lunes, 29 de mayo de 2017

Vicente Ros, recuerdos de una discípula

Pintor cartagenero que nació en la popular calle Cuatro Santos en 1887, se iba a convertir en uno de los más destacados pintores de la ciudad, único por el ambiente cultural que creaba entorno a los centros en los que participaba, como en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena donde además de enseñar a pintar desde 1940, era un centro de reunión de otros artistas, músicos, literatos; el Ateneo de Cartagena, del que llego a ser vicepresidente; su propio Estudio de Vicente Ros, estudio de pintura en torno al que giró su aportación artística y cultural; y del cual, surgieron otros como el Centro de Estudios San Isidoro o el Teatro de la Cámara y Ensayo de Isidoro Maiquez que aglutinaban a jóvenes incipientes. En todos ellos era un centro para intelectuales donde se debatía con libertad cuanto acaecía no sólo en Cartagena sino en el mundo.



Este trabajo lo presentó magníficamente, el pasado jueves, nuestra contertulia Dori Martínez, por su saber como pintora profesional y por ser discípula desde 1953 del propio Vicente Ros en el estudio que el pintor tubo abierto en la Subida de la Morería nº 4 y que fue referente cultural de la ciudad durante 30 años.

Dori recuerda a su maestro como un gran humanista « que, sin querer, aglutinaba a su alrededor conocimientos y principios de amor y bondad. »

« Don Vicente vivió toda su vida ensimismado en un extraño y abisal mundo interior, sin otra conexión con lo real que su superficie amable, cariñosa, acogedora, entrañable, bondadosa, indulgente para con todo lo exterior, el mundo en el que él no formaba parte, Si no fuera porque, a pesar de todo, se translucía su complicada intimidad, se diría que el maestro se limitaba a "ESTAR", no era: "estaba", y aquel ESTAR lo convirtió en el centro de su universo. »

« A Don Vicente no se le pasaba por la mente hacer un cuadro convencional a pesar que pintara por encargo. »

De sus obras Dori destacó “Los Kamarrupas en las ensoñaciones indias” (en tintas planas)
y otras obras como:
La Santísima Trinidad en Santa María de Gracia
San Isidoro para la CAM
Sagrado Corazón en Capitanía General
Retrato  del Marqués de Pilares
Retrato de D. ALFONSO TORRES (Alcalde de Cartagena)
Retratos de la Sra. de BONET, del Doctor BONMATÍ, del magistrado SANTOS BOZALA, de “la querida” de CARRERE...




Dori comentó que aún recordaba oír en su viejo tocadiscos óperas, zarzuelas, conciertos… la música fue su gran pasión, fue un gran melómano.  « La música fue el gran telón de fondo de sus clases. »

Nos recordó cuando la corregía: « Posado delante de mi cuadro con su eterno pitillo incombustible en la comisura de la boca, decía: - MUY BIEN NENICA...SIGUE ASÍ !!. Y se iba a terminar la ronda y después con el mismo tono nos decía a todos: - Voy a llevar a mear a D. VICENTE ROS »

A nuestra tertuliana le extrañaba que a pesar de que Vicente Ros había ignorado el impresionismo, le gustaba hacerles copiar láminas impresionistas y hasta puntillistas.

Dori no pudo dejar de recordar el “OFICIO” que había en sus clase y el rigor que imponía la disciplina de un arte acuñado a lo largo de los siglos  para dominar las diferentes técnicas, “condición sine qua non” para ser de verdad pintor y artista.

« En torno a la Otomana se reunían los amigos del maestro “la vieja guardia”: Martinéz Gimeno, Pérez Espejo, Bonmatí, Azorín, Maria Teresa... personas cultas que en los cotilleo de la clase, con chanza, ponían el toque de humor. Que junto a otros tertulianos, eran poseedores de una “cultura detenida”  o lo que es lo mismo, una “cultura inútil”. »

Vicente ingresa en 1900 en el prestigioso estudio de Wssell de Guimbarda, las enseñanzas de este magnífico pintor hispano-cubano y maestro impactan en él de forma especial  y lo hace su referente. Fruto de esa influencia, cuando más adelante intenta intenta crear un museo en Cartagena, lo quiere nombrar Wssell de Guimbarda y aunque no lo consigue, si logra por la presión de sus alumnos, una calle en la ciudad a su nombre.

Desaparecido su maestro en el año 1907, Vicente Ros continúa su  aprendizaje de forma autodidacta y comienza a exponer sus obras.

La primera vez en Cartagena en 1908, se trata de un retrato al natural que realiza al  Marqués de Pilares, en ese momento Capitán General del Departamento y a su esposa.
Los contactos sociales del Marqués le facilitan la presentación de personas influyentes, como la Infanta Isabel de Borbon que le compra un cuadro de grandes dimensiones, entonces, tenía Vicente 23 años.

