viernes, 29 de mayo de 2020


El  28-05-2020  hemos tenido ocasión de comentar sobre” El Amor”, tema desarrollado con acierto por Encarnita García.
Cuando yo creía estar de vuelta de todo, mis compañeras de tertulia me sorprenden con ideas que hubiera considerado superadas. Toda una lección de humildad para mí. ¡¡Hasta donde son capaces de llegar en su análisis este grupo de auténticas campeonas del pensamiento filosófico!!
Después de considerar las distintas versiones del amor, se llegó a la conclusión de que efectivamente, el manejo de este sentimiento y su proyección sobre el objeto de ese amor, es un arte. Y se aceptan como tal muchos tipos de amor: a la pareja, a los amigos, a los hijos, a Dios. No solo las personas maduras son capaces de amar; es por tanto un sentimiento universal.
El amor ha sido el último tema de este curso, analizado íntegramente por medio del teléfono, debido a la situación de confinamiento. Los comentarios enviados al grupo, tenían tanta calidad como la exposición del tema en sí. Ha sido una experiencia muy enriquecedora, para paliar la añoranza de nuestras reuniones habituales…las cuales confieso que AMO.

lunes, 25 de mayo de 2020

## Reflexiones sobre el amor ##



Tema que expone nuestra compañera Encarnita Garcia para el próximo jueves 28 de mayo 2020.





_ REFLEXIONES SOBRE EL AMOR _

Quien no conoce nada, no ama nada. Quien no puede hacer nada, no comprende nada.
Quien nada comprende, nada vale.Pero quien comprende, también ama,observa, ve..
Cuando mayor es el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor.
Quien cree que todas las frutas, maduran al mismo tiempo que las frutillas, nada sabe acerca de las uvas.
                                                                       PARACELSO.


Según el diccionario de M.Moliner, el amor es un sentimiento experimentado por una persona hacia otra, que se manifiesta en desear compañia, alegrarse con lo que es bueno para ella y sufrir con lo que  es malo.

Según la R.A.E, es un sentimiento intenso del ser humano, que partiendo de su propia insuficiencia,  necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.

Erich Fromm, (23/3/1900), destacado psicoanalista, psicólogo social, y filósofo humanista judío alemán, elabora una teoría del amor que se centra en la "necesidad profunda" con que se enfrenta universalmente el hombre: la de superar el estado de separación,  acceder a la fusión interpersonal y trascender la propia vida individual.

En su obra EL ARTE DE AMAR, una de las más influyentes del pensamiento contemporáneo, concibe el amor no sólo como una relación personal específica, sino una actitud peculiar del carácter  maduro de la persona, que se representa de diversas formas: amor fraternal,  materno, erótico, amor a uno mismo, amor a Dios....

Parte de la premisa de que el amor, no es un fenómeno accidental y mecánico que simplemente ," se experimenta". Es por el contrario un arte,  algo que requiere  un aprendizaje. Entiende que  es necesario cuidarlo y cultivarlo para no interrumpir ese proceso de aprendizaje.

Para el amar, consiste más en dar que  en recibir, y es indispensable para conseguir una autoestima saludable.

La experiencia inicial del" enamorarse ", no hay que confundirla con la de "estar enamorado, o mejor dicho " permanecer enamorado ".

Otra teoría a tener en cuenta es LA TEORÍA TRIANGULAR DEL AMOR, del reconocido psicólogo estadounidense Robert Sternberg (8/12/1949), profesor de la universidad de Yale, que ha destacado por sus investigaciones relacionadas a la inteligencia, la creatividad, el amor, el odio y la sabiduría.

Aquí un enlace de su esquema:



Las diferentes etapas o tipos de amor, pueden ser explicados con diferentes combinaciones de estos elementos. De acuerdo con el autor, una relación basada en un solo elemento, es menos probable que se mantenga, que una basada en dos o en los tres.

Helen Fisher( Manhattan 31/ 5/1945, antropóloga, bióloga  e investigadora en la Universidad de Rutgers, ha estudiado el amor romántico desde el punto de vista científico durante unos 30 años, creando sistemas de emparejamiento basados tanto en las hormonas, como en la personalidad.
En 2009, habló de sus más recientes investigaciones sobre la química cerebral y el amor romántico,  diciendo que la humanidad había desarrollado 3 sistemas cerebrales principales para el apareamiento y la reproducción 

1) LUJURIA: Impulso sexual o libido.

