POSVERDAD, O EL DESPRECIO DE LA VERDAD
Sócrates animaba al hombre a aplicarse en el estudio de la verdad, y este fue el camino transitado por la filosofía durante siglos.
Pero este impulso vino a ser puesto en entredicho por el avance de la ciencia, que puso en duda que fuera de ella se pudieran encontrar grandes certezas. Solo la ciencia, con sus métodos de observación y validación de resultados, puede pretender que el conocimiento al que llega se considere verdadero, y la filosofía no es una ciencia.
Un simple aforismo se convirtió en el eslogan de la nueva confusión: "Dios ha muerto". Aunque lo parezca no es una invitación al ateismo y quien lo gritó, Nietzsche, no es exactamente un filósofo; muchos le consideran un poeta. Lo que Nietzsche quiso expresar es la muerte de la verdad absoluta. Para lograr un efectismo poético nombre al Ser del que la misma emana.
La Modernidad, en la que tanto se apostó por la Razón (con mayúsculas), se da por superada por los herederos de Nietzsche. Queda inaugurada la Posmodernidad, un mundo nuevo en el que la pretensión de alcanzar verdades universales pertenece al pasado. Cada uno es muy libre de cultivar su verdad particular. La verdad de unos se contradice con la de otros y a menudo con la propia realidad, es decir es una verdad que no puede ser definida como tal, pero... ¿a quien le importa?.
"La verdad no existe" y "todas las opiniones son igualmente respetables": nuestra adhesión a estos dos mantras nos acredita como posmodernos.
La posverdad se abre paso y conviene no equipararla con la mentira. Quien simplemente miente no desprecia la verdad. Por el contrario, lo que quiere es imitarla y asi disfraza lo que dice con los ropajes y la lógica de la verdad.
Los narradores de la posverdad, por el contrario, no buscan hacer pasar una mentira por una verdad. Los hechos, en los que la verdad se basa, carecen de importancia. La verdad no importa, no existe, puede uno reirse de ella si quiere. Lo que importa es la adhesión a una emoción. Es el desprecio total hacia la verdad.
La política, antaño oficio excelso, se convierte para mas de uno en el arte de ir combinando mentira y posverdad.
DISCUSION
- ¿Crees que los narradores de la posverdad se aprovechan de la tolerancia general para practicar ellos la intolerancia?
- ¿Crees que uno de los fines de estos individuos es embarrar la política para que asi parezca que todos son como ellos?
- ¿Crees que ante opiniones malintencionadas y contrarias a la convivencia debemos decir alto y claro que no todas las opiniones son igualmente respetables?
- ¿Crees que Sócrates era un ingenuo?
domingo, 26 de abril de 2020
sábado, 25 de abril de 2020
El 23 de abril
de 2020 la reunión se celebró por teléfono. Una vez más el coronavirus atrapa
nuestra atención. Intentaré resumir las respuestas de las participantes pero
adelanto que no existieron grandes discrepancias.
Algunas tertulianas
defienden que aquí no hay factor sorpresa característico de “CISNE NEGRO”. La OMS
y la UE alertaron de la gravedad desde el 30 de Enero y no se tomó en cuenta. También
el magnate Bill Gates disertó sobre lo desprevenidos que estaban a nivel
mundial frente a una pandemia y aquello sonaba a ciencia-ficción.
Por otra parte,
se consideró que el desabastecimiento se debe más a una mala gestión que a una
estrategia China.
El tema del
confinamiento también dió que hablar. El confinamiento no coordinado con otros países
hará del mundo un lugar diferente porque no se podrán abrir las fronteras sin
un control estricto.
Se comentaron
las consecuencias sociales y económicas de la gestión de la crisis. Había partidarias
de un estado absolutamente controlador para estos casos. Otra visión más
positiva hablaba de la revalorización de las relaciones interpersonales. Alguien
consideró en cambio, que todo volvería al estado anterior en cuanto esto pase,
valorando el procedimiento general un desatino.
