viernes, 19 de noviembre de 2021

"La República de las mujeres"

 



                                                                              

La República de las mujeres " y Clara Campoamor

Ayer jueves 18 de noviembre, finalizó el ciclo de conferencias de la UPCT, sobre el sufragio y  la conquista del voto femenino.

A esta conferencia asistimos con mucho interés, un grupo de tertulianas, igual como con las anteriores. Valorando esa historia y lucha por esta causa.



Doña Florentina Celdrán Martínez, fue la excelente ponente. Profesora de Geografía e Historia en el IES Isaac Peral.



Comenzó haciendo referencia, del artículo 36 de la Constitución de la II República, (derechos y deberes de los españoles), promulgada a finales de 1931, España se convertía en la primera nación latina que otorgaba iguales derechos electorales a hombres y mujeres.

Nos fue relatando los movimientos feministas. Ya que fueron muchas las mujeres que los apoyaron. 







Cómo Rosalía de Castro, Pardo Bazán, habló de Carmen de Burgos, que fue la encargada de dar ese salto a las mujeres. De la semana trágica de Barcelona ..con el lema “ Ahora Nosotras”    de Consuelo Álvarez, de María Echarri , maestra, articulista y propagandista católica española, comprometida con causas feministas- y muchas mujeres más destacadas.



                       

 

                                                   




                                                     

                           
Y así fue cómo el Ateneo se abrió a las mujeres, eligiendo a Clara Campoamor.





Clara Campoamor también se interesó en la política. Republicana convencida, la abogada perteneció a la organización de la Agrupación Liberal Socialista, aunque la abandonó al no poder conseguir que se desligara de la dictadura de Primo de Rivera.







En 1931, tras la proclamación de la II República el 14 de abril, Campoamor fue elegida diputada por Madrid del Partido Radical. Durante este periodo formó parte del consejo que elaboró la Constitución de la nueva república

Hasta 1931, el sufragio en España era censitario. Quiso hacerlo universal, de tal manera que las mujeres pudiesen votar. No todos los diputados estaban de acuerdo con ella, por lo que se debatió en las Cortes

Clara Campoamor trabajó para que no hubiera discriminación de sexos, por la igualdad entre los hijos extramaritales y por el divorcio. Sin embargo, por lo que más se recuerda a la abogada es por su lucha por el sufragio universal.



Impulsora del sufragio femenino en España, las mujeres pudieron votar por primera vez en 1933 gracias a ella. Pero solo podrían votar las solteras y viudas.


Muchos de los contrarios a que se estableciera el sufragio universal argumentaron que las mujeres aún no estaban preparadas para votar, aunque merecieran ese derecho. Aseguraron que estaban muy influidas por la Iglesia y votarían por la derecha.






INVOLUCRADA EN LA POLÍTICA Y EL VOTO DE LA MUJER.

Su lucha por el sufragio femenino en España le valió a Clara Campoamor la inquina de los elementos reaccionarios de la sociedad, pero, sobre todo de aquellas "feministas progresistas" que veían en ese derecho el "caballo de Troya" de la derecha, al suponérsele a las mujeres, una inclinación "natural" por las opciones políticas conservadoras. Campoamor decía que su "pecado mortal" del que le acusaban sus supuestas correligionarias, consistía en defender sin fisuras la igualdad y la libertad de la mujer.

Bajo el grito de “¡República! ¡Siempre república!”, Campoamor dio varias conferencias en la Asociación Femenina Universitaria y en la Academia de la Jurisprudencia.

El sufragio femenino dio lugar a una de las batallas más recordadas de la historia, de la cual fueron protagonistas dos eminentes mujeres:  Victoria Kent y Clara Campoamor. Aunque curiosamente en bandos distintos.

========

Una gran conferencia, resultó por esta  ponente, entusiasmada de su trabajo, que muy bien nos supo transmitir.

Sobre Clara Campoamor , seguiremos tratando su interesante biografía, ya en nuestra reunión próximamente, por nuestras compañeras tertulianas, Ana Martínez, y Clara Sáenz de Tejada.


 


2 comentarios:

  1. Fina,nos relata el tema de las sufragistas tal como lo hizo la ponente Florentina Celdran y además muy organizada propone que quienes hicieron el tema de Clara Campoamor lo lleven a nuestra reunión, está en "todo", pero que se prepare la nueva coordinadora que buen ejemplo tiene y ahora va a ser mucho más fácil.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que esta muy bien hecho este trabajo , yo , confieso , que creia conocerla en otras lides.. por eso me parece estupendo ese granito de arena que se pone..

    ResponderEliminar