viernes, 15 de marzo de 2024

Un gran día para la tertulia Athenea


¡Vamos a ver, vamos a ver y vamos a ver! ¿Qué pasó ayer en la tertulia Athenea?

Ayer tarde nos reunimos casi la totalidad de las tertulianas para hacer un homenaje a nuestra querida Aurora por su continuada asistencia a las reuniones semanales del grupo.

Clara y Fina crearon un grupo de wasap en el que estábamos todas menos Aurora Morancho y ahí se fueron volcando ideas, proyectos y todo tipo de planes para agasajar a nuestra querida amiga.

Ha sido una locura llevar adelante todos los procedimientos que surgían y suprimir todas las cuestiones que dificultaban la finalización de nuestro plan secreto.

¡Lo conseguimos! Ayer tarde fue una maravilla vernos como cuando los pequeños esperan la llegada de los Reyes Magos. Todo era secretismo, palabras en voz baja, paquetes escondidos para que la sorpresa fuera bien recibida por nuestra tertuliana.

Comenzamos proyectando imágenes y más imágenes de todos los años de existencia de la Tertulia y ¡que casualidad! En todas aparecía Aurora. Luego se le leyeron diferentes escritos, poemas y canciones dedicadas a ella y se le fue obsequiando con flores, macetas, una sanguina preciosa, un pañuelo y un álbum de fotos donde quedaban recogidas las que se habían proyectado al principio y muchas más y terminamos la tarde saboreando bombones y mas bombones.

Todo resultó genial y fue una manifestación de como la Tertulia Athenea quiere a Aurora y como esta tertulia sigue viva a pesar de estar casi a punto de cumplir treinta años.

Se hicieron cientos de fotos, pero habrá que esperar la selección que hagan las profesionales para colgarlas aquí. De momento ahí van algunas de ellas.

              

                                                  


SEMBLANZA DE AURORA



            Querida Aurora, apreciada Aurora, admirada Aurora:

Me han pedido tus compañeras y amigas que haga una semblanza de ti y de tu vida y aquí me tienes siendo como soy una de las últimas personas en conocerte, dispuesta a reflejar tu largo y fructífero currículum, porque toda tu existencia es como un gran currículum, tal como lo define la RAE: Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etcétera, que califican a una persona.

A mí me han dicho las tertulianas que te conocen bien que naciste en Aragón, ¿quizás en Zaragoza?, que, tras una infancia y juventud feliz, fuiste muy afortunada al conocer un cadete que te juró amor eterno y con el que te casaste, viviste, viajaste, tuvisteis hijos e hijas por donde pasabais y fue, tristemente aquí, en Cartagena donde te quedaste sola al frente de esa gran familia que habíais formado, como capitana general.

Naciste maña y maña continuas a pesar de vivir en Cartagena la mayor parte de tu existencia. Eres maña y volviendo de nuevo a la RAE, esta me dice que la palabra maña significa destreza y habilidad. Al parecer la Real Academia te conoce más y mejor que yo. Eres maña y a la vez mañosa, eres capaz de todo, te atreves con todo y sirves para todo.

También me han contado que hay otro lugar en tu vida: San Leonardo de Yagüe que es para ti muy entrañable, pero como siempre, desconozco por qué le tienes ese amor, pero sé que lo visitas cuando puedes e invitas a visitarlo a todas las personas que se te acercan. Ya me lo contarás en otra ocasión.

Aurora eres la de las mil facetas, el brillante de mil quilates que, junto con Sara, Clara, Danielle y algunas otras más creasteis en 1996 esta tertulia a la que cuidáis como hija vuestra que es. Gracias Aurora por estar en ella, por vivir por ella y por transmitirnos a todas nosotras tu cariño por Athenea.

Entre los muchos adjetivos que te podría adjudicar hoy, hay uno que creo que te define: RESILIENCIA.