Cabe destacar
la interesante intervención de una compañera presentando otro “cisne negro” que
podría dar lugar a debate: George Soros y su acción desestabilizadora en
Cataluña y otros países.
lunes, 20 de abril de 2020
La teoría del cisne negro
EL cisne negro es un concepto económico que describe aquellos sucesos que ocurren por sorpresa, que ningún analista habría previsto ni tenido en cuenta porque a priori eran poco probables, que para bien o generalmente para mal terminan teniendo un gran impacto social y repercusiones produciendo cambios estructurales.
Cuando todo va sucediendo según lo previsto parece que existe una relación entre causa y efecto. Sin embargo, de pronto sin pensarlo y por supuesto sin preverlo, sucede algo imprevisto. Todo acontecimiento imprevisto genera un gran impacto, una repercusión grande, incluso susto, miedo, turbación. Son los sucesos denominados “cisne negro”
Os aviso que se me ha ocurrido este tema porque lo que nos está ocurriendo a nivel mundial entra dentro de esta teoría. La teoría del cisne negro o sucesos inesperados fue enunciada en 2007 por Nassim Nicholas Taleb. Un acontecimiento “cisne negro” encierra una carga de sorpresa tal que multiplica su impacto.
El cisne negro fue descubierto en 1697, a principios del siglo XVIII, los colonos ingleses que volvieron de Australia trajeron consigo, en sus barcos, un cargamento. Los cisnes negros son propios de Australia y hasta ese momento, se pensaba que todos los cisnes eran blancos, porque de ese color eran todos los cisnes que se conocían hasta entonces.
Para Taleb los cisnes negros son perfectamente explicables a posteriori, las personas viven ajenas a las señales y por lo tanto no las perciben o bien viven ideológicamente en otro mundo.
Podemos explicarlo cómo la “metáfora del pollo”. Este animal vivía en una granja de manera confortable. Su amo le alimentaba todos los días. Empezaba a pensar que su amo era su amigo y una buena persona. El pollo engordaba, era feliz y para nada pensaba que la situación pudiera cambiar. De pronto su amo, su amigo, le sacrificó y se lo comió. ¿Cómo podía ser?
¿Cómo sabemos si estamos seguros y en equilibrio?. ¿Cómo sabemos si el statu quo va a cambiar? ¿Cómo predecir el futuro?. A estas preguntas Bertrand Russell ya en 1912 en su obra “Los problemas de la filosofía”, explicó que todas las personas tienen que estar preparadas porque las cosas que rodean nuestra vida van a cambiar y lo van hacer sin avisar y de manera brusca.
Así, el suceso del 11 de septiembre en las Torres Gemelas neoyorquinas podría haberse previsto a través de la retrospección o la anticipación, pero sin saber lo que se busca en concreto es difícil encontrar posibles hechos que vayan a suceder. En realidad el cisne negro es equivalente a lo altamente improbable.
Aunque aparentemente estos eventos no guarden ningún tipo de relación, lo cierto es que si tienen algo en común. Todos ellos son cisnes negros acontecimientos singulares, totalmente inesperados y con enorme impacto sobre la economía y la política nacional e incluso, global.
En los últimos años los cisnes negros han sido motivo de preocupación por parte de los analistas económicos, por su impacto en economía mundial y sus posibles efectos negativos en los mercados financieros.
China ha tenido diferentes brotes epidémicos, como la gripe asiática, la gripe de Hong Kong, la gripe aviar o el SARS; sin que hayan tenido una gran repercusión en Europa y el mundo occidental. Cuando se detecta el actual coronavirus SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad del COVID-19) en la metrópolis china de Wuhan, se tarda en reconocer la importancia de esta nueva epidemia. En occidente se piensa que no llegará como las demás epidemias y la OMS tarda en advertir del peligro real al resto del mundo. Y de pronto, la epidemia llega a Europa de forma descontrolada y cambia todo.
Los jefes de gobierno de la UE no se ponen de acuerdo aunque se reunen todas las semanas por videoconferencia, no toman decisiones rápidas, ni coordinadas, si bien alguno de ellos lo comparan con tiempos de guerra. Ante esto cada país toma sus decisiones a su ritmo, basadas en las recomendaciones de la OMS y la comunidad científica europea. Equivocadas o no, las decisiones son acordadas por equipos de científicos, conforme al conocimiento existente y los medios disponibles en cada país. El Estado no es solo el Presidente de Gobierno y ministros, sino todos los funcionarios y organismos oficiales, no es momento de debilitar al Estado, ya tendremos tiempo de criticar, ahora es momento de ser fuertes, no sembrar miedo y cumplir lo que nos van indicando las Autoridades.
