El
pasado jueves día 13 de Octubre, nos presentaba su tema Carmina Mengual “La
estación de ferrocarril de Cartagena”.Como siempre, la exposición de su tema
fué impecable, a la par que muy interesante, lo cual dio lugar a comentarios de
varias tertulianas, y terminamos en animados intercambios de pequeñas historias
personales relacionadas con trenes e historias “reales”, mejor dicho de visitas
de la realeza a nuestra ciudad con motivo del progreso de Cartagena en cuanto
al ferrocarril.
Alguien
comentó sobre el alojamiento de los reales visitantes y fuimos más allá, tanto
que nos metimos en Pozo Estrecho. Sole hablo de una casa, donde comentó se
alojaron alguna vez los reales visitantes. También hablo de una marquesa, y de
su mansión en la ciudad. Por la descripción que hizo, sin saber nombres, pensé
que se trataba de “La casa Moreno”, sita en la esquina de calle Caballero con
calle Caridad, “La casa de la marquesa” pero …¿Qué marquesa?
Beatriz
Asensio Herrero, era la esposa de un rico minero de la ciudad llamado Federico
Moreno Sandoval, que había heredado de su padre, Pedro Moreno, la casa y sus
negocios aumentando estos con “Explotaciones mineras y agrícolas Moreno S.A.”
La
casa había sido mandada construir en 1877, siendo su arquitecto Carlos Mancha,
en 1904 se le añadió el tercer piso, obra de Tomas Rico.
Por
sus grandes donaciones a la
Iglesia y socorro de los pobres, Beatriz recibió el titulo de
Marquesa de Fuente González, titulo nobiliario Pontificio, y sin derecho a
sucesión.
La
familia Moreno-Asensio, se construyó una casa de recreo en Pozo Estrecho, como
otros tantos miembros de la burguesía de la ciudad, llamada “Torre Nueva”
Torre
Nueva es una residencia rural situada en el Campo de Cartagena,
pertenece
a la tipología de villa, mansión o casa de campo burguesa de comienzos del
Siglo XX inspirada en las tradicionales casas-torre.
La
vivienda principal presenta planta en cruz y dos alturas, la fachada que
vierte
al jardín, tiene cinco ejes y dos plantas, pero el eje central tiene una altura
más con un cuerpo que se adelanta en forma de tribuna con una cubierta a dos
aguas a modo de hastial. Sobre el centro del edificio, se levanta una torre con
antepecho de forja ligeramente volado a la que se accede por una interesante
escalera helicoidal.
El nombre Torre Nueva se debe a que la
marquesa frecuentemente cambiaba elementos arquitectónicos de dicha torre,
ubicada en el centro de la construcción.
Entre
las piezas arquitectónicas más interesantes de la hacienda se encuentran: un
pequeño teatro, que al parecer fue construido para la distracción de los
visitantes y el ocio de los pequeños que allí habitaban, el teatro cuenta con
escenario, patio de butacas y un palco con forma de coro. También existe una
hermosa capilla de una planta cubierta en el ábside por una cúpula de media
naranja, su estilo tiene reminiscencias historicistas inspiradas en el
románico, gótico y neoclásico, así mismo, las cuadras también son un componente
relevante en el conjunto de la hacienda.
Se conservan los suelos originales, mármol
blanco en las zonas nobles y losa hidráulica en las habitaciones,
destacando los suelos de las cuadras y la capilla.
El edificio principal está
unido a las edificaciones destinadas al personal de servicio y a otras como
el garaje, cuadras, gallineros... mediante un pasillo interno y diversos patios.
Contaba así mismo con una noria de sangre que llevaba el agua a una
alberca para el riego, que ha sido reutilizada como piscina. Tampoco se debe
obviar el jardín delantero que cuenta con una
portería en la cerca y una
“canariera” para completar el paisaje sonoro de la finca, todo ello
aderezado con varias esculturas ornamentales y un jardín romántico dividido en varios
parterres.
Torre Nueva fue diseñada en
1904 por el maestro de obras madrileño Pedro Bernabé.
La finca y su propietaria,
la marquesa de Fuente-González, pasaron a formar parte de la leyenda bucólica
de Pozo Estrecho según se puede comprobar en algunas de las publicaciones
de los años 20 del siglo pasado, en las que se cita el ambiente exquisito de la
hacienda, sus alrededores así como de sus moradores, también son descritos
algunos actos religiosos realizados en su capilla como fue la primera comunión
de unas 20 niñas en el año 1928.
Gracias a la conservación
del interior del conjunto de edificaciones con escasas modificaciones en
sus 105 años de existencia, el inmueble reúne las condiciones de autenticidad,
integridad y singularidad que son precisas para ser considerado monumento.
(BIC)
Los Moreno tenían casa en Madrid (C/ Lista) y
frecuentaron la corte de Alfonso XIII.
La marquesa murio en Madrid en 1933, celebrandose numerosas misas por su alma, tan to en Madrid como en Cartagena, y en su capilla de Torre Nueva.
Como
dice Fernando Garrido en “La
España contemporánea en el siglo XIX” (1865)
“Entre
la habitación y el habitante hay relación tan íntima, que basta ver aquella
para conocer a este. Mostradme la morada del hombre y os diré cuales son sus
costumbres, cual es su suerte. Y si del individuo pasamos a la colectividad,
desde la choza al palacio, desde la aldea a la corte, la arquitectura nos
explicará el estado social, las instituciones, la moral, la religión y la
inteligencia de un pueblo mejor que todos los libros”
Agueda Carralero