado patológico.

Los Fito-Terapeutas utilizan remedios a base de plantas medicinales para el tratamiento de muchas clases de dolencias. El objetivo de los fitoterapeutas es tratar los síntomas y (aún más importante) la causa subyacente de la dolencia.

Dónde se utiliza la fitoterapia?

La fitoterapia se usa en todo tipo de patologías. Su uso es de primera elección por su efectividad e inocuidad, como puede ser en la hipercolesterolemia, cefaleas, estrés, artrosis, problemas digestivos, patología respiratoria estacional, alergia medioambiental.. etc.


Qué precauciones se deben tener en el uso de las plantas medicinales?

No use remedios herbales sin hablar primero con su proveedor si está tomando cualquier medicamento. No los use si está embarazada o amamantando. No los use si va a tener una cirugía. Siempre hay que consultar con un experto, antes de hacer un mal uso de las mismas.

Ha sido una tarde muy agradable y cultural, nuestra amiga Chuqui, es una entusiasta de las plantas medicinales, las cultiva  haciendo buen uso de ellas, y con su ilustrado  tema, nos ha  confirmado lo importante  que seguirá siendo el mundo de la fitoterapia.

Y así quedamos las asistentes, deliberando, si probar, una rica infusión relajante, o un delicioso vino medicinal reconstituyente.






viernes, 21 de abril de 2023

 

El jueves 20 de abril de 2023 tuvo lugar la visita de la tertulia al museo de Fuente Álamo, donde nos aguardaba la magnifica exposición de Pedro Cano.

La muestra describe un recorrido por su trayectoria artística desde niño hasta el momento actual, pero siempre con imágenes atractivas a la vista, yo diría que también muy bellas, y que a veces cuentan historias, tal vez difíciles, como lo es el transcurso de nuestra existencia.

 Tengo que llamar la atención sobre la singular manera de trabajar las formas de Pedro Cano, que se insinúan o se deshacen al albedrío del autor, con gran acierto estético y descriptivo.

La mirada se adentra por las interminables galerías, lóbregas y desgastadas por el paso del tiempo, descubriendo en las profundidades la familia que quiso ser feliz pero se esfuma entre la niebla de los recuerdos, cada vez mas imprecisos.

Los bodegones acaban corriendo la misma suerte: apenas consiguen manifestarse en el lienzo, una efímera nube los va engullendo para recordarles que también ellos son vulnerables. Y qué decir de esas ciudades soñadas que se aparecen como un brillante espejismo en el desierto de la vida.

Es una visita más que recomendable al pueblo de Fuente Álamo, acogedor donde los haya, entre sus huertos y campos labrados, y una razón más para ver esta exposición. Gracias Pedro, has vuelto a acertar.




viernes, 14 de abril de 2023

¿Cali o Marra?



Dicen que la Semana Santa terminó, que se acabaron las procesiones, las torrijas y las monas. Ya están recogidas las túnicas, las medallas, los cíngulos y las bufandas, pero en la Tertulia Athenea parece ser que no ha llegado aun la noticia y siguen todavía en plena Semana Santa.

          Ayer nos reunimos como cada jueves para hablar de como habían transcurrido las vacaciones y comenzamos dando lectura a diversos escritos que trataban sobre el tema: Unos eran recuerdos de infancia, en otros hablaba La rampa de Santa María, en unos comentábamos sobre los balcones de Cartagena durante su Semana Grande o el momento de La Salve de recogida de las Procesiones.


        

          A continuación salió el tema Cali o Marra y el cariño que se le tenia a cada Cofradía, a cada agrupación, a cada imagen. Hubo un debate sobre quien era más procesionista, cual fue el primer momento en que se salió en procesión tras esta o aquella Virgen, quien había estado en La Pescadería viendo salir “El Jesús” y muchos mas temas relacionados con nuestra experiencia personal.




          




     Las tertulianas que no eran cartageneras, alucinaban al observar la emoción que destilaba cada uno de los recuerdos que se exponían allí y quedaban comprometidas para vivirlos el próximo año, como por ejemplo conseguir ver salir la procesión desde el interior de Santa María, privilegio que muy pocas personas pueden lograr, pero que por supuesto, después de escucharnos a “las veteranas” lo intentarán.


          Fue una tarde tan amena, que nos dieron las siete, las ocho, las nueve… hablando del tema, aunque ya, fuera de nuestra sede. Muchas gracias a las lectoras, a las evocadoras y a las escuchadoras de un tema tan entrañable como nuestra Semana Santa.