Preguntas:
- ¿Crees que la epidemia actual puede ser un cisne negro y cambiar la actual configuración del mundo?
- Actualmente China acapara medicamentos, mascarillas, equipos EPI… que les falta a Europa y occidente, piensas que es una casualidad o una estrategia
- Estás a favor del confinamiento. Del confinamiento total o parcial como en el Reino Unido. O crees que es mejor que no haya confinamiento.
viernes, 17 de abril de 2020
NUESTRO PROPIO COVID 19 presentado por Carmina Mengual
El jueves, tuvimos la segunda tertulia online, nuestra compañera Carmina nos lanzó unas preguntas con anterioridad sobre el tema que estamos viviendo
1_ ¿Qué es lo positivo y qué es lo negativo que hemos descubierto en este periodo de aislamiento?
2_ ¿Qué es lo peor y lo mejor que hemos vivido en estos días?
3_ ¿Quien me ha sorprendido o desengañado con su actitud?
4_ ¿He cambiado a mejor o a peor con el aislamiento?
Nuestra coordinadora Fina, a quien dirigimos nuestras respuestas las hizo públicas el martes y así el jueves a las 6 de la tarde pudimos debatir sobre las respuestas de nuestras compañeras.
Sobresalió María Rosa con su "METAMORFOSIS EN LA CLAUSURA" No sé qué más escribir / se me acabó el repertorio / y engordando estoy aquí / comiendo en el refectorio / del convento que elegí. No hay tanto pata contar / y todo el tiempo que tengo / lo dedico en meditar / en todo lo que hice mal / y en purgarlo, me entretengo. Creo que el confinamiento / al final nos viene bien / germina el razonamiento / razona el conocimiento / y mejora nuestro ser. Cuando todo esto acabe / mucha cuenta nos daremos / que no ha sido todo en balde / nuestra crítica es más suave / y trasformados saldremos.
Por algo es la poeta oficial María Rosa
La mayoría se quejaba de no estar con los seres queridos, nietos e hijos, y las ganas de abrazar y tocar, cada cual como empleaba el tiempo, se comentó que hay clases para todo, las agraciadas que tienen jardín y las que no tenemos ni terraza.
También participaron a pesar de no tener comunicación de Whatsapp, Alma y Carmen Marín porque todas tenemos muchas ganas de vernos en el Rectorado y tomarnos nuestro posterior "montadito" y cerveza.
Realmente se habló poco del virus en concreto, ni de las deficiencias del gobierno, y en general olvidamos la terrible pandemia, aunque las que salían se asustaban de las calles tan desiertas.
La solidaridad fue lo que destacaba en todas y creo será lo único bueno que quedará de este estado de confinamiento.
Comenté como en mi familia nos juntábamos vía internet como mínimo una vez por semana y se quedó en buscar un método que pudiéramos vernos. Se quedo encargada Carmen Rosique y María Jesús aunque Carmina también es de redes. Nosotros usamos Hangouts (el servicio de videoconferencia de Google), casi todos los móviles lo tienen y se puede ver más grande en la table o el ordenador. Al menos se podría enfocar la que estuviese hablando, ayer estuvimos: Fina, nuestra coordinadora, Carmina Mengual, Carmen Rosique, Maria Rosa, Clara, Mª Jesús, Chuqui, Dulce y una servidora, animaros las que estuvisteis tras los visillos que es mucho más sencillo que en nuestras tertulias y más unión que por Whatsapp.
1_ ¿Qué es lo positivo y qué es lo negativo que hemos descubierto en este periodo de aislamiento?
2_ ¿Qué es lo peor y lo mejor que hemos vivido en estos días?
3_ ¿Quien me ha sorprendido o desengañado con su actitud?
