domingo, 29 de enero de 2017

domingo, 22 de enero de 2017

De Cartagena al Parnaso

Con motivo de la exposición Cervantes "De Cartagena al Parnaso", el Museo Nacional de Arqueología Subacuática realiza durante los fines de semana del mes de enero la teatralización de Cervantes en su visita a Cartagena.

El propio Cervantes es el encargado de guiar a los visitantes de primera mano a través de la muestra de carteles sus vivencias y el significado del poema que dedicó  a la ciudad en su obra "Viaje al Parnaso" de 1614 en su capítulo primero.

En la exposición  se muestra un facsímil de la edición  original del libro de 1614. Al estudiar esta edición el Museo ha podido comprobar, como se explica en la exposición, la existencia de una importante errata en este poema que arrastran todas las ediciones modernas desde 1784 hasta hoy.

Todos los textos que recogen el poema transcriben "en singular renombre". Se ha comprobado que fue la edición de 1784 la que produjo el error que desde entonces se ha venido arrastrando.
Este "singular" descubrimiento dota de singular fuerza y sentido el repaso por los personajes históricos: Cervantes no ve a Cartagena como una ciudad de "renombre singular" entre otras, sino "sin igual".




La tarde ha trascurrido entretenida y hemos abordado al actor José Antonio Ortas


sábado, 14 de enero de 2017

¡Que difícil es escribir bien!

Esta tarde,sentada tranquilamente frente a la tele y medio adormilada, he escuchado a un conocido presentador decir: "iba detrás mía" y en ese momento se me ha pasado bruscamente el sueño.
Soy curiosa pero sobre todo dudo. Dudo al escribir sobre donde poner las comas, dudo en el tema b-v o h sí o h no, dudo con los acentos, es decir, no tengo seguro nada a la hora de escribir, aunque tan solo se trate de una nota para recordarme a mi misma que tengo que recoger de la tintorería un pantalón que mandé limpiar.

¿Que ha dicho? ¿Está bien dicho? ¿lo he oído bien? Me dirijo a mi libro gordo de Pepete, es decir a Google y le pregunto a la Real Academia Española y allí he encontrado este artículo y he decidido compartirlo con vosotras para que la próxima vez que oigamos alguna de estas expresiones no tengamos necesidad de saltar del sofá, soltando la manta que nos envuelve en esas tardes de siesta invernal:

Detrás de mí, encima de mí, al lado mío

En la lengua culta debe evitarse el uso de adverbios como cerca, detrás, delante, debajo, dentro, encima, enfrente con adjetivos posesivos; así pues, no debe decirse detrás mío, encima suya, etc., sino detrás de mí, encima de él, etc.
El origen de este error está en equiparar el complemento preposicional introducido por la preposición de (detrás de María) con los complementos de posesión, de estructura formalmente idéntica (la casa de María). Sin embargo, se trata de construcciones diferentes: en la primera (detrás de María), el núcleo del que depende el complemento preposicional es un adverbio (detrás), mientras que en la segunda (la casa de María) es un sustantivo (casa). Puesto que los adjetivos posesivos son modificadores del sustantivo, solo si el complemento encabezado por de depende de un sustantivo puede sustituirse sin problemas por un posesivo:
la casa de María = su casa o la casa suya.
Sin embargo, los adverbios no son susceptibles de ser modificados por un posesivo, de forma que no admiten la transformación descrita:
detrás de María no equivale a *su detrás, por lo que no es admisible decir detrás suya ni detrás suyo.
En consecuencia, para discernir si es o no correcta una expresión con posesivo, debemos fijarnos en la categoría de la palabra núcleo: si es un sustantivo, será correcta (puede decirse al lado mío, pues lado es un sustantivo); pero no será correcta si se trata de un adverbio (no puede decirse cerca mío, pues cerca es un adverbio).
Para no equivocarse, resulta útil saber que si se puede usar el posesivo átono antepuesto, la construcción con el posesivo tónico pospuesto será también válida:
Estoy al lado de María > Estoy a su lado > Estoy al lado suyo (correcto)
Giraban alrededor de ti > Giraban a tu alrededor > Giraban alrededor tuyo (correcto)
pero
Estoy detrás de María > *Estoy en su detrás > Estoy detrás suyo/suya (incorrecto)
Vive cerca de ti > *Vive en tu cerca > Vive cerca tuyo/tuya (incorrecto)
Por último, es importante señalar que el posesivo pospuesto debe concordar en género con el sustantivo al que modifica; así pues, debe decirse al lado suyo (y no al lado suya), puesto que el sustantivo lado es masculino.

viernes, 13 de enero de 2017

Ha muerto Zygmunt Bauman


Con esta frase colgada en el WhatsApp, nos comunicó lacónicamente una de nuestras tertulianas, el pasado día 10, que había fallecido este sociólogo de referencia…

Otra respondió que ya había visto la noticia en la televisión y yo abrí el artículo que acompañaba, para enterarme de quien estaban hablando mis colegas. A continuación, una tercera añadió que llevaba tiempo trabajando sobre el citado personaje para presentarlo ante la tertulia, ya que lo consideraba fundamental en estos tiempos…

En ese momento, empecé a sentirme mal, muy mal, ya que a pesar de mis muchos años no tenía ni idea de quién era el mencionado señor que acababa de fallecer y de la modernidad líquida y de vidas desperdiciadas y para colmo se proponía para nuestra próxima reunión tratar el tema ¿Quién era Zygmunt Bauman? ¿Por qué demonios acudo a una tertulia donde un grupo de señoras se dedica a utilizar el WhatsApp para afligirse ante el fallecimiento de un señor llamado Bauman, en lugar de mandar chistes y chorradas? Como diría Mafalda: ¡Paren el mundo que me quiero bajar!

Esto sucedía el día diez y el doce estábamos convocadas a la tertulia para hablar sobre el tema y yo sin saber de qué iba aquello. De modo que aquí me veis entrando en Google, en Wikipedia y en todas partes hablaban del autor de cantidad de libros, Premio Príncipe de Asturias, conferenciante, creador de la archirrepetida MODERNIDAD LÍQUIDA y teorías sobre los tiempos actuales y la nueva sociedad.






Deprisa y corriendo me empapé de todo lo que encontré sobre el citado señor, con el fin de poder participar en nuestro encuentro tertuliano, pero todo quedó, lógicamente, en poco menos que nada frente a los conocimientos que manifestaron varias compañeras en la reunión de ayer: Allí se aportaron textos, escritos, entrevistas relacionadas con La modernidad líquida y a lo largo de la tarde, sin aspavientos, sin ánimo de epatar, únicamente compartiendo conocimientos y debatiendo sobre ello, transcurrió una de las mejores y más divertidas reuniones que hemos tenido. 

Me alegro infinitamente de haber sido aceptada en la TERTULIA ATHENEA a pesar de no saber quién era Zygmunt Bauman hasta hace dos días. Gracias.