En 1917 se traslada a Madrid y con el apoyo del Marqués de Pilares se codea con los miembros de la Alta Sociedad madrileña, gana una beca por concurso del Ayuntamiento de la capital que le permite ingresar en el Circulo de  Bellas Artes y completa su aprendizaje en el Museo del Prado (revelándose como un gran copista, rasgo que hereda de su Maestro Wssel de Guimbarda). Integrándose completamente en la vida cosmopolita de la ciudad.

Su estancia en la capital del reino dura 23 años, motivado por su carácter  bohemio que encontraba en cafés y centros culturales de aquella época y sus contactos con intelectuales.

En el año 1931 vuelve a Cartagena por petición familiar y abre un estudio independiente que le monta su hermana, que enseguida adquiere gran prestigio, tanto por la clases que imparte como por el ambiente que el maestro cartagenero sabe crear.


Durante los años de la postguerra, el estudio sería « la única brasa, que mantiene sin apagarse el fuego de la cultura y el arte » en la sociedad estricta de aquellos años. Durante el largo tiempo que permaneció abierto fue un oasis de convivencia entre personas de distintas creencias, ideologías y clases sociales.

Por el estudio pasan todos los pintores del entorno en sus inicios: Manuel García Panadero, José Barceló, Briasco,  Jesús Rodriguez Delgado, Hernández Cop, Maria Teresa García Cervantes... Destacando los pintores Enrique Gabriel Navarro y Alonso Luzzy (apodados por el pintor como “los nenes”).

Fruto de la influencia de Wssell de Guimbarda y su pasado fugaz por la masonería se apodo popularmente al estudio: “la logia guimbarda”.

Además Ros consiguen enriquecer la vida cultural de la ciudad con exposiciones  periódicas, audiciones musicales y reuniones donde acuden literatos de la Cartagena del s.XX.



Nuestra tertuliana mantuvo una tarde muy enriquecedora y emotiva.

Dori, has tenido un invierno muy “nublado“ pero con tu trabajo “te luciste” y ya viste como disfrutamos de él. Así que con nuestros pensamientos positivos por tenerte entre nosotras y tus oraciones conseguiremos que vuelvas a tener una vida activa entre nosotras.
Gracias Dori !

sábado, 20 de mayo de 2017

Mi experiencia en Cuba


Con este título: "Mi experiencia en  Cuba", nos sorprendió el pasado jueves nuestra tertuliana Mª Carmen Estévez. Nos sorprendió porque algunas de las allí presentes conocían Cuba, habían viajado a Cuba, tenían familiares o amigos cubanos, pero lo que Mª Carmen nos expuso en su presentación era otra cosa.



Ubicó la isla en su contexto geográfico, histórico y cultural. A partir de esas peculiaridades nos habló de los aborígenes, de la llegada de Colón, del periodo colonial, neo-colonial y el revolucionario. 
Continuó con la llegada de los esclavos negros, de como en el siglo XVI nace el Criollo.
















Ciertamente Estévez no nos estaba contando su viaje a Cuba, su visita turística, no, estaba hablando de otra cosa diferente. Nos dijo textualmente: "Cuba es un sentimiento y Cubas hay tantas como miradas se dirigen a ella"
Pasó a hablarnos del modo de vida de los residentes en la isla caribeña, de sus ceremonias, de sus creencias, tradiciones y sistema de valores.

Efectivamente, nos estaba transmitiendo su personal experiencia, sus emociones y sentimientos.
Recorrimos junto a ella las calles de Trinidad o La Habana. No menciono Varadero, lugar común de todos aquellos que han visitado Cuba. 





Desde su mirada, nos hizo ver calles con gente sentada a la puerta de sus viejas casas con lámparas maravillosas colgadas de techos artesonados y niños uniformados en aulas atentos a sus profesores.


























En nuestro mundo moderno y consumista existe la obsolescencia programada. ¿Qué es? Es la caída en desuso de las máquinas, equipos y tecnología, motivada, no por un mal funcionamiento del mismo, sino por la programación del fin de la vida útil por el fabricante del producto. Pues bien, en Cuba, nos contó, no existe la obsolescencia, nada se tira, todo se arregla, todo dura por tiempo indefinido.


Avanzaba la tarde y nuestra tertuliana nos habló del momento actual que vive Cuba, de su economía, de los medios de comunicación, de los transportes ¡también nos habló de los santeros y del ritual de la lectura de los caracoles!



 



             Conociendo como conozco a Mª Carmen Estévez y a su afán de no mostrar sus sentimientos públicamente, nos hizo el regalo de hacernos partícipes de sus sensaciones personales vividas en Cuba. ¡Gracias! 




jueves, 18 de mayo de 2017

!! ARTE EN EL CENTRO !!! Mucho Más Mayo

!! El Club de los Poetas vivos !!

