sábado, 24 de febrero de 2024

 

El 22 de febrero de 2024 tuvimos  la suerte de asistir a la exposición del trabajo realizado por Encarni  Martínez Bergman, con el título de Pinceladas de las Historias del Derecho.

Según Encarni, “la justicia y el derecho son conceptos diferentes, la justicia aplica lo que demanda el abogado defensor o acusador, que propone conforme a derecho…según los hechos”.

“la constitución es la norma base de las leyes: contiene derechos, obligaciones, principios generales de derecho, y garantiza el principio de legalidad, publicidad, seguridad jurídica, etc.”.

A continuación hizo un recorrido por la configuración histórica de las leyes del derecho empezando por las menciones de la Biblia, (la primera ley penal fue la prohibición hecha a Adán y Eva de comer del Árbol de la Ciencia, el Bien y el Mal). A continuación nos cuenta el primer contrato de compraventa con el plato de lentejas que Esaú compró a Jacob. Las leyes de los fenicios y los griegos tampoco escaparon a la revisión. Y como no podía faltar hubo una mención especial al Derecho Romano: sin su conocimiento” no se puede ser un buen abogado pues sentó las bases de la ley positiva”. Esta ley refleja la realidad social y se basa en la Ley Natural, (la ley obliga a los padres a alimentar a sus hijos). Santo Tomas de Aquino afirma que los Diez Mandamientos complementan la ley natural y humana.

También oriente estuvo representado en los comentarios: el Código Manu de los hindúes en sánscrito, el código de Hammurabi, primera recopilación de leyes registrada, en la antigua Mesopotamia; en China los filósofos Laostse y Confuccio dictaminaron las leyes que protegían a los señores feudales en el siglo V a.de C. hasta que los siervos se cansaron. No podía faltar el derecho de Alá de influencia religiosa y explicado en el Corán, con las obligaciones de rezar cada día, peregrinar a la Meca y ayunar.

Los visigodos, la edad media con don Alfonso X el Sabio o los exclusivistas británicos en el siglo XVII también fueron objeto de estudio.

Sus descripciones llenas de ironía y gran sentido del humor cautivaron a la audiencia. Siento que este pobre resumen no le haga honor al sorprendente  buen rato que disfrutamos.

viernes, 16 de febrero de 2024

 *ARTE  CIENCIA AGUA *


LA GESTIÓN DEL AGUA EN CARTAGONOVA.


Ayer jueves 15 de febrero, Tertulia Athenea, asistió como tenía previsto a la conferencia impartida por la Arqueóloga Municipal Maria José Madrid Balanza.

La arqueología de la actualidad posee la capacidad de contribuir a la creación de un nuevo modelo de conocimiento cuando es entendida como una tecno-ciencia del patrimonio, la disciplina de estudio de la cultura material, una práctica pública y comunitaria..

En la antigüedad, Cartago Nova se levantaba sobre una península. Es posible que el acueducto comunicase la península con la rambla de Benipila, al oeste de la ciudad. El agua se canalizaría hasta El Molinete, antigua acrópolis de la ciudad portuaria y podía proceder de las fuentes de San Juan o fuente de Cubas, al norte de Cartagena.

Estas  fuentes o manantiales, de las que podemos presumir su existencia en la época de la dominación romana, cumplen las condiciones para el abastecimiento de una ciudad, como Carthago Nova. Agua dulce, potable y con la suficiente elevación sobre la ciudad para canalizar el agua, ya fuera por un acueducto o de forma subterránea.


El inconveniente, como siempre, sería la situación climática de la zona, por lo que en algunas ocasiones de sequía las fuentes no podrían cumplir su función de abastecimiento.

Nos va contando, como se han ido descubriendo los pozos y sus depósitos, así como los canales que distribuían el agua por diferentes materiales.. Una laboriosa tarea en equipo.
El acueducto de Cartagena, es el más antiguo de la Península, conocido hasta la fecha, fuera de Italia. Más antiguo que los de Córdoba, Tarragona o Mérida. Dos inscripciones que se remontan a mediados del siglo I a. C  han constatado este hecho.
Dicho acueducto se lo debemos al legado que dejó el general romano Pompeyo en Hispania.




Y seguimos interesadas en la constante tarea de recuperación que llevan nuestros incansables y prestigiosos arqueólogos en nuestra Magnífica y Trimilenaria Ciudad de Cartagena  España.



viernes, 9 de febrero de 2024

Tradiciones y costumbres mexicanas

 


Ayer jueves 8 de Febrero y con ese título tan sugerente, nuestra compañera Mercedes Sánchiz i Bell,  nos  hizo un recorrido mexicano, con alegría y emoción, recordando sus viajes y vivencias en México .

México es un país situado entre los Estados Unidos y América Central.

Esta integrado por 32 entidades federativas. Tiene unos 126,7 millones de habitantes.
Su capital es Ciudad de México. Con 68 lenguas indígenas, además del español y una superficie de 1,964.375 km. es el décimo país más poblado del mundo, y con el mayor número de hispanohablantes.

Nos introduce en sus tradiciones y costumbres, y como han evolucionado a través del tiempo. Su cultura refleja la influencia de otras naciones, así como numerosas civilizaciones que han intervenido en su desarrollo, como España, Francia, Estados Unidos y, mayas, aztecas y olmecas.. Todos dejaron su huella en el amplio territorio que abarca.
Su gastronomía, arquitectura, sus fiestas, conservan un colorido y energía cautivadora y sus famosas serenatas de los mariachis.