2)ATRACCIÓN SEXUAL SELECTIVA: Amor romántico intenso en la etapa inicial de la relación.

3)APEGO: Sentimientos profundos de unión con un compromiso  a largo plazo. 

MIS PREGUNTAS SON:

1) Vistas las tres teorías, cual de ellas te parece mejor o más humana y porqué?

2) El atractivo o sex- appeal, tener éxito o ser rico y poderoso ¿ Es suficiente para amar?

3) ¿En que se diferencia el amor maduro de el amor infantil?

4) ¿ El amor es un arte?. ¿ O es química?,



viernes, 22 de mayo de 2020

¡La que has liado pollito!


¡La que has liado pollito!

Querida Clara: El pasado jueves las participantes en la tertulia online, que llevamos celebrando desde que nos confinaron en nuestras casas, debatimos a través de nuestros móviles sobre las diferentes  cuestiones que nos planteabas. Ya vamos cogiendo práctica y para cuando se acabe este encierro, seremos unas profesionales en la utilización del medio. Los whatsapps se solapan unos a otros, los audios intervienen con frecuencia, solo nos falta entrar en las discusiones a través de videoconferencias, pero como esto dure mucho más tiempo seguro que lo conseguimos.
¡La que has liado pollito...!
Clara: Tu tema estaba claramente expuesto, el contenido resultaba muy atractivo e interesante, las preguntas que nos ofrecías también, pero tú no sabias con quien te la jugabas. Esta tertulia está formada por una colección de señoras que estudian, se informan, sienten curiosidad e investigan. Google no tiene secretos para ninguna de ellas, la Wikipedia es como la enciclopedia de antaño y la RAE es como la Bocca della Veritá que castiga a quién miente y todas o la mayoría de las tertulianas acuden a nuestros encuentros con la lección muy preparada y ahí es donde surge el conflicto… ¿Qué es obedecer? ¿Qué es acatar? ¿Es lo mismo? ¿No es lo mismo?... He releído unas mil veces los whatsapps de la tarde del jueves pasado intentando dilucidar quién escribía la mejor definición, quien defendía que eran palabras sinónimas o quien afirmaba que eran totalmente distintas.
¡La que has liado pollito…!
Tengo que reconocer que la tarde resulto de lo más completa. Se opinó sobre obediencia, autoridad, disciplina, libertad, educación y mil enfoques más del tema sugerido por ti y dos horas no fueron suficientes para desarrollar todos los puntos de vista.
Gracias por tu aportación, aunque yo me quedo ahora pensando: ¿Acatar y obedecer son palabras sinónimas o son diferentes? Como soy muy obediente acataré lo que tú decidas.

P.D. 
Para quien no recuerde de donde viene la frase del titulo: https://www.youtube.com/watch?v=tebpBFQRXIk

viernes, 15 de mayo de 2020

Respuestas - Tema sobre los derechos civiles durante y después de la pandemia.


Con este Tema ayer jueves,  María Jesús nos ha puesto las pilas, para poder darle algunas respuestas a sus interrogantes.

Nos habla de cómo la sociedad tras la pandemia, se enfrentará a una encrucijada, y que depende de las medidas que se tomen, tendremos un tipo de derechos. También de las tecnologías peligrosas que se implementen y de los experimentos sociales que se hacen en situaciones de emergencias. Nos abre en su tema Sentencias, Leyes orgánicas y Reales decretos.

A las preguntas en su Tema expuesto, en anterior publicación esta semana, las tertulianas participantes, han respondido en nuestro grupo privado, pero todas coinciden en la mala gestión que se está haciendo. Que ven, cómo la política es antes que la salud.
Los medios de I.A. se podrían adoptar ante una amenaza médica global, como argumentan los expertos, pero con el riesgo de que las máquinas se descontrolen, lo que seria un peligro para el ser humano. Muchas interrogantes quedan aún.

