viernes, 28 de octubre de 2016

CHARLA DE GINES FERNANDEZ GARRIDO




¡Con que buen sabor de boca nos quedamos ayer después de nuestra tertulia! y no me estoy refiriendo a los sabrosos montaditos de La Hípica, que estaban bastante apetitosos, sino a la fantástica charla que nos dio Ginés. Su encanto nos tuvo a todas atrapadas sin perder un ápice de todo lo que nos explicó sobre la Congregación de La Virgen de La Caridad en Madrid, y la Agrupación de Estudiantes del Cristo de Medinaceli. Pero no solo esto nos cautivó, porque con esa sencillez suya, nos contó historias y anécdotas sobre estos temas como la cosa más natural del mundo, conversando con todas nosotras y respondiendo a todas nuestras preguntas con su exquisita cordialidad.
Ginés Fernández Garrido, aparte del extenso currículum que posee, es ante todo un experto en la Semana Santa de Cartagena y de todo lo que se refiere al Santo y Real Hospital de Caridad, del cual es tesorero de su Junta de Gobierno.

Dicho hospital, se funda en el año 1693 por el Soldado de Galeras Francisco García Roldán cuando comienza a ejercer humilde y abnegadamente la caridad,
enterrando a los pobres que mueren y a los forzados de las galeras que son arrojados en las proximidades de la ermita de La Guía. A esta obra se suman los siguientes soldados, Francisco Martínez, Alonso Cervera, Francisco Bravo de Rosas y Antonio Rosique (natural de Cartagena). Toman como premisa salir todos los días a la calle para pedir limosna y de esta manera socorrer y curar a los enfermos denominándose a esta postulación la Capacha. Es en 1697, la casa de Roldán cerca de la ermita de San Roque, donde acoge provisionalmente a los dos primeros enfermos que poco a poco va siendo un sitio de referencia, podríamos decir que éste sería el primer Hospital. Pronto queda insuficiente y es en el año 1701 Juan Bautista Montanaro cede dos casas de su propiedad a la obra de Roldán que una vez realizados los arreglos pertinentes gana en habitabilidad para poder recibir a más pacientes
El segundo Hospital, con el transcurso del tiempo la obra va in crescendo siendo utilizada por población de la época, por todo ello se plantea la necesidad de cambiarse de sitio trasladándose al barrio de la Serreta al ser donada una casa enfrente de la actual Caridad y dando autorización de traslado por parte del Obispo Belluga.
Es a partir de 1710 cuando empieza a construirse el tercer Hospital siendo Hermano Mayor Nicolás Montanaro. Los solares son cedidos por parte de Agustín Romero y están enfrente del anterior Hospital. El Obispo Belluga concede permiso para la bendición del nuevo hospital y su capilla el 11 de Abril de 1720, lo que se efectúa el 3 del mes siguiente, trayéndose el Santísimo desde la parroquia de la ciudad.  Este Hospital es el que se mantiene hasta 1938.
Siendo a principio del siglo XX cuando empieza a construirse el cuarto Hospital en la Barriada de Los Barreros. Está situado en una superficie de 66.000 metros cuadrados, con una planta de construcción de aproximadamente unos mil quinientos metros cuadrados y distribuida en tres plantas. Este Hospital es el que se mantiene en la actualidad, sufriendo las reformas pertinentes para actualizarlo en cada momento. Disponen de ciento cuarenta camas. Con servicios centralizados de Laboratorio, Farmacia, Radiología, Cocina, Cámara Hiperbárica y Centro de Patología Dual.
También nos contó Ginés los problemas por los que atraviesa en estos momentos este hospital que tan buenos servicios ha prestado y presta a los enfermos de la ciudad.
Para finalizar la tarde se le hizo entrega a nuestro conferenciante de un obsequio, un libro que creo será de su agrado “365 Momentos claves de la historia de España” de Stanley G. Payne.
Unas fotos reflejan un pequeño resumen grafico de esta agradable tarde.




jueves, 27 de octubre de 2016

CONOCIENDO A NUESTRO CONFERENCIANTE




TERTULIA ATHENEA 27 Octubre 2016

Presentación de D. Ginés Fernández Garrido


Don Ginés Fernández Garrido es Coronel Interventor de los Cuerpos comunes de Defensa, en situación de reserva, y licenciado en derecho por la universidad de Murcia

Fue Jefe de la Intervención Delegada del Ministerio de Defensa en Cartagena, con la categoría de Teniente Coronel.

Desempeñó el cargo de Jefe de la Unidad de Asuntos Económicos y Presupuestarios de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Es miembro de la Junta de Gobierno del Santo y Real Hospital de Caridad de Cartagena desde febrero de 1999.

Es comisario de protocolo de la Cofradía Marraja, y miembro fundador de la agrupación de Estudiantes del Cristo de Medinaceli

Fue nombrado procesionista del año 2005 y es hermano de honor de varias agrupaciones de Semana Santa

En Madrid participó, junto a otros hermanos marrajos, en la reinstauración de la Congregación de la Stma. Virgen de la Caridad de Madrid.