Nos destaca dos de las joyas arquitectónicas: La pirámide de Quetzalcóatl y la del Sol, en Teotihuacan..




Pero nos dice, que son sus fiestas tradicionales las que resaltan su esplendor. Así como la religión constituye un tema importante y de gran presencia en todas y cada una de las festividades nacionales y regionales mexicanas.

Nos presenta algunas de las tradiciones más destacadas y conocidas en diferentes lugares del país, porque hacer una exposición de todas nos llevaría varias ponencias.

El Día de los muertos..

Se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año. Esta festividad es una de las más relevantes a nivel nacional y de las más reconocidas a nivel mundial. Son elementos de las creencias precolombinas, de las culturas mayas y aztecas y de las creencias cristianas, incorporadas por los españoles durante la colonia. Se lleva a cabo en los cementerios.

La Catrina..




Es una imagen que representa a una calavera creada por el litógrafo José Guadalupe Posada en las primeras décadas del siglo XX. Originalmente se llamaba "'La Calavera Garbanzera"  se hacía referencia a las personas que se avergonzaban de sus aborígenes y prefería adoptar las costumbres francesas. Fue Diego Rivera en el 1948, quien la pinto en el mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central" y le dio un nuevo nombre, la Catrina, término que se refiere a las personas ricas.


La Llorona..




El Día de la Virgen de Guadalupe..

La historia comienza en el año 1531, cuando según la tradición mexicana, el 9 de Diciembre de 1531, el indígena Juan Diego, presencia la primera de las cuatro apariciones de la Virgen de Guadalupe y Santa Patrona de México.
Es una celebración católica, de advocación mariana, y se festeja el 12 de Diciembre.

El Grito de la Independencia..

Miles de mexicanos se reúnen el 15 de septiembre todos los años, para conmemorar su independencia de España .

Danza de los Voladores..

Inscrita como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en el año 2009 y practicada desde el Posclasico Temprano ( 900-1200 d. C.)  Aún se practica por algunos pueblos en México y Centro América.

Su objetivo, expresar el respeto a la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía de ambos.


Las Posadas..

Serie de tradiciones de México, que se festejan desde tiempos de la Colonia española. De carácter religioso. También es costumbre que los participantes rompan una piñata.


La Guelaguetza..
Conocida como los lunes del Cerro, es la fiesta más importante de Oaxaca. De origen religioso y llena de música, color y alegría, se celebra los dos lunes siguientes al 16 de Julio.




La Charrería..
Práctica tradicional de México dedicadas a la cría y el pastoreo del ganado a caballo. Habilidades vaqueras y doma ecuestre. Similar a los rodeos estadounidenses, pero tienen sus maniobras, normas y trajes propios.
El Estado de Hidalgo es considerado "la cuna de la Charrería".


Los Quince Años..
Aquí las quinceañeras marcan la transición de una joven desde su niñez hasta la edad adulta y a menudo se celebran de forma muy animada con música, baile y comida.
Se esmeran exageradamente con el peinado, manicura y las fotos con un vestido 👗 de noche formal.
Una de las tradiciones favoritas, es tomarse una foto con su nuevo vestido en el Angel de la Independencia.




Agradecemos este magnífico trabajo, que nuestra tertuliana Mercedes nos ofreció. Todas lo pudimos disfrutar, como lo estoy haciendo ahora, compartiendo este gran resumen, para nuestro Blogger.



domingo, 4 de febrero de 2024

 

El dia 1 de febrero de 2024, tuvimos una agradable reunión en tertulia Athenea, con tintes sicológicos, o tal vez habría que decir sociológicos? El tema vino de la mano de la doctora Diane Roberts Stoler, neuro-sicóloga y terapeuta de trauma, y varios títulos más. Ella sostiene que:

“Despeja tu hogar, despeja tu mente

El desorden crea caos, lo que afecta tu capacidad de concentración. También limita la capacidad de tu cerebro para procesar información. El desorden es una forma de distracción visual, que aumenta la sobrecarga cognitiva y puede reducir la memoria de trabajo. Si tu espacio está desorganizado y saturado con cosas que no usas, puede ser difícil concentrarte o enfocarte. La investigación ha demostrado que las personas son menos irritables, menos distraídas, más productivas y más capaces de procesar información con un área de trabajo ordenada y organizada.

Y anima a la gente a deshacerse de todo aquello que no utiliza.

Esto tiene una parte de lógica porque si somos varios en casa, algo de orden tiene que existir. Para no perder demasiado tiempo buscando las llaves y las gafas cada vez que pisamos la calle. ..Pero donde quedaría nuestro potente estatus de abuelas transmisoras de la memoria familiar si tiramos todos los recuerdos? No señor, no podemos hacer tabla rasa. Además el nivel de organización depende del carácter de cada persona. Hay a quien el caos le estimula una cierta creatividad. Otras por el contrario necesitan ordenar los armarios con escuadra y cartabón.

 Y por último está el rechazo que sentimos “las malas madres” a ser catalogadas en función del aspecto de nuestra vivienda y no por nuestras capacidades mentales o laborales y artísticas.

Como rezan las alfombritas de IKEA, ¡bienvenidos a la república independiente de mi casa!