viernes, 27 de octubre de 2023

Conquista española de America

 





Ayer, jueves veintiséis de Octubre, disfrutamos en la sede de nuestra tertulia escuchando el tema que nos había preparado María Dolores Martínez.

Empezó por aportarnos títulos de películas, documentales y bibliografía que había utilizado para realizar su exposición. A continuación nos habló sobre la conquista española de América, de la gran importancia histórica que supuso el descubrimiento de América, seguidamente nos relató las diferentes culturas prehispánicas: El Imperio Incaico y el Imperio Azteca y sus formas de vida, recordando que los aztecas eran conocidos por sus prácticas de sacrificio humanos con rituales, así como el canibalismo y entre los Incas existía el trabajo forzado y la esclavitud con lo que se lograban realizar sus impresionantes obras arquitectónicas.

Nos habló del sistema de castas, de las desigualdades sociales, de las guerras y conflictos continuos y de las prácticas religiosas extremas con sacrificios humanos, aunque también nos recordó que tanto los aztecas como los incas tenían sistemas de gobierno y logros significativos, como avances en agricultura, arquitectura y cultura.

Sobre la Leyenda Negra habló de sus raíces, de cómo a medida que España se convertía en una potencia global a través de su vasto imperio en América, otras naciones europeas como Inglaterra y Los Países Bajos buscaron socavar la reputación española. La Leyenda Negra se centra en los aspectos negativos, que sí existieron, pero olvidando que hubo conquistadores y misioneros que trataron de proteger a los indígenas y preservar su cultura. La conquista española no fue un monolito de crueldad, sino un periodo de luchas internas y complejidades morales.

A lo largo de tres siglos España en América tuvo aportaciones y mejoras en diferentes áreas que contribuyeron al desarrollo y la diversidad cultural, como fue el mestizaje que dejó una huella duradera en la demografía, la cultura y la identidad de América, la difusión de la lengua española, la introducción de la religión católica, el desarrollo económico, la diversidad culinaria, la educación y escritura, la arquitectura e ingeniería, el arte y la cultura, los derechos de los indígenas y el fortalecimiento de las identidades culturales.

Nuestra tertuliana nos demostró que se había esforzado preparando este tema tan controvertido a cuyo final, tras felicitarle por ello, seguimos aportando todas las asistentes opiniones diversas.


Muchas gracias a María Dolores por tan interesante trabajo.

 

3 comentarios:

  1. Es una suerte tener unas compañeras con tanto interés y colaboración para nuestra Tertulia Athenea. Ayer tuvimos, una grata reunión, con un Tema muy bien expuesto por Lola Martínez y que nunca dejará de estar interesante, siendo muy debatido por todas las asistentes.
    Gracias Lola por tu interés con la Tertulia, y Gracias Carmina, por tu detallada publicación, con ese gran estilo tuyo.
    Un abrazo 🙅‍♀️

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una ilustración admirable y completisima
      Realista , y con credibilidad
      absoluta

      Bien construida ,
      A pesar de la complejidad de la época y la dificultad en transcribir con veracidad los hecho..

      Eliminar
    2. Mis felicitaciones M dolores ! Bravo!

      Eliminar