Piensan que la ciudadanía no está aun preparada para responsabilizarse de su salud, sin amenazas. Pero que eso en nuestro país es una utopía debido al bajo nivel de enseñanza y educación que arrastramos desde hace décadas.
Que estamos viendo que la mayor preocupación de muchos ciudadanos, es salir corriendo hacia las terrazas, deporte ..invadiendo todos los espacios sin ningún o poco distanciamiento.
Para resolver tantos problemas sanitarios, económicos y sobre todo el de la libertad, son tan graves, que se necesita mucha lucidez y honestidad, para resolverlos, pero aquí en nuestro país escasea.

Nada volverá a ser como antes. Sobre todo si no asumen la parte de responsabilidad que les corresponde.

Así y con mucho ímpetu, cada una ha ido compartiendo sus sentimientos, del duro momento que vivimos.


Athenea desde casa gusta, funciona. Quién lo iba a pensar, con lo breve de este medio virtual, al cambio de hacerlo presencial, pero ante los imprevistos, nos superamos cada vez más. Esto de poder comunicarnos vá con nosotras, compartir unas horas es una maravilla, y no estamos terminando la semana, cuando ya preguntan ¿ qué hay para la próxima?

Así desde aquí, agradecer a todas la buena aceptación del medio y el entusiasmo por reunirnos cada jueves.

Gracias a nuestra compañera María Jesús por su buena colaboración, con este magnífico trabajo.

Y hasta el próximo Tema de la semana que viene.










lunes, 11 de mayo de 2020

Los derechos civiles durante y después de la pandemia



Trabajo que expone para el jueves 14 de mayo. Maria Jesús Gil Anton

                            

Este escrito, recoge las opiniones de  Yuval Noah Harari, en un articulo publicado en the Financial Times el 30-3-2020,y reproducido por la Vanguardia.
También las de Consuelo Madrigal, Fiscal del Tribunal Supremo, en sendos artículos publicados en El Derecho y El Mundo , de la sentencia de 30 de abril de 2020 del TSJ Aragón, que si bien resuelve sobre el dr de manifestación, entra en otras consideraciones, sobre todo, en el voto particular de uno de los Magistrados.

La sociedad, tras la pandemia, se enfrenta a una encrucijada, pues depende de q las medidas q se tomen ahora de forma provisional y para atajar la pandemia se tornen o no permanentes, tendremos un tipo de sociedad y derechos civiles u otros. Normalmente, lo provisional, nace con vocación de permanencia.
En situaciones de emergencia, se implementan tecnologías peligrosas y se hacen experimentos sociales.
Para estas situaciones tenemos dos opciones contrarias:
a)La vigilancia totalitaria
b)el empoderamiento ciudadano.
Para frenar la pandemia se puede elegir entre monitorear a la población  y q se sancione a quien lo infringe, o bien empoderar a la ciudadanía.
Por ej en España se ha aprobado la geolocalización, y suponemos que quien se niegue a ello ,o  será castigado, o  será un paria sin acceso a los servicios básicos ciudadanos.

Tbien Israel, ha desplegado una  tecnología q en principio estaba destinada para situaciones de terrorismo, pero ahora lo es para el coronavirus.

El caso más paradigmático es el de China, con los sensores infrarrojos q lleva la policía, algoritmos de reconocimiento de caras y medición de temperatura, monitores inteligentes en los tlfs, medidores de frecuencia cardiaca, pudiéndose rastrear las condiciones médicas de la población.

Pero si ,tras la pandemia esto se normaliza, se legitima un aterrador sistema de vigilancia, en el q el gobierno no sólo sabrá nuestras condiciones de salud, si no con quien vamos, preferencias políticas etc
Imaginaros esto en Corea del Norte.


Pedirle a la gente, elegir entre privacidad y salud, es una opción falsa, pues los ciudadanos responsables pueden y deben cumplir las normas sin recurrir a estos métodos. Pero para ello se necesita confianza en los gobernantes y en España ,no la hay.

Y esto es porque  el Gobierno, a mi juicio,(que no tiene pq ser el más acertado), ha implementado medidas totalitarias y que bordean  la ilegalidad, cuando no lo son del todo desde el principio.

Por el confinamiento, se han perdido trabajo, negocios y se ha ganado aislamiento y soledad.
Se ha condenado a ciudadanos sanos a una pena de arresto domiciliario,(Cuando otros paises, por ej Corea del Sur han hecho test masivos a toda la población desde el inicio de la pandemia en enero.)

