domingo, 3 de mayo de 2020

LA DEMOCRACIA Y LA VERDAD
Ni todas las verdades son evidentes por si mismas ni todos los hechos son fácilmente verificables. La verdad es díficil de establecer y de consensuar. Negar su existencia solo puede ser o un complicadísimo juego metafísico o un simple juego posmoderno.
En nombre de la verdad siempre se han cometido incontables atrocidades. Esgrimir la verdad como disfraz tras el que se esconden intereses inconfesables es una constante histórica.
Para protegernos de las verdades absolutas y de quienes dicen representarlas se edificaron los sistemas democráticos.
Entre las declaraciones de buenas intenciones de cualquier democracia figura como primordial que sus ciudadanos deben tener acceso a una información veraz y de calidad, pero esto en la práctica es difícil de conseguir.
Los medios de comunicación privados se deben a sus anunciantes, sin cuya publicidad no podrían funcionar. Conseguir los máximos niveles de audiencia o lectores es asi prioritario, recurriendo al sensacionalismo si hace falta. Los públicos son a veces indeseablemente controlados por quienes consiguieron formar gobierno.
Todo esto es bien sabido e incluso asumido. Lo que no sabiamos era el protagonismo que las redes sociales iban a tomar en la formación de la opinión pública. Estas plataformas de comunicación son el paraiso de la posverdad, territorio donde los hechos y la ficción se confunden en un proceso corrosivo para la democracia.
Y lo que no hubieramos podido ni imaginar era que nuevas verdades absolutas iban a lograr imponerse silenciando toda voz discrepante.
Fernando Savater ha declarado que en su círculo próximo, intelectuales con bastantes años detras, suele comentarse que el temor a la actual militancia feminista es mucho mayor al que en su dia se
tuvo a la censura franquista.
Lejos del sentido de la responsabilidad de Savater, los herederos de Nietzsche, es decir los filósofos posmodernos, jugaron con conceptos que trastocados dieron paso a una nueva tendencia intelectual. La filosofía no siempre es inocua y sus protagonistas no siempre son benefactores de la sociedad.

DISCUSION
- ¿Crees que los adolescentes actuales seguirán viviendo en una democracia como esta cuando tengan nuesta edad?
- ¿Tienes la impresión de que algunos políticos pasan mas tiempo pensando cual va a ser el próximo mensaje que van a poner en twitter que estudiando informes en sus despachos?
- ¿Piensas tu también que la filosofía no siempre es inocua?

1 comentario:

  1. Buenísima introduccion a este tema y tus preguntas. Margarita eres muy buena expresando ideas. Felicidades.
    Yo pienso.. Aunque no debería de entrar en vuestros comentarios, que la filosofía, o más bien, algunos filósofos, no siempre es inocua, o inocuos.

    ResponderEliminar