viernes, 26 de mayo de 2023

Alberto Colao y la Asociación Carmesi

                  


    Ayer nos visitaron en La Tertulia dos compañeras de trabajo de nuestra tertuliana Olga: Caridad Rosique y Cristina María Colao, esta última sobrina del gran cartagenero Alberto Colao, la cual nos deleito contando con la cercanía que supone el haber convivido con tan solo unos pocos tramos de escalera con su tío. Junto a él conoció a personajes distinguidos del mundo de la cultura y el arte de Cartagena durante los años de su infancia y juventud. Nos habló con admiración y cariño de su personalidad, de su sabiduría y de anécdotas que recordaba de Alberto Colao. En su colección Almarjal hay un extenso repertorio de títulos dedicados fundamentalmente a la historia y la literatura de Cartagena.



    Uno de los personajes tratados por Alberto Colao fue el escritor y militar Francisco Villamartín, sobre el cual trató su discurso de entrada en la Academia Alfonso X el Sabio, Y, junto a esta labor, también es de destacar su faceta como estudioso de la teología bíblica y de los profetas. En los años sesenta, tradujo a Jeremías, Ezequiel o Daniel.

    Alberto Colao fue director de la Biblioteca San Isidoro y del Aula de Cultura de la CAM. Tras su fallecimiento, impulsado por el Ayuntamiento de Cartagena y otras instituciones y colectivos, Cartagena quiso darle público reconocimiento otorgándole su nombre a la residencia universitaria, inaugurada en octubre de 1982, siendo alcalde Enrique Escudero de Castro.

    Alberto Colao era uno de los intelectuales de primera fila que ha tenido Cartagena en sus últimas décadas. Con un bagaje cultural impresionante, del que hacía gala en sus artículos.Tenía también Colao un conocimiento de la idiosincrasia cartagenera que ribeteaba de mordaces, agudas y a veces satíricas pinceladas.

    Después, tras hablarnos ambas de su actividad profesional, Caridad Rosique, cartagenera, admiradora de Cartagena, enamorada de Cartagena e interesada en investigar sobre pequeñas y grandes historias de nuestra ciudad, nos habló de La Asociación de Mujeres Carmesí de Cartagena que nace para disfrutar y vestirse de época, ya sea la del Modernismo como la de cualquier otra etapa de la historia que esté relacionada con la ciudad de Cartagena.

    Su apuesta es por la moda, la historia, las tradiciones, los estilos lo que les hace recorrer todas las diputaciones y barrios recogiendo información de costumbres, anécdotas e historias menudas de todos los lugares que visitan. El archivo municipal es una gran fuente de información de las que se nutren.

    La tarde transcurrió de forma muy amena y variada con gran participación de las tertulianas asistentes.

 

 

sábado, 20 de mayo de 2023

 

El 18 de mayo de 2023, nuestra compañera de tertulia Olga nos habló del poder de los cuentos en la educación infantil, ya sea tradicional o especial, (dedicada a niños con trastorno del espectro autista, hiperactividad, etc.). A veces solo pueden aprender con imágenes.

La charla se centró en las fábulas, relatos cortos personificados en animales que se comportan como humanos y sirven para analizar esas actitudes y transmitir una enseñanza moral y popular.

Favorecen la estima de buenos comportamientos como  amor, respeto, trabajo, pero también la astucia para aprovecharse de la estupidez ajena. Es una ética basada en lo práctico.

Según Herodoto el historiador, y los filósofos Platón y Aristófanes, el origen de las fábulas se encuentra en la antigua Grecia, con Hesíodo y los relatos de Arquíloco de “el zorro y el mono”. Los más antiguos datan del siglo VI a. C. aunque estas no se conservan.

Es Esopo el más representativo del género; varias ciudades se disputan el honor de ser su cuna. Existen cantidad de leyendas en torno a su persona asiendo difícil separar la ficción de la realidad. Incluso hay descripciones de su aspecto, todo ello recopilado en el siglo XIV por un monje benedictino llamado Máximo Planudes.

Parece ser que Esopo fue esclavo de un tal Janto de Samos que le concedió la libertad. Se hizo famoso y Creso lo atrajo a su corte, enviándole después en representación al oráculo y los sacerdotes de Delfos. La avaricia y las mentiras de éstos ofendieron a Esopo que les dedicó su ingeniosa crítica. En venganza fue falsamente acusado de robo y despeñado por un monte.

                                        EL AGUILA Y LA FLECHA

Estaba sentada un águila en el pico de un peñasco esperando por la llegada de las liebres.

Mas lo vio un cazador, y lanzándole una flecha le atravesó su cuerpo. Viendo entonces el águila que la flecha estaba construida con plumas de su propia especie, exclamó:

 oh, -¡ Qué tristeza, terminar mis días por causa de las plumas de mi especie ¡

(Más profundo es nuestro dolor cuando nos vencen con nuestras propias armas)

viernes, 12 de mayo de 2023

 Tienes que quererte y creer en tí


Ayer nos reunimos de nuevo en nuestra sede, como cada jueves, aunque esta vez no teníamos programada ninguna presentación por parte de alguna de nuestras tertulianas, pero nuestro grupo es inasequible al desaliento y no sabemos estar sin hacer nada, de modo que Fina nos trajo la historia de “María La bailaora”, personaje curioso que al parecer tomó parte en la batalla de Lepanto (ya entonces había mujeres audaces, aunque parece ser, que como casi siempre, lo hizo llevada por el amor) y a continuación, Clara nos repartió para comentar, un artículo que había encontrado firmado por Catherine Black. 

Como soy de natural curiosa y con el fin de ampliar el tema, me adentré en las redes informáticas para investigar algo más sobre la biografía de esta señora y cuál sería mi sorpresa cuando descubrí que dicho artículo no lo había escrito la conocida actriz, natural de Toronto en Canadá, sino otra señora del mismo nombre y apellido, en cuya reseña biográfica nos cuenta ella misma que tras dejar un cómodo trabajo en una gran empresa, se quedó en casa para atender a sus dos hijos y jugar a ser mamá, criada y enfermera y cuidar de las gallinas que cría en el patio posterior de su vivienda (sin comentarios).


  C:\Users\USUARIO\OneDrive\Escritorio\descarga (1).jpg                                    Author Logo


Tras leer el artículo firmado por dicha señora y puesto que nuestro grupo es capaz de “con estos mimbres hacer un buen cesto” surgieron comentarios de todo tipo a partir de cada una de las frases del citado artículo y a lo largo de cerca de dos horas fuimos desgranando momentos personales e íntimos de cada una de nosotras, en los que contamos diferentes experiencias, en las que se puso de manifiesto nuestra fuerza para enfrentarnos a situaciones de las que desconociamos que éramos capaces de afrontar.

Surgieron historias divertidas, sorprendentes y emotivas, del tal forma que descubrimos que nuestro grupo es variopinto y variado respecto a nuestros orígenes y vivencias, pero si hay algo que nos unifica es por considerarnos incapaces de decirnos no a nosotras mismas y sobre todo, nunca darle la espalda a la vida, sino que todas estamos de acuerdo en que nos queremos mucho a nosotras mismas y nos valoramos, aunque sepamos que también tenemos muchas limitaciones, pero de eso no se habla para que no se enteren los que no nos conocen a fondo e intenten utilizarnos o manipularnos.

La tarde transcurrió sin darnos cuenta como siempre que nos reunimos y aunque se suponía que íbamos a tratar otros temas tan interesantes como donde y cuando íbamos a celebrar la comida de fin de curso, se nos hizo tarde y quedamos en tratarlo en otra ocasión.