viernes, 19 de noviembre de 2021

"La República de las mujeres"

 



                                                                              

La República de las mujeres " y Clara Campoamor

Ayer jueves 18 de noviembre, finalizó el ciclo de conferencias de la UPCT, sobre el sufragio y  la conquista del voto femenino.

A esta conferencia asistimos con mucho interés, un grupo de tertulianas, igual como con las anteriores. Valorando esa historia y lucha por esta causa.



Doña Florentina Celdrán Martínez, fue la excelente ponente. Profesora de Geografía e Historia en el IES Isaac Peral.



Comenzó haciendo referencia, del artículo 36 de la Constitución de la II República, (derechos y deberes de los españoles), promulgada a finales de 1931, España se convertía en la primera nación latina que otorgaba iguales derechos electorales a hombres y mujeres.

Nos fue relatando los movimientos feministas. Ya que fueron muchas las mujeres que los apoyaron. 







Cómo Rosalía de Castro, Pardo Bazán, habló de Carmen de Burgos, que fue la encargada de dar ese salto a las mujeres. De la semana trágica de Barcelona ..con el lema “ Ahora Nosotras”    de Consuelo Álvarez, de María Echarri , maestra, articulista y propagandista católica española, comprometida con causas feministas- y muchas mujeres más destacadas.



                       

 

                                                   




                                                     

                           
Y así fue cómo el Ateneo se abrió a las mujeres, eligiendo a Clara Campoamor.





Clara Campoamor también se interesó en la política. Republicana convencida, la abogada perteneció a la organización de la Agrupación Liberal Socialista, aunque la abandonó al no poder conseguir que se desligara de la dictadura de Primo de Rivera.







En 1931, tras la proclamación de la II República el 14 de abril, Campoamor fue elegida diputada por Madrid del Partido Radical. Durante este periodo formó parte del consejo que elaboró la Constitución de la nueva república

Hasta 1931, el sufragio en España era censitario. Quiso hacerlo universal, de tal manera que las mujeres pudiesen votar. No todos los diputados estaban de acuerdo con ella, por lo que se debatió en las Cortes

Clara Campoamor trabajó para que no hubiera discriminación de sexos, por la igualdad entre los hijos extramaritales y por el divorcio. Sin embargo, por lo que más se recuerda a la abogada es por su lucha por el sufragio universal.



Impulsora del sufragio femenino en España, las mujeres pudieron votar por primera vez en 1933 gracias a ella. Pero solo podrían votar las solteras y viudas.


Muchos de los contrarios a que se estableciera el sufragio universal argumentaron que las mujeres aún no estaban preparadas para votar, aunque merecieran ese derecho. Aseguraron que estaban muy influidas por la Iglesia y votarían por la derecha.






INVOLUCRADA EN LA POLÍTICA Y EL VOTO DE LA MUJER.

Su lucha por el sufragio femenino en España le valió a Clara Campoamor la inquina de los elementos reaccionarios de la sociedad, pero, sobre todo de aquellas "feministas progresistas" que veían en ese derecho el "caballo de Troya" de la derecha, al suponérsele a las mujeres, una inclinación "natural" por las opciones políticas conservadoras. Campoamor decía que su "pecado mortal" del que le acusaban sus supuestas correligionarias, consistía en defender sin fisuras la igualdad y la libertad de la mujer.

Bajo el grito de “¡República! ¡Siempre república!”, Campoamor dio varias conferencias en la Asociación Femenina Universitaria y en la Academia de la Jurisprudencia.

El sufragio femenino dio lugar a una de las batallas más recordadas de la historia, de la cual fueron protagonistas dos eminentes mujeres:  Victoria Kent y Clara Campoamor. Aunque curiosamente en bandos distintos.

========

Una gran conferencia, resultó por esta  ponente, entusiasmada de su trabajo, que muy bien nos supo transmitir.

Sobre Clara Campoamor , seguiremos tratando su interesante biografía, ya en nuestra reunión próximamente, por nuestras compañeras tertulianas, Ana Martínez, y Clara Sáenz de Tejada.


 


sábado, 13 de noviembre de 2021



    El pasado jueves, 11 de noviembre ,el profesor Juan José Piñar nos impartió la charla que el mismo anunció poniendo la primera fotografía
Comentó como se encontraba España tras nuestra guerra civil en 1939, una población hambrienta, con cartilla de racionamiento donde se podía adquirir los más básicos alimentos de legumbres y pan negro y los otros se adquirían a precios desorbitados, el llamado estraperlo.