Ahí sí que está toda tu existencia recogida en una sola palabra. Hace pocos años que la escuche por vez primera y como siempre hago, me fui a Google:

Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.

Carecer de ella conduce a las personas al fracaso o la muerte, pero el contar con ella permite, como al ave fénix renacer de las cenizas, salir adelante, superar las desgracias, avanzar con la cabeza alta y sin acobardarse, seguir viviendo.

Aurora, ya te digo que soy la persona menos adecuada para hablar de ti porque son muy pocos los años que te conozco y además tu eres muy discreta, pero me he ido informando poco a poco de tu historia, de todos tus años vividos. Me cuentan que te quedaste viuda muy joven, que has enterrado a quien jamás debe enterrar una madre, que has acudido en ayuda de mucha gente a lo largo de los años y todo ello debería hacer de ti una persona triste, apagada y hundida, pero yo veo ante mí, cuando te miro, una mujer optimista, fuerte y alegre, sí, y todo ello debe ser como he dicho antes, debido a tu resiliencia que te permite adaptarte a cualquier estado o situación adversa.

Perdona que no me haya informado a fondo de tu biografía para plasmarla aquí, pero me basta con mirarte para saber que tu currículum, ese currículum que mencioné al principio está lleno de títulos y honores ganados por tus muchos trabajos realizados a lo largo de tu vida.

Aurora eres muy grande porque dentro de ti escondes, como las muñecas matrioskas, otras muchas Auroras medianas y pequeñas que han vivido y siguen viviendo dentro de ti. Dentro de ti está aquella joven que se enamoró, aquella mujer que acompañaba a su marido como Ruth en la Biblia “Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios”, en ti está oculta, pero aún viva la madre de todos y cada uno de tus hijos y convive con la matrioska amiga, siempre pendiente de los demás, pero entre tantas muñecas no se encuentra la muñeca llorona, ni la quejica, ni la gruñona o la murmuradora, no hay sitio para esas Auroras dentro de ti, no existen.

No se me ocurre como terminar esta semblanza. Solo puedo decir: ¡Yo quiero parecerme a ti, yo quiero ser como tú! Vivir, vivir es lo tuyo, no pierdes el tiempo en llorar, en quejarte, no, tú sales a la calle mirando a la vida de frente y sigues adelante siempre. ¡Aurora eres muy grande!

 

sábado, 9 de marzo de 2024

 

El día 7 de marzo de 2024 tuvimos la suerte de contar con la intervención de nuestra compañera de tertulia Ana Martínez, con el tema “Historia del Clima de la Tierra”.

En la actualidad el clima está suficientemente monitorizado, lo podemos predecir con unos cuantos días de antelación. Pero si miramos hacia atrás la cosa se complica, es necesaria una exhaustiva investigación de los estratos rocosos, en el hielo del ártico, y en menor medida (porque abarca menos tiempo) de la corteza de los arboles.

La tierra tiene aproximadamente 4.600 millones de años (Ma) y ha sufrido siete glaciaciones. En la mayor parte de su historia el clima ha sido mucho más caluroso que el actual. En estos momentos estamos viviendo la séptima era glacial. En sus primeros 500 Ma la tierra era un planeta muy caliente con muchas erupciones volcánicas y una atmosfera de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, amoniaco y metano, sin casi nada de nitrógeno u oxígeno, pero hace 4.000 Ma, ya predominaba el CO2(dióxido de carbono). Conviene recordar que la química orgánica es la química del carbono, presente en la composición de todos los seres vivos…de la tierra. Y también que las plantas absorben oxigeno por la mañana y CO2 por la tarde de forma cíclica. Así empezamos a contar con los elementos constituyentes de la vida. El agua pudo evaporar del interior de la tierra formando lluvias o venir del espacio por el impacto de cometas formando océanos. Hace 3600 Ma surgieron las cianobacterias que colorearon de verde los océanos y absorbían CO2 enriqueciendo la atmósfera con O2 alcanzando un nivel similar al actual. Los primeros 2.300 Ma era un planeta cálido sin nada de hielo en superficie.