Incluso el único nexo con otros seres humanos, las nuevas tecnologías, ha sido censurado y monitorizado por este Gobierno, que no tiene escrúpulos para la  apropiación ilícita del poder(Cita literal de Consuelo Madrigal).

La ley Orgánica 4/1981 q regula los estados de alarma, excepción y sitio,, establece en su art.1.2,la proporcionalidad en la aplicación de las medidas, lo que no se ha aplicado a los ciudadanos sanos,
Y aquí lo q quiero decir es q haciendo test masivos a toda la población. cuando ya la OMS advirtió en enero(así como la propia Seguridad e Inteligencia del Gobierno) se habría podido minimizar la situación y sobre todo los fallecimientos.

Es más, la restricción de los derechos de circulación durante el estado de alarma, se ha aplicado en el Real Decreto463/2020,de forma exagerada, casi rozando su suspensión, ya que en la alarma no se permite una restricción de carácter casi general para circular, que es la que se ha aplicado.
Eso por no hablar de las multas ,basadas en la ley de Seguridad Ciudadana del 2015,que no contempla multas en situaciones como la expuesta.

Por otra parte, la sentencia del TSJ Aragón de 30-4-2020(que versa sobre el dr de manifestación, no suspendido) pero igualmente prohibido por el Gobierno

Dice esta sentencia q la Ley Orgánica 4/81establece que la libertad de circulación se podrá limitar en horas y lugares determinados o condicionándola al cumplimiento de ciertos requisitos.
Pero en el art.7 del R,D,463/2020 la restricción es de tal calibre que roza el estado de excepción.


No me voy a extender más, pero en la sentencia citada más arriba, el voto particular de uno de los Magistrados viene muy a cuento de esta exposición, al afirmar la inconstitucionalidad del art 7 del Real Decreto de Alarma, asi como de las sucesivas prórrogas del mismo, por lo siguiente:

En la Ley 4/81 cuando se regula el estado de alarma se habla de prórroga en singular.
Y no de prórrogas.
Interpretación corroborada, por cuanto en la misma  ley, para el estado de SITIO, sólo se permite una sóla prorroga


PREGUNTAS:
1-¿Crees q será  posible revertir la monitorización y vigilancia de la población, a través de la inteligencia artificial, una vez terminada la pandemia?
2-¿Opinas que se pueden obtener los mismos logros en la lucha contra la pandemia, empoderando a la ciudadanía, para q se responsabilice de su propia salud. siempre que la población confíe en su Gobierno y éste en sus ciudadanos?
3-¿Esperabas la actuación de este Gobierno tal cómo ha sido?¿La consideras acertada o crees que había otras posibilidades?

viernes, 8 de mayo de 2020

POS-VERDAD

Continuación del tema de la semana pasada también por Margarita Bilbao.
Tenemos la suerte de contar con Margarita, que pese a que su carrera no fue para  esos temas, ella propone  siempre  ideas interesantes que dan mucho que pensar y comentar, esto unido al confinamiento que nos tiene reprimidas, dio lugar a unas confrontaciones no muy centradas todas en su exposición  pero no obstante se comentaron de diferente forma pero muy contentas de estar juntas y poder dar opiniones siempre con la buena intención de ser útiles a las compañeras.
De todos modos el motor fue tu tema Margarita, aunque algunas veces nos fuésemos por las ramas que pertenecían al mismo árbol.
Fue muy concurrida y no encontrábamos momento de dejarlo. 

