sábado, 1 de febrero de 2025

 

El 30 de enero de 2025, esta tertulia tuvo la suerte de asistir a la charla de un gran comunicador, el doctor en filología latina, profesor titular de la universidad complutense y activista por las humanidades clásicas: Don Emilio del Rio Sanz.

La conferencia estuvo basada en contenidos de su libro “Pequeña historia de la mitología clásica”, con un estilo audaz y divertido para conectar con el público al que pidió participar, responder, y cantar a lo largo de la exposición. (Que no se hizo larga en absoluto).

Le dio un repaso a los principales eventos de la mitología griega alegando su capacidad didáctica en los hechos cotidianos de los mortales, o sea, todos nosotros. Por ejemplo, los días de la semana llevan el nombre de dioses y héroes griegos: Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno…

La pareja Zeus y Hera mandaban sobre todos los demás dioses, y tenían una vida agitada en cuanto a sus relaciones personales. No perdonaban ni la soberbia ni la ingratitud. Cuando Hera descubre que Eco se la estaba pegando con Zeus, se enfada y hace que su cuerpo se consuma, quedando solo el sonido de su voz.

Apolo se enamora de Casandra, hija de los reyes de Troya y le concede el don de adivinar, pero nadie le hacía caso…Agamenón, Menelao…La medusa, aquella cara terrible con cabellos de serpiente convertía en piedra al que la miraba, pero Perseo consiguió burlarla mirando su reflejo en su escudo, y le cortó la cabeza. Perseo es equivalente a superman.

Afrodita es la esposa de Vulcano, el único dios que trabaja y además no era tan hermoso como los otros. Ella se lía con Marte y Apolo se chiva a Vulcano, probablemente desairado y con celos, dando lugar al magnífico cuadro de Velázquez “la fragua
de Vulcano”, composición que refleja todos los sentimientos.

También tenemos a Sísifo condenado por Júpiter a arrastrar una roca hasta lo alto de la montaña para luego dejarla caer…, y vuelta a empezar, en castigo por intentar desafiar a Tánatos. Representa la tortura o el trabajo.

Ares, Athenea, Pandora, Cupido, Baco, Pegasus, Midas…todos representan alguna advertencia o castigo aplicable a nuestras vidas cotidianas y magistralmente explicado por el ponente que hoy nos ocupa. Y es que la mitología griega es una auténtica escuela de vida para los problemas que acechan al ser humano y su civilización.

viernes, 24 de enero de 2025

 El legado Prefasi-Zapata


                                                              


Este jueves 23 de enero de 2025..Tertulia Athenea hemos estado de Museo.
Era el último día para poder ver la exposición sobre Loza de Cartagena de la colección de la familia "Prefasi Zapata" en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.








Hemos sido guiadas por una de las comisarias de la exposición, Susana Sarabia Gallego 
que con su saber, gracia y simpatía, nos ha ido introduciendo


en la historia de esta  bonita colección digna de ver.


La exposición reúne una destacada colección de más de 150 piezas de loza de Cartagena, resultado de la dedicación al coleccionismo del matrimonio José Miguel Prefasi Jiménez y María Teresa Zapata Cascales.



Don José Miguel, farmacéutico y amante de las artes, transmitió su pasión a su esposa, y juntos se vincularon con renombrados artistas. Su interés por la loza cartagenera, producida en el siglo XIX por fábricas como La Amistad y La Cartagenera hizo que durante los años 70, comenzaron a reunir meticulosamente piezas singulares. Tras su fallecimiento, sus descendientes han decidido ceder esta valiosa colección al Ayuntamiento de Cartagena a través del Museo Arqueológico, asegurando la preservación de este legado y contribuyendo a la difusión de la historia y el patrimonio cultural de la ciudad.




Susana nos va contando como está  entusiasmada de tanta historia como tiene nuestra ciudad y sin ser cartagenera, lo vive como si lo fuera.


Estas fábricas se destacaron por su capacidad para combinar técnicas tradicionales con estilos innovadores, creando piezas de cerámica que reflejaban tanto la calidad artesanal como la estética modernista emergente. La burguesía cartagenera, en su búsqueda de un mayor reconocimiento cultural y estético, encontró en estas industrias un vehículo para expresar su identidad y aspiraciones.














Comparto fotos, de como han organizado esta muestra, y según nos ha ido contando.