Ayer miercoles 18 de Mayo, comenzó con la exhibición de !! El Club de los Poetas vivos!! realizado por el alumnado de Bachillerato de Artes Escénicas del Instituto Isaac Peral, en el bonito Patio Árabe de Casa Dorda ( C/.Carmen). Fué dirigido por el Cartagenero, Profesor de Literatura, escritor y poeta, Juan de Dios Garcia ( Cartagena 1975).

Los estudiantes mostraron un espectáculo escénico, con música, canto, danza y declamación. Interpretando canciones y textos poéticos de autores comtemporáneos.

De nuestra Tertulia asistimos, Agueda, y yo con varios de mis compañeros alumnos de Juan de Dios, del Taller de Escritura Creativa que nos imparte en la Upct.

La tarde resultó atractiva y muy completa con las demostraciones que nos regalarón ese grupo de alumnos de Artes Escénicas, y futuros actores, por lo bien representado.





Presentación del Evento y varias actuaciones.



Amigas Tertulianas, seguiremos disfrutando de nuestro Festival Cartagenero Mucho Más Mayo.
Fina Pedreño.

La Ilustración en Cartagena

Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes en otro lugar, la Ilustración se asentó  en Francia, ”donde” la anglofilia fue definida por Voltaire y produjo aquí un cuerpo ideológico, el enciclopedismo y sus más difundidas personalidades ( Montesquieu, Diderot , Rousseau, y D’Alembert )


La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo, especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania,  alcanzando su mayor desarrollo en el siglo XVIII, llamado: “SIGLO DE LAS LUCES


Es un gran movimiento de ideas revolucionarias contrarias al régimen político, social, económico y religioso vigente como resultado del progreso y difusión de las nuevas ideas y nuevos conocimientos científicos.


Nuestra contertulia Ana Martínez, licenciada en Historia, antigua en la tertulia pero en el  grupo de las tertulianas jóvenes, fue la más idónea para explicar este tema, fue concisa y clarísima para cualquier mentalidad y realizó un trabajo magnífico y sin obviar ningún  dato importante.


Su trabajo sobre La Ilustración lo centró en Cartagena, y desde el título: La Ilustración en Cartagena tras lo fundamental acaecido y motivos del siglo de la luces, pormenorizó todos lo relativo a Cartagena: desde Carlos III, su Muralla del Mar que completó el sistema defensivo, el nuevo Cuartel del Rey, el Parque de Artillería, los castillos de Galeras, Atalaya, Torres de Los Moros y San Julián, además de concluirse el Arsenal.


Destacó las figuras de Mateo Vodopich y Sebastián Fernández ingenieros militares que se encargaron del diseño de la Muralla de Carlos III.


Durante el siglo XII Cartagena se había institucionalizado como capital marítima, faltaba su nombramiento como capital territorial, que alcanzó con la Ilustración, segregados de Murcia en 1799 con la creación de seis nuevas provincias: Santander, Asturias, Alicante, Málaga, Cádiz y Cartagena.


Al inicio de la Cartagena ilustrada, la ciudad padecía un alto índice de delincuencia y peligrosidad con esclavos, berberiscos, vagabundos y bandoleros (en montaña y campo), desembarco de piratas y corsarios…, se apoyaba  en los trabajos forzados de presidiarios y esclavos, tenía una importante población marginal, y un funcionamiento basado en la maquinaria militar antigua.


La recuperación comenzó con la política exterior de los Austria y su despliegue en el Mediterráneo, que le devolvió un papel destacado en la estrategia geopolítica de la Corona.


La reorganización administrativa del estado borbónico a comienzos del siglo XVIII introdujo nuevos cargos de mando que dejaron obsoletos a los principales mandos políticos territoriales de los Austrias, como los Corregidores y Adelantados Mayores del reino con sede en Murcia.
Se establecieron alcaldes de barrios, serenos y alumbrado.


Los elementos más  destacados en esta reforma serían los Capitanes Generales (con funciones militares, políticas y judiciales y los Intendentes con funciones económicas y políticas.


Ya en la entrada de siglo XIX (que todavía existía en algunos lugares La Ilustración) Cartagena es una ciudad distinta al reino de Murcia por su oferta cultural, festiva y lo abierto de su sociedad.


Algunos oficiales de la Marina son grandes científicos como Jorge Juan o Gabriel Ciscar. Se edita el primer periódico de la ciudad: Semanario Literario y Curioso de Cartagena, publicación promovida por marinos que contará con notables colaboraciones científicas y literarias.


Se celebran los carnavales, las ceremonias por las coronaciones de los reyes, cruces de mayo (festejos acompañados de iluminación, desfiles y actuaciones nocturnas) la procesión del Corpus, las procesiones con la irrupción de los california en el siglo XVIII. Los domingos después de misa, se celebran bailes en la Muralla del Mar, donde se concentraba lo más exquisito de la sociedad burguesa de la ciudad.


lunes, 15 de mayo de 2017



¡que trabajo me ha costado, pero lo he conseguido!
Es impagable el contemplaros interpretando el Himno de la alegria.