4_ ¿He cambiado a mejor o a peor con el aislamiento?
Nuestra coordinadora Fina, a quien dirigimos nuestras respuestas las hizo públicas el martes y así el jueves a las 6 de la tarde pudimos debatir sobre las respuestas de nuestras compañeras.
Sobresalió María Rosa con su "METAMORFOSIS EN LA CLAUSURA" No sé qué más escribir / se me acabó el repertorio / y engordando estoy aquí / comiendo en el refectorio / del convento que elegí. No hay tanto pata contar / y todo el tiempo que tengo / lo dedico en meditar / en todo lo que hice mal / y en purgarlo, me entretengo. Creo que el confinamiento / al final nos viene bien / germina el razonamiento / razona el conocimiento / y mejora nuestro ser. Cuando todo esto acabe / mucha cuenta nos daremos / que no ha sido todo en balde / nuestra crítica es más suave / y trasformados saldremos.
Por algo es la poeta oficial María Rosa
La mayoría se quejaba de no estar con los seres queridos, nietos e hijos, y las ganas de abrazar y tocar, cada cual como empleaba el tiempo, se comentó que hay clases para todo, las agraciadas que tienen jardín y las que no tenemos ni terraza.
También participaron a pesar de no tener comunicación de Whatsapp, Alma y Carmen Marín porque todas tenemos muchas ganas de vernos en el Rectorado y tomarnos nuestro posterior "montadito" y cerveza.
Realmente se habló poco del virus en concreto, ni de las deficiencias del gobierno, y en general olvidamos la terrible pandemia, aunque las que salían se asustaban de las calles tan desiertas.
La solidaridad fue lo que destacaba en todas y creo será lo único bueno que quedará de este estado de confinamiento.
Comenté como en mi familia nos juntábamos vía internet como mínimo una vez por semana y se quedó en buscar un método que pudiéramos vernos. Se quedo encargada Carmen Rosique y María Jesús aunque Carmina también es de redes. Nosotros usamos Hangouts (el servicio de videoconferencia de Google), casi todos los móviles lo tienen y se puede ver más grande en la table o el ordenador. Al menos se podría enfocar la que estuviese hablando, ayer estuvimos: Fina, nuestra coordinadora, Carmina Mengual, Carmen Rosique, Maria Rosa, Clara, Mª Jesús, Chuqui, Dulce y una servidora, animaros las que estuvisteis tras los visillos que es mucho más sencillo que en nuestras tertulias y más unión que por Whatsapp.
lunes, 13 de abril de 2020
Nuestro propio COVID19
Ya han
pasado algunas semanas de aislamiento, ya sabemos cuáles son las medidas que
debemos tomar para no caer en las garras del Coronavirus, conocemos las
diferentes teorías para evitar contagios y somos conscientes de que lo estamos
haciendo bien, pero cada día que pasa escuchamos nombres de “caídos” que nos
van sonado más próximos a nuestra familia, amigos o simplemente conocidos.
Estamos
pendientes de las noticias para saber los números que las estadísticas del
Gobierno nos comunican día tras día. Nos estamos volviendo unos expertos en los
fríos números que son eso, tan solo números, sin nombre ni apellidos, sin imagen
alguna, sin cara.
Han
pasado ya varias semanas y nos esperan otras tantas para ver la luz al final
del túnel y tal como decía una comentarista, tal vez esa luz es un tren que nos
viene de frente, pero así y todo no nos podemos dejar llevar por el desaliento.
Estamos obligados todos a ser optimistas y enfrentarnos a esta pandemia con el
coraje y la fuerza que tenemos más que demostrada en esta larga vida nuestra.
Por ello
creo que puede ser interesante que nos paremos a pensar un momento en lo que
este largo tiempo de aislamiento de nuestros seres queridos, familiares, amigos
o vecinos han hecho de nosotras.
-
¿Qué es lo positivo y que es lo negativo que hemos
descubierto en este periodo de aislamiento?
-
¿Qué es lo mejor y lo peor que he vivido en estos
días?
-
¿Quién me ha sorprendido o desengañado con su
actitud?
-
¿He cambiado a mejor o a peor con el aislamiento?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)