La importancia de La Amistad y La Cartagenera va más allá de su producción; representan un periodo de transición y modernización que conectó el arte con la industria, contribuyendo al desarrollo cultural de Cartagena. Su legado perdura, recordándonos cómo la concurrencia entre la industria y el arte puede moldear la identidad de una ciudad









Y como ha sido una tarde intensa y hemos aprobado..
en  "Cervantes " con mucha alegría.. ¡¡ lo hemos celebrado.!!

viernes, 17 de enero de 2025

El contador de historias






 

Pocas veces me he encontrado ante un problema como el que se me presenta hoy: Tengo que plasmar aquí un somero reflejo de la visita de Fernando Abad a nuestra tertulia en la tarde de ayer. Una visita en la que nos iba a contar “algunas cosillas” de su vida como contador de historias, según la presentación que de él nos hizo Mari Carmen Guzmán. La tarde prometía, el tema parecía interesante y yo ¡inocente de mí! he empezado a tomar algunas notas de aquello que me resultaba atractivo o curioso, de esto, de aquello, de lo otro, es decir, dos horas escribiendo, porque todo lo que nos ha contado me ha parecido digno de reflejarlo aquí, para que las tertulianas que no pudieron asistir ayer quedaran informadas. ¡Me rindo! Todo era interesante y aquí voy a intentar contarlo o al menos mencionarlo:

Ha empezado a repartirnos folios, a darnos normas, como cerrar los ojos, rasgar el papel, abrir los ojos y conclusión: Todas las personas somos diferentes, no todos actuamos igual, no todos conseguimos los mismos resultados. Todo depende del enfoque y aquí nos ha puesto el ejemplo de la diferencia entre ver un gran espacio a plena luz o a oscuras enfocando parcialmente con una linterna. Debemos aprender a poner el foco.



Ha continuado explicando en que consiste el miedo irracional apoyándose en el ejemplo del Shambhala de Portaventura: El miedo viene dado por las noticias que escuchamos, por los gritos, por los temblores, es decir por el miedo irracional.

Este contador de historias nos ha deleitado con varias de las que figuran en alguno de sus tres libros: la del buey que rodeo la montaña y que nos invita a crear nuestro propio camino, la del Dalai lama que mandó matar la vaca que servía de alimento a un determinado pueblo. ¡Nuestra actitud es lo más importante!


    Sobre la escucha activa nos comparó con un péndulo, que a veces está erguido y en otros momentos se inclina para prestar atención a todo, a la voz, el cuerpo, los ojos, ¡poniendo el corazón! Nos ha hablado de la ciencia del lenguaje positivo, de la sinceridad, del conformismo social, de la escucha activa, de las mujeres amazonas, de Carmen de Burgos, de Amelia Earhart, de la buena suerte, de el circulo de preocupación y el circulo influencia.

Como podéis comprender no me siento capaz de contaros todo lo que ayer nos contó “este contador”. Fue una tarde extraordinaria en la que nos animó a vivir sin miedo, que no nos domine éste, que tal como nos contó del proverbio: Cuando como, como, cuando duermo, duermo, cuando hablo, hablo y cuando escucho, escucho “Estoy presente” “Hacer dos cosas a la vez es no hacer ninguna bien”.


Yo pretendí estar atenta, para poder haceros participes de todo lo que allí se nos contó, pero siento defraudaros. A Fernando Abad, El contador de historias hay que escucharlo una vez y otra y aun así nos hará falta mucho tiempo para asimilar todo el aporte que sus consejos nos pueden dar: foco, sinceridad, actitud, escucha activa, miedos irracionales, el lenguaje positivo

Gracias a Fernando Abad y a todas sus historias.

domingo, 12 de enero de 2025

 

El 9 de enero de 2025 tuvimos la oportunidad de escuchar una exhaustiva descripción de los papas del Renacimiento a cargo de nuestra contertulia Carmen Estévez.

Empieza explicando el significado y la labor de los papas desde el origen de la cristiandad hasta los momentos actuales.

En los 3 primeros siglos fueron perseguidos. El emperador Constantino concedió por vez primera la libertad de culto, porque en sueños vio que la cruz le ayudaba a ganar una batalla. Y presidio el primer concilio “ de Nicea”. Le dona al papa el palacio de Letrán y da comienzo el poder temporal  de la Iglesia.

Aproximadamente ha habido 264 papas y no todos fueron santos. Los de la Edad Media y el Renacimiento se caracterizan por la gran influencia política sobre todos los países de Europa, así como su labor de mecenazgo decisivo para la gran revolución cultural y religiosa de la época. Como dice Estévez:

“El renacimiento nace en Italia como el resurgir de la cultura greco – romana:

-nace el sentido de la armonía.

-la perfección de las proporciones es símbolo de belleza.

- el ser humano como centro del universo.

-pérdida del sentido espiritual de la vida a favor de la razón.

