¡Con
que buen sabor de boca nos quedamos ayer después de nuestra tertulia! y no me
estoy refiriendo a los sabrosos montaditos de La Hípica, que estaban bastante apetitosos,
sino a la fantástica charla que nos dio Ginés. Su encanto nos tuvo a todas
atrapadas sin perder un ápice de todo lo que nos explicó sobre la Congregación
de La Virgen de La Caridad en Madrid, y la Agrupación de Estudiantes del Cristo
de Medinaceli. Pero no solo esto nos cautivó, porque