Escritor, colaborador incansable de toda la semana santa, revistas, conferencias, pregones etc.


Águeda Carralero Alarcón



viernes, 21 de octubre de 2016





                        NUESTRO RECUERDO A LAS TERTULIANAS QUE YA NO ESTÁN




Amigas este sábado pasado día 15 Octubre, Dijimos Adiós a nuestra Amiga Tertuliana  ERNA.

Y es tan difícil decirle tan solo "  Adiós" a una amiga que se fue .!

Queremos recordar a Erna como lo que fue en vida, una persona con muchas amigas verdaderas que siempre se preocuparon por ella.
Gracias le damos por hacernos pasar buenos momentos importantes, para mejorar nuestros conocimientos con todas sus ponencias, anécdotas y sus obras literarias.
Nos regaló su amistad, su bondad.
Su memoria estará con nosotras, lo mismo que la de las otras amigas que anteriormente se fueron y que siempre dejaron su huella. como:  Constanza,Toni Heredero, Lolita Conesa, Isabel Servet, Juana Román, Carmen Garcia, Adela. 


Fina P.


martes, 18 de octubre de 2016

Martes 18 Octubre 2016

Amigas Tertulianas.  Con esta Entrada ..La Tertulia Felicita a Carmina Mengual, por su bonito trabajo sobre La Estación de Ferrocarril de Cartagena y aunque ya la coordinadora Agueda ha expuesto sobre el mismo, yo también quiero aportar mi granito de arena.

Carmina, a pesar de que siempre te quieres quitar mérito, lo tienes en grande, ya que el hecho de investigar en cualquier medio, es un gran trabajo de dedicación y muy valorado por todas nosotras.
Ha sido un tema muy interesante  El Ferrocarril  sobre el desarrollo de Cartagena hacia puntos del resto de España por este medio de transporte. Mucho trabajo costó traerlo, pero poco a poco ya se fue logrando y mejorando.

También surgieron anécdotas, entre ellas me cuentan que a su paso por la Estación Apeadero del Bº de Peral que era la estación siguiente a la principal de Cartagena,  recuerdan que por las tardes cuando el tren correo pasaba hacia Madrid, salían todos  los vecinos a pasear y verlo pasar, pues les impresionaban enormemente esa máquina tan grande, con sus cilindros moviendo sus ruedas y soltando grandes chorros de vapor.

Muchas parejas de novios se formalizaron en esos paseos del apeadero esperando el paso del tren.

Fina Pedreño.

lunes, 17 de octubre de 2016

Comienzo de curso



Ha dado comienzo el nuevo curso en nuestra tertulia, aunque durante las vacaciones de verano no hemos perdido, casi, el contacto gracias a los WhatsApp. 
Ahora dejaremos descansar los móviles y tan solo los utilizaremos para comunicados oficiales ya que en nuestros encuentros semanales podremos ponernos al día de todo lo que nos interesa y preocupa, pero… siempre que sea después de la exposición del tema del día, ya que en caso contrario se penalizará a la tertuliana que interrumpa, hable en corrillo, muestre fotos de nietos o le suene el móvil con un castigo que no olvidará mientras viva: Estas normas, recogidas en el decálogo que nos hizo llegar Clara no especifican cuales serán esos castigos, pero yo he hecho investigaciones y os puedo decir que incluyen grilletes, mordazas de acero, celdas oscuras y húmedas, privación incluso de pan y agua. 
En fin, no quiero asustaros demasiado, tan solo advertiros que el curso que ahora se inicia va a ser muy fuerte y hay que aceptarlo con resignación.

En principio tenemos una nueva coordinadora, Águeda, que nada más empezar ya tiene elaborada la programación del primer trimestre y que es como sigue:

OCTUBRE
13.- La estación de ferrocarril de Cartagena: Carmina Mengual
20.- Como hacer un PowerPoint: Carmen Rosique
27.- La Virgen de la Caridad: Ginés Fernández Garrido

NOVIEMBRE
3.- Redes sociales: Danielle Magermans
10.- La belle epoque: Encarnita García
17.- La música del siglo XX: Maruja Botía
24.- La Ilustración en la región: Ana Martínez

DICIEMBRE
1.- El miedo y la valentía: Aurora Morancho
15.- Visita aún por concretar y comida navideña.


“Y esto es todo amigas…” que diría El Pájaro Loco

sábado, 15 de octubre de 2016

Las casas de la marquesa



El pasado jueves día 13 de Octubre, nos presentaba su tema Carmina Mengual “La estación de ferrocarril de Cartagena”.Como siempre, la exposición de su tema fué impecable, a la par que muy interesante, lo cual dio lugar a comentarios de varias tertulianas, y terminamos en animados intercambios de pequeñas historias personales relacionadas con trenes e historias “reales”, mejor dicho de visitas de la realeza a nuestra ciudad con motivo del progreso de Cartagena en cuanto al ferrocarril.

