sábado, 3 de noviembre de 2012

La historia de las palabras


Regla ortográfica
En español, el plural en masculino implica ambos géneros. Así que al dirigirse al público NO es necesario ni correcto decir "mexicanos y mexicanas", "compañeros y compañeras", "hermanos y hermanas", etc., como los verbosos Fox y Calderón pusieron de moda y hoy en día otros ignorantes (tanto políticos, como comunicadores) a nivel nacional por TV continúan con el error.

Decir ambos géneros es correcto, SOLO cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: "mujeres y hombres", "toros y vacas", "damas y caballeros", etc.

Ahora viene lo bueno: Detallito lingüístico ¿Presidente o Presidenta?

Aprendamos bien el español y de una vez por todas:

NO ESTOY EN  CONTRA DEL GÉNERO FEMENINO, SINO DEL MAL USO DEL LENGUAJE. POR FAVOR, DÉJENSE YA DE INCULTURA, DESCONOCIMIENTO U OCURRENCIA: ¿Presidente o Presidenta?

En español existen los participios activos como derivados verbales: Como por ejemplo, el participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente; etc.

¿Cuál es el participio activo del verbo ser?: El participio activo del verbo ser, es "ente". El que es, es el ente. Tiene entidad. Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación 'ente'.

Por lo tanto, a la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente de su género.

Se dice capilla ardiente, no ardienta. Se dice estudiante, no estudianta. Se dice adolescente, no adolescenta. Se dice paciente, no pacienta. Se dice comerciante, no comercianta. Se dice cliente, no clienta.

Dilma Rousseff, actual Presidente de Brasil, ha recibido las felicitaciones del Presidente Calderón y su Gobierno, como "Presidenta electa", no por motivos ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la lengua española.

Un mal ejemplo sería: La pacienta era una estudianta adolescenta sufrienta, representanta e integranta independienta de las cantantas y la velaron en la capilla ardienta ahí existenta.
Que mal suena ahora Presidenta, ¿no? Es siempre bueno aprender de qué y cómo estamos hablando.

Atentamente,

Vicente Molina.
Licenciado en Castellano y Literatura
(y no en Castellana y Literaturo)


                       Ha sido nuestra querida tertuliana Paquí Beltrán la interesada siempre por las palabras y de hecho, uno de sus mejores trabajos trataba sobre la historia de las palabras.


Comenzando el decimosexto curso de nuestra singladura, nos ha parecido oportuno hacer algún cambio y uno de ellos va a ser este apartado, en el que invitamos a amigos y familiares a colaborar, entrando en esa colaboración,la corrección si fuese necesario.

El lenguaje es, desde tiempo inmemorial, algo inherente al ser humano. Por eso evoluciona casi como si fuera un ser vivo.

Infinidad de ellas tienen su origen en el Latín, algunas menos en Griego,aunque a veces ocurre que van cambiando y acomodándose a nuestros días.

El lenguaje nace, se desarrolla,evoluciona y en algunas ocasiones, también muere. Diariamente usamos multitud de palabras que, por habituales, olvidamos,que también tienen una história en la malloria de los casos muy curiosa.

Contaré la história de alguna de ellas como por ejemplo:

Testificar: En la antigua Roma, cuando un ciudadano tenía que declarar sobre alguna cuestión, en vez de jurar mano en alto como en la actualidad, ellos se agarraban los testículos con la mano derecha. A este acto se le c onocía como "testificare"

Etcétera: Es una expresión Latina formada por la palabra “Et” que significa y más “cetera” que significa lo demás (Literalmente: “Y lo demás”) Por eso no se debe escribir nunca “… y etcétera” pues la y va implícita en la palabra.


El oxímoron (del griego ὀξύμωρον, oxymoron, en latín contradictio in terminis), dentro de las figuras literarias en retórica, es una figura lógica que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer concepto. Dado que el sentido literal de oxímoron es opuesto, ‘absurdo’ (por ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al lector o al interlocutor a comprender el sentido metafórico (en este caso: un instante que, por la intensidad de lo vivido durante su transcurso, hace perder la noción del tiempo).
"un silencio Atronador. "arte de la  guerra""
El recurso a esta figura retórica es muy frecuente en poesía mística y amorosa, por considerarse que la experiencia de Dios o del amor trasciende todas las antinomias mundanas. El filósofo griego Heráclito recurre a ella con frecuencia.Publicado por Pilar Gimenez.



Paleta de hierro o de otro metal, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas y braseros


Proviene del latín batillum, pala

Badila es un término antiguo, que desafortunadamente poco a poco va desapareciendo de nuestro mapa terminológico…

Se trata de una herramienta construida con una barra de metal que se ensancha en un extremo, y que servía para remover el brasero… por cierto que en sentido figurado a dicha acción se la denominaba "echar la firma".

Autor: Pilar Gimeno