Al principio Francisco Franco se alió con las potencias fascistas que le habían apoyado en nuestra Guerra Civil, pero se declaró neutral al comienzo de la segunda Guerra Mundial, a pesar de la insistencia de Hitler de que España participara en la guerra, especialmente para controlar el Estrecho de Gibraltar.

Después en la primavera de 1940, Franco se declaró No beligerante al pensar en el posible triunfo de Alemania, por sus rápidas victorias.
Aunque España apoyaría indirectamente a Alemania por ejemplo con La División Azul, la entrega de suministros y el uso de los puertos por la armada germana
Para entonces Hitler ya no estaba interesado por el apoyo de España y en concederle las peticiones que pedía Franco para entrar en la guerra. Al final Franco volvería a declarar a España neutral en la contienda.




Juan José Piñar aunque no paró de dar explicaciones , pero sus fotografías en la pantalla detallaban todo. 

 



 


La Segunda Guerra Mundial, fue la mayor contienda Bélica de la Historia :100 millones de militares movilizados,  muerte de civiles, El Holocausto y el uso de por primera vez de armas nucleares, 50 o 70 millones de victimas. Se desarrolló entre 1939 y 1945.En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias

El comienzo se suele situar en el 1 de Septiembre de 1939 con la invasión alemana de Polonia cuando Hitler se decidió a la incorporación de  una de sus reivindicaciones más delicadas: El pasillo de Danzigs. Esto dejó sumidos en la consternación al Reino Unido y Francia, y ambos países  se e vieron en la obligación de declarar la guerra a Alemania el 3 de septiembre, dando inicio a la II Guerra Mundial.

l 3 de septiembre, dando inicio rancia, y ambos países se vieron en la obligación de declarar la guerra a Alemania   






P.D./ Tengo que agradecer a Fina la toma de las fotos parecía una gran periodista solo he puesto una parte de las muchas que hizo.

viernes, 5 de noviembre de 2021

 


Esta tarde nos ha ofrecido Juan de Dios García una entretenida conferencia bajo el titulo de 
Federico García Lorca en el “ambiente” literario de su época acompañada de fotos conocidas y menos conocidas del autor, donde aparecen muchas de aquellas personas que fueron importantes en su época.

Reconozco que al leer el título de la conferencia ya debería haber captado el fondo de ella. El entrecomillar la palabra ambiente me indica que vamos a conocer no solo al poeta, sino que vamos a recorrer esos “ambientes” donde se encuentran y conocen los miembros del colectivo homosexual.

Hemos conocido como muchas de sus obras son la consecuencia del amor o el desamor de Federico García Lorca e incluso su detención y muerte no fue el resultado de haber participado en actividades contrarias al momento político o por haber firmado manifiestos claramente de de izquierdas. Su homosexualidad fue la razón principal.

Juan de Dios nos ha mostrado un García Lorca que llega a Madrid con veinte años y conoce en la Residencia de Estudiantes a Buñuel, a Dalí o a Alberti. Descubre también a las que no aparecen como miembros de la generación del 27, Las Sinsombrero como María Teresa León, Maruja Mallo, Ernestina de Champourcín y otras muchas.

El llamado Siglo de Plata que transcurre entre 1898 y 1936 nos deja nombres tan extraordinarios como Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre y entre todos está Federico García Lorca que conoce las nuevas vanguardias como el Dadaismo, el Ultraismo o el Surrealismo.

Viaja a Nueva York, a Cuba, a Argentina y Chile, conoce a grandes escritores de la época. Surge el movimiento de la Poesía Impura con Pablo Neruda. En todos estos lugares tiene grandes amores y también grandes desengaños y frustraciones y gracias a ello nos ha dejado obras en las que refleja su estado de ánimo: Impresiones y paisajes, El maleficio de la mariposa, Suites, Viaje a la luna, Poeta de cante jondo, Poeta de Nueva York., Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba…

Los amigos le aconsejaron que no abandonase Madrid, pero desoyendo sus propuestas Federico marchó el 14 de Julio de 1936 a la Vega de Granada para celebrar su onomástica y la de su padre  en la casa familiar. Posteriormente se trasladó donde sus amigos Los Rosales, allí fue detenido el nueve de Agosto y el resto de la historia ya es historia…