Alguien comentó sobre el alojamiento de los reales visitantes y fuimos más allá, tanto que nos metimos en Pozo Estrecho. Sole hablo de una casa, donde comentó se alojaron alguna vez los reales visitantes. También hablo de una marquesa, y de su mansión en la ciudad. Por la descripción que hizo, sin saber nombres, pensé que se trataba de “La casa Moreno”, sita en la esquina de calle Caballero con calle Caridad, “La casa de la marquesa” pero …¿Qué marquesa?


 Beatriz Asensio Herrero, era la esposa de un rico minero de la ciudad llamado Federico Moreno Sandoval, que había heredado de su padre, Pedro Moreno, la casa y sus negocios aumentando estos con “Explotaciones mineras y agrícolas Moreno S.A.”
La casa había sido mandada construir en 1877, siendo su arquitecto Carlos Mancha, en 1904 se le añadió el tercer piso, obra de Tomas Rico.
Por sus grandes donaciones a la Iglesia y socorro de los pobres, Beatriz recibió el titulo de Marquesa de Fuente González, titulo nobiliario Pontificio, y sin derecho a sucesión.

La familia Moreno-Asensio, se construyó una casa de recreo en Pozo Estrecho, como otros tantos miembros de la burguesía de la ciudad, llamada “Torre Nueva”

Torre Nueva es una residencia rural situada en el Campo de Cartagena,
pertenece a la tipología de villa, mansión o casa de campo burguesa de comienzos del Siglo XX inspirada en las tradicionales casas-torre

La vivienda principal presenta planta en cruz y dos alturas, la fachada que
vierte al jardín, tiene cinco ejes y dos plantas, pero el eje central tiene una altura más con un cuerpo que se adelanta en forma de tribuna con una cubierta a dos aguas a modo de hastial. Sobre el centro del edificio, se levanta una torre con antepecho de forja ligeramente volado a la que se accede por una interesante escalera helicoidal.
 El nombre Torre Nueva se debe a que la marquesa frecuentemente cambiaba elementos arquitectónicos de dicha torre, ubicada en el centro de la construcción.
Entre las piezas arquitectónicas más interesantes de la hacienda se encuentran: un pequeño teatro, que al parecer fue construido para la distracción de los visitantes y el ocio de los pequeños que allí habitaban, el teatro cuenta con escenario, patio de butacas y un palco con forma de coro. También existe una hermosa capilla de una planta cubierta en el ábside por una cúpula de media naranja, su estilo tiene reminiscencias historicistas inspiradas en el románico, gótico y neoclásico, así mismo, las cuadras también son un componente relevante en el conjunto de la hacienda.

 Se conservan los suelos originales, mármol blanco en las zonas nobles y losa hidráulica en las habitaciones, destacando los suelos de las cuadras y la capilla.
El edificio principal está unido a las edificaciones destinadas al personal de servicio y a otras como el garaje, cuadras, gallineros... mediante un pasillo interno y diversos patios. Contaba así mismo con una noria de sangre que llevaba el agua a una alberca para el riego, que ha sido reutilizada como piscina. Tampoco se debe obviar el jardín delantero que cuenta con una
portería en la cerca y una “canariera” para completar el paisaje sonoro de la finca, todo ello aderezado con varias esculturas ornamentales y un jardín romántico dividido en varios parterres.
Torre Nueva fue diseñada en 1904 por el maestro de obras madrileño Pedro Bernabé.

La finca y su propietaria, la marquesa de Fuente-González, pasaron a formar parte de la leyenda bucólica de Pozo Estrecho según se puede comprobar en algunas de las publicaciones de los años 20 del siglo pasado, en las que se cita el ambiente exquisito de la hacienda, sus alrededores así como de sus moradores, también son descritos algunos actos religiosos realizados en su capilla como fue la primera comunión de unas 20 niñas en el año 1928.
Gracias a la conservación del interior del conjunto de edificaciones con escasas modificaciones en sus 105 años de existencia, el inmueble reúne las condiciones de autenticidad, integridad y singularidad que son precisas para ser considerado monumento. (BIC)


Los Moreno tenían casa en Madrid (C/ Lista) y frecuentaron la corte de Alfonso XIII.

 La marquesa murio en Madrid en 1933, celebrandose numerosas misas por su alma, tan to en Madrid como en Cartagena, y en su capilla de Torre Nueva.

 Como dice Fernando Garrido en “La España contemporánea en el siglo XIX” (1865)

“Entre la habitación y el habitante hay relación tan íntima, que basta ver aquella para conocer a este. Mostradme la morada del hombre y os diré cuales son sus costumbres, cual es su suerte. Y si del individuo pasamos a la colectividad, desde la choza al palacio, desde la aldea a la corte, la arquitectura nos explicará el estado social, las instituciones, la moral, la religión y la inteligencia de un pueblo mejor que todos los libros”

Agueda Carralero