Muere el Feudalismo y nace la Edad Moderna. En el esplendor del Cinquecento se crean las obras más bellas de la historia del arte.”(Leonardo, Miguel Ángel, Rafael, Tiziano, Botticelli, Durero Donatelo, Giorgione, el Bosco…)

“Los papas de este periodo actuaron más como soberanos que como papas, tenían gran cultura y protegen las artes. Hubo una relajación pagana de las costumbres y por otro lado un aparente celo por el dogma.”

Nicolás V, Calixto III, Sixto IV, Alejandro VI, Julio II, León X, Clemente VII, fueron los más destacados. El cisma provocado en la iglesia católica por la Reforma Protestante trajo consigo una renovación del pensamiento, de la dependencia de los estados con Roma, y de la interpretación del mensaje cristiano.

Y como contrapunto tuvo una mención especial a Juan XXIII. Un excelente resumen de un periodo de la historia crucial en nuestra cultura.

 

 

viernes, 13 de diciembre de 2024





 

¡Feliz Navidad 2024!


Otro año más se nos marcha y la tertulia Athenea se reúne fuera de su lugar de trabajo para celebrar que llega Navidad. Sí, llega Navidad, el hermoso tiempo en el que nos reunimos con nuestros seres queridos para cantar villancicos frente al Nacimiento y recordar que un Niño nos ha venido a cada uno de nosotros para traernos Paz y Amor.

Últimamente Navidad es sinónimo de perfumes anunciados en televisión con acento francés o marisco, mucho marisco y luces y música y muchos regalos y olvidamos que lo más importante y lo que le da sentido a estas fechas desaparece entre espumillón, adornos y compras y no dejamos de oír ¡Felices Fiestas! pero escasamente escuchamos ¡Feliz Navidad!

Nosotras, somos de otro tiempo, de una época en la que se colocaba el Belén en el lugar más digno de nuestra casa, cantábamos villancicos frente el Portal, felicitábamos con preciosos christmas a todos los conocidos y continuamente escuchábamos ¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!

La Tertulia Athenea es como una gran familia y como tal buscamos excusas para reunirnos y estar juntas y como hasta el año próximo no nos vamos a encontrar, ayer nos reunimos para desearnos FELIZ NAVIDAD alrededor de una mesa similar a la que la próxima semana nos congregará con nuestra familia en Nochebuena o Navidad.

Como testimonio de ello ahí van algunas de las fotos del momento






 

 


domingo, 8 de diciembre de 2024

Día de excursión a Murcia

El jueves día 5 fuimos de excursión a Murcia, con motivo de ver la exposición de Pedro Cano y sus maravillosas acuarelas y también con la idea de visitar otra exposición de otros pintores murcianos.

La comitiva fue un poco escasa, dirigida por Clara. Nos añadimos, Carmen Esteve, Lola Rodríguez, M. Carmen Solano (amiga de Mamen) y yo. 

Lo pasamos “genial”. El día fue esplendido, un sol radiante y se notaba el ambiente navideño. Con mucho tráfico y un ir y devenir de los viandantes.

La exposición de Pintores Murcianos en el palacio de Almudí desde los años 30, nos quedamos sin verla, ya que no nos dimos cuenta que había terminado el 31 de noviembre. Por lo que, aprovechamos para ver una exposición de fotografías que curiosamente era en relación a Cartagena y según creo también su autora era de nuestra tierra.

Camino del Casino de Murcia, a ver la exposición de Pedro Cano, hicimos un alto en la Plaza de la Catedral, nos tomamos una cervecita para refrescarnos, ya que el día así lo exigía. El Casino como siempre “espectacular” adornado ya para estas fechas de Navidad. Subimos a ver la exposición del pintor de Blanca. Nuestra Clara disfrutó de lo lindo, ya que según creo es su pintor favorito, de hecho, se recreó viendo sus pinturas, desde este ángulo…del otro…dándoles la luz por allí…La verdad no se le escapó detalle.

Después marchamos para el “tontodromo” llamada así coloquialmente a la calle Alfonso X el Sabio, que se encuentra en el centro de la ciudad abriéndose hacia la plaza de Santo Domingo. Allí otra cervecita con una marinera, esperando alguna rezagadas.

Como ya se hizo la hora de comer nos acercamos a la Plaza del Romea, lugar que sabemos hay restaurantes con buenos manjares y nos deleitamos con una comida del llamado “picoteo”. Eso sí, ya con agua porque había que conducir y teníamos que ir con todo nuestro potencial.

Ya para terminar, dejamos unas fotos como paso de este día tan especial, que el grupito, aunque escaso lo paso ¡fenomenal¡.

M. Carmen Guzman (Mamen)