jueves, 18 de mayo de 2017

La Ilustración en Cartagena

Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes en otro lugar, la Ilustración se asentó  en Francia, ”donde” la anglofilia fue definida por Voltaire y produjo aquí un cuerpo ideológico, el enciclopedismo y sus más difundidas personalidades ( Montesquieu, Diderot , Rousseau, y D’Alembert )


La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo, especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania,  alcanzando su mayor desarrollo en el siglo XVIII, llamado: “SIGLO DE LAS LUCES


Es un gran movimiento de ideas revolucionarias contrarias al régimen político, social, económico y religioso vigente como resultado del progreso y difusión de las nuevas ideas y nuevos conocimientos científicos.


Nuestra contertulia Ana Martínez, licenciada en Historia, antigua en la tertulia pero en el  grupo de las tertulianas jóvenes, fue la más idónea para explicar este tema, fue concisa y clarísima para cualquier mentalidad y realizó un trabajo magnífico y sin obviar ningún  dato importante.


Su trabajo sobre La Ilustración lo centró en Cartagena, y desde el título: La Ilustración en Cartagena tras lo fundamental acaecido y motivos del siglo de la luces, pormenorizó todos lo relativo a Cartagena: desde Carlos III, su Muralla del Mar que completó el sistema defensivo, el nuevo Cuartel del Rey, el Parque de Artillería, los castillos de Galeras, Atalaya, Torres de Los Moros y San Julián, además de concluirse el Arsenal.


Destacó las figuras de Mateo Vodopich y Sebastián Fernández ingenieros militares que se encargaron del diseño de la Muralla de Carlos III.


Durante el siglo XII Cartagena se había institucionalizado como capital marítima, faltaba su nombramiento como capital territorial, que alcanzó con la Ilustración, segregados de Murcia en 1799 con la creación de seis nuevas provincias: Santander, Asturias, Alicante, Málaga, Cádiz y Cartagena.


Al inicio de la Cartagena ilustrada, la ciudad padecía un alto índice de delincuencia y peligrosidad con esclavos, berberiscos, vagabundos y bandoleros (en montaña y campo), desembarco de piratas y corsarios…, se apoyaba  en los trabajos forzados de presidiarios y esclavos, tenía una importante población marginal, y un funcionamiento basado en la maquinaria militar antigua.


La recuperación comenzó con la política exterior de los Austria y su despliegue en el Mediterráneo, que le devolvió un papel destacado en la estrategia geopolítica de la Corona.


La reorganización administrativa del estado borbónico a comienzos del siglo XVIII introdujo nuevos cargos de mando que dejaron obsoletos a los principales mandos políticos territoriales de los Austrias, como los Corregidores y Adelantados Mayores del reino con sede en Murcia.
Se establecieron alcaldes de barrios, serenos y alumbrado.


Los elementos más  destacados en esta reforma serían los Capitanes Generales (con funciones militares, políticas y judiciales y los Intendentes con funciones económicas y políticas.


Ya en la entrada de siglo XIX (que todavía existía en algunos lugares La Ilustración) Cartagena es una ciudad distinta al reino de Murcia por su oferta cultural, festiva y lo abierto de su sociedad.


Algunos oficiales de la Marina son grandes científicos como Jorge Juan o Gabriel Ciscar. Se edita el primer periódico de la ciudad: Semanario Literario y Curioso de Cartagena, publicación promovida por marinos que contará con notables colaboraciones científicas y literarias.


Se celebran los carnavales, las ceremonias por las coronaciones de los reyes, cruces de mayo (festejos acompañados de iluminación, desfiles y actuaciones nocturnas) la procesión del Corpus, las procesiones con la irrupción de los california en el siglo XVIII. Los domingos después de misa, se celebran bailes en la Muralla del Mar, donde se concentraba lo más exquisito de la sociedad burguesa de la ciudad.


5 comentarios:

  1. Estupendovresumen Aurora! La Ilustración en Cartagena era un tema un poco desconocido y ahora gracias a la explosión, a la maqueta, a esta explicación y al tema de Ana, queda redondo. Los lunes podéis seguir aprendiendo sobre esto en El Parque de Artillería por la tarde a las 19:30. Yo voy y no me arrepiento, Poco Henares, De Las Heras Millan, y dos historiadores más nos ponen al día y luego participa todo el quiere. Muchas gracias Aurora.

    ResponderEliminar
  2. Perdón, quise decir exposición

    ResponderEliminar
  3. Perdón, quise decir exposición

    ResponderEliminar
  4. Aurora Morancho, experta bloguera y muy buena comentarista, al tiempo que informas, pones tu excelente broche personal.

    ResponderEliminar
  5. Gracias a todos estos resúmenes, que a veces son autenticas lecciones completas, las tertulianas que no podemos acudir a las reuniones, quedamos totalmente informadas de ello y siempre conseguís dejarnos un regusto envidioso por lo afortunadas que sois de poder escuchar y disfrutar de la exposición de temas tan curiosos e interesantes. Gracias por vuestra labor tanto a las que exponen en la sede como a las que amablemente nos las cuentan aquí.

    ResponderEliminar