viernes, 27 de octubre de 2023

Conquista española de America

 





Ayer, jueves veintiséis de Octubre, disfrutamos en la sede de nuestra tertulia escuchando el tema que nos había preparado María Dolores Martínez.

Empezó por aportarnos títulos de películas, documentales y bibliografía que había utilizado para realizar su exposición. A continuación nos habló sobre la conquista española de América, de la gran importancia histórica que supuso el descubrimiento de América, seguidamente nos relató las diferentes culturas prehispánicas: El Imperio Incaico y el Imperio Azteca y sus formas de vida, recordando que los aztecas eran conocidos por sus prácticas de sacrificio humanos con rituales, así como el canibalismo y entre los Incas existía el trabajo forzado y la esclavitud con lo que se lograban realizar sus impresionantes obras arquitectónicas.

Nos habló del sistema de castas, de las desigualdades sociales, de las guerras y conflictos continuos y de las prácticas religiosas extremas con sacrificios humanos, aunque también nos recordó que tanto los aztecas como los incas tenían sistemas de gobierno y logros significativos, como avances en agricultura, arquitectura y cultura.

Sobre la Leyenda Negra habló de sus raíces, de cómo a medida que España se convertía en una potencia global a través de su vasto imperio en América, otras naciones europeas como Inglaterra y Los Países Bajos buscaron socavar la reputación española. La Leyenda Negra se centra en los aspectos negativos, que sí existieron, pero olvidando que hubo conquistadores y misioneros que trataron de proteger a los indígenas y preservar su cultura. La conquista española no fue un monolito de crueldad, sino un periodo de luchas internas y complejidades morales.

A lo largo de tres siglos España en América tuvo aportaciones y mejoras en diferentes áreas que contribuyeron al desarrollo y la diversidad cultural, como fue el mestizaje que dejó una huella duradera en la demografía, la cultura y la identidad de América, la difusión de la lengua española, la introducción de la religión católica, el desarrollo económico, la diversidad culinaria, la educación y escritura, la arquitectura e ingeniería, el arte y la cultura, los derechos de los indígenas y el fortalecimiento de las identidades culturales.

Nuestra tertuliana nos demostró que se había esforzado preparando este tema tan controvertido a cuyo final, tras felicitarle por ello, seguimos aportando todas las asistentes opiniones diversas.


Muchas gracias a María Dolores por tan interesante trabajo.

 

viernes, 20 de octubre de 2023

 

TERTULIA ATHENEA.

Cartagena.

19 de Octubre de 2023.

 


 QUÉ SUCEDE EN ISRAEL..

 Ayer, nuestra compañera Clara Sáenz de Tejada, expuso un trabajo informativo/histórico, sobre la situación actual, en esa zona de Oriente Medio, de total actualidad, desgraciadamente, por la guerra desencadenada por el movimiento terrorista islámico de Hamás.

Nos facilitó un documento de elaboración propia, que recoge la cronología de la historia, desde el S. XVll A.de C. del pueblo judío, cuyos primeros años, están consignados en la Biblia hasta nuestros días.

Israel es el resultado de múltiples dominaciones : ( babilonios, persas, griegos... hasta los romanos) y desde la llegada de Jesús de Nazareth, se añaden también las dominaciones de Bizantinos, Árabes, Cruzados...siendo la última la de los Británicos que finaliza en 1923.

Es a partir de esta fecha, cuando en el reparto del territorio de Palestina, es decir TIERRA DE ISRAEL, dónde sólo se adjudica una cuarta parte de dicho territorio para el pueblo judío.

Interviene en 1947 la ONU que intenta crear un Estado Árabe y un Estado Judío. Se consigue crear el E. Judío pero no E. Palestino y así sigue hasta nuestros días.

A partir de finales del S. XX, se suceden multitud de conflictos bélicos, entre Israel y los países limítrofes, todos de carácter árabe.

La situación se agrava, potencialmente a partir de 1995, que se amplía el Gobierno Palestino en la Franja de Gaza y se hacen visibles con multitud de atentados de todo tipo y violencia los dos grupos terroristas árabes, HEZBOLA Y HAMAS, que su objetivo primordial es destruir Israel.




Sucintamente, el origen del conflicto árabe - israelí se remonta a 1917, cuando los judíos, dispersos por el mundo, solicitan al gobierno Británico, que gobernaba en esas fechas todo Oriente Próximo, un territorio a Israel, que todavía no existía como estado, siendo en 1948, cuando se declara el Estado de Israel. 

Desde entonces hasta hoy, la antigua Palestina, es el punto del mundo más conflictivo con miles de muertos, atentados, bajo nivel de vida etc. , Con poca esperanza de solución, dado que Hamas, impide cualquier negociación, lo que quiere, es que Israel desaparezca. 


  Reseña que nos aporta, nuestra compañera tertuliana Lola Martínez. Agradeciendo su colaboración. 

viernes, 6 de octubre de 2023

Comienza el Curso

     



Una vez más iniciamos el curso en la Tertulia Athenea y una vez más nos alegramos por el reencuentro. Respondiendo a la convocatoria de Fina y de Clara, de Clara y de Fina nos volvimos a encontrar en el Rectorado. Las alegrías no eran fingidas, era real la alegría de volvernos a ver, de contarnos todo lo vivido desde Junio, aunque el whatsapp no ha dejado de echar humo durante todo el verano, ya que este grupo es mucho más que una tertulia cultural: es un foro en el que se intercambia todo tipo de información los trescientos sesenta cinco días del año, pero así y todo ayer conocimos diferentes modos de cómo ha transcurrido el verano.

Insisto en que este grupo es mágico, formado por gente mágica, capaz de sorprendernos a pesar del tiempo que nos conocemos. Por ejemplo: Clara nos mostró un álbum fotográfico, con miles de fotos en los que aparecen desde sus bisabuelos hasta nuestros días, perfectamente ordenados, que ha elaborado para regalar a sus descendientes con el fin de que conozcan su historia familiar. Un gran trabajo lleno de amor por su familia.

Si creíamos que el álbum de Clara era un gran trabajo digno de elogiar, apareció, como de la chistera de un mago, un libro maravillosamente editado con el título “Mi familia” en donde estaba reflejada la vida de Encarni. Previamente ella nos conto cómo surgió la experiencia de escribirlo en folios a mano día a día y como pareció sorpresivamente transformada en este singular libro gracias a uno de sus hijos.

Estábamos todas tan admiradas con ambos trabajos que no se nos ocurrió hacer fotos para mostrároslo a las que no tuvisteis la oportunidad de acompañarnos ayer tarde.

No quedó ahí la descripción de los diferentes veranos de cada una de nosotras. Los hubo divertidos, cómicos, sorprendentes y geniales. Como siempre, la tarde se nos hizo corta y “quedamos para quedar” en nuestra próxima reunión, que seguro que nos deparará nuevas alegrías, conocimientos y sorpresas. ¡Se inicia el nuevo curso 2023-2024!