Esto cambió en los siguientes 300 Ma pues gran parte de la tierra se cubrió de hielo: un impacto de meteorito, grades erupciones volcánicas o el hecho de atravesar una nube interestelar que limitaban el acceso de la radiación solar, pudieron ser la causa de esta glaciación.

Después la tierra volvió a calentarse,  desapareció el hielo y los océanos se llenaron de seres vivos.

 Hace 1.200 Ma tuvo lugar una segunda glaciación.

 Hace 700 Ma ocurrió la tercera pero pasados 300 Ma se invierte la tendencia y surge la mayor explosión de vida que haya habido en el planeta.

 Otros 100 Ma después vuelve la glaciación pero las tierras se habían agrupado formando Pangea. Este supercontinente se acabó fracturando y separando lo que dio lugar a las corrientes oceánicas que regulan el clima.

En el Mesozoico (245a 65 Ma ) regresa el calor y un nueva explosión de vida. Los dinosaurios dominan la tierra hasta que un meteorito de grandes dimensiones produce una extinción masiva y la siguiente era glacial.

Hace 1.8 Ma comenzó la última época fría en la que aun nos encontramos, el Cuaternario porque a pesar del calentamiento global, existe hielo en los casquetes polares. Hay una alternancia regular de ciclos fríos o glaciaciones y cálidos o interglaciares atribuidos a variaciones en la órbita terrestre que producen cambios en la llegada de radiación solar a la tierra.

La evolución del clima ha sido decisiva en la aparición del hombre y su expansión por nuestro planeta. Nuestra ponente hace un alarde demostrativo relacionando con datos históricos los hechos relevantes de la civilización con los avatares del clima.

Lamentablemente saco la conclusión de que el estado normal del planeta es más cálido que lo que percibimos y solo determinados eventos puntuales (de miles de años) lo alejan de esa situación.

     


viernes, 1 de marzo de 2024

Opinando sobre esto y lo otro

    El pasado jueves nos encontramos en la sede de la Tertulia Athenea dispuestas a escuchar alguno de los maravillosos temas con los que nos deleitan semana tras semana alguna de nuestras tertulianas.

    Al parecer, al ser día 29 de Febrero un día anómalo en los calendarios no transcurrió la sesión del modo normal en el que alguna compañera nos lee o presenta un tema y terminado este debatimos sobre ello, pero ayer fue diferente.

    Clara Sáenz de Tejada nos trajo unas frases sencillas que había encontrado sabe Dios donde:

1ª Si pudiera borrar todos los errores de mi pasado, estaría borrando toda la sabiduría de mi presente. Mario Benedetti.

2ª El mejor despertador es la ilusión. Pikolín

3ª La envidia es la manera de admirar de los mediocres. Varios

4ª ¿Por qué alguien necesita que le pidan y le rueguen una y otra vez para que haga algo? Quora

5ª La profusión de cosas esconde la escasez de ideas y el desgaste de las creencias. Desconocido

    Cinco frases sencillas,  que tras leerlas, surgía una explicación de cada frase por cada una de las presentes, en orden, moderadas todo el tiempo por Dori Martinez y como si se tratara de una terapia psicológica fuimos dejando sobre la mesa nuestras experiencias, sentimientos y actitudes frente a distintas situaciones de la vida.

    Parecía que el tema iba a ser muy breve, pero al contrario, se nos pasó la tarde hablando sobre estas cuestiones que nos había traído Clara, gracias a las cuales descubrimos que cada tertuliana es igual y a la vez diferente de las demás, dependiendo de la vida y las experiencias vividas.

    Hay que reconocer que, al menos para mí, los jueves con esas tardes en el Rectorado, merecen la pena por encima del frio, el calor o el malestar que nos toque ese día. ¿Qué nos espera el próximo jueves? Siempre algo valioso.