domingo, 3 de mayo de 2020

LA DEMOCRACIA Y LA VERDAD
Ni todas las verdades son evidentes por si mismas ni todos los hechos son fácilmente verificables. La verdad es díficil de establecer y de consensuar. Negar su existencia solo puede ser o un complicadísimo juego metafísico o un simple juego posmoderno.
En nombre de la verdad siempre se han cometido incontables atrocidades. Esgrimir la verdad como disfraz tras el que se esconden intereses inconfesables es una constante histórica.
Para protegernos de las verdades absolutas y de quienes dicen representarlas se edificaron los sistemas democráticos.
Entre las declaraciones de buenas intenciones de cualquier democracia figura como primordial que sus ciudadanos deben tener acceso a una información veraz y de calidad, pero esto en la práctica es difícil de conseguir.
Los medios de comunicación privados se deben a sus anunciantes, sin cuya publicidad no podrían funcionar. Conseguir los máximos niveles de audiencia o lectores es asi prioritario, recurriendo al sensacionalismo si hace falta. Los públicos son a veces indeseablemente controlados por quienes consiguieron formar gobierno.
Todo esto es bien sabido e incluso asumido. Lo que no sabiamos era el protagonismo que las redes sociales iban a tomar en la formación de la opinión pública. Estas plataformas de comunicación son el paraiso de la posverdad, territorio donde los hechos y la ficción se confunden en un proceso corrosivo para la democracia.
Y lo que no hubieramos podido ni imaginar era que nuevas verdades absolutas iban a lograr imponerse silenciando toda voz discrepante.
Fernando Savater ha declarado que en su círculo próximo, intelectuales con bastantes años detras, suele comentarse que el temor a la actual militancia feminista es mucho mayor al que en su dia se
tuvo a la censura franquista.
Lejos del sentido de la responsabilidad de Savater, los herederos de Nietzsche, es decir los filósofos posmodernos, jugaron con conceptos que trastocados dieron paso a una nueva tendencia intelectual. La filosofía no siempre es inocua y sus protagonistas no siempre son benefactores de la sociedad.

DISCUSION
- ¿Crees que los adolescentes actuales seguirán viviendo en una democracia como esta cuando tengan nuesta edad?
- ¿Tienes la impresión de que algunos políticos pasan mas tiempo pensando cual va a ser el próximo mensaje que van a poner en twitter que estudiando informes en sus despachos?
- ¿Piensas tu también que la filosofía no siempre es inocua?

sábado, 2 de mayo de 2020

La Posverdad - Respuestas


Margarita  siempre con sus temas muy documentados  y de actualidad, nos hace reflexionar ante La Posverdad y el Desprecio de la Verdad.

Buen número de tertulianas han participado este jueves con gran interés en sus respuestas.



Nos trasladó al estudio y la filosofía de Socrates.

A los herederos de Nietzsche, con La Modernidad superada y la Posmodernidad  inaugurada como un mundo nuevo.
La Posverdad se abre paso. ..

Las participantes dejaron sus respuestas y aquí se recoge el resumen  de cada una de ellas.

Nos dicen que manipulan y controlan a la sociedad, la propaganda y la comunicación estratégica. Que se aprovechan de la pasividad, tolerancia e ignorancia de los ciudadanos.

Aristoteles condenaba ese vicio y Platón lo toleraba.

Los políticos se creen sus propias mentiras, y así se confunden las verdaderas con las falsas y se embarran.
Todas las ideas serán legítimas, pero no igual de respetables.

Que Socrates era un filósofo y que intentaba practicar la verdad la justicia, bondad y  belleza. No era un ingenuo, su filosofía va a tono con su vida, tanto personal como social.
No dejó nada escrito, pero se le ha llegado a llamar santo, al opinar qué sólo Dios estaba en posesión de la verdad.

La Posmodernidad es un " totum revolutum "  un cambalache materialista.
Socrates fue un visionario de la conducta humana y de lo importante que era para la vida la convivencia de las ciudades, con el método que se llama de la ironía socratica.
Algunas frases célebres:  Conócete a ti mismo " Solo sé qué no se nada ".

Que el término Posverdad, recuerda a los conceptos juridicos indeterminados que se pueden usar como comodín a favor y en  contra de un argumento.
La intolerancia solo existe cuando alguien se cree en posesión de la verdad.

Nos pone un ejemplo de Temistocles, el genial estratega que llevó a los griegos a la victoria contra los persas en la batalla de Salamina.

Otra opina, que somos víctimas de nuestra propia tolerancia educacional.

Que los demagogos son los maestros de la posverdad.

Una persona que no vive coherentemente con lo que piensa, no merece el mismo respeto que otra que sí lo haga.

Qué hoy se impone el pensamiento único, no se admite el criterio diferente.

Al final o se vive como se piensa o se piensa como se vive.

Así se debatió este magnífico tema de nuestra compañera, y nos deja expectantes con la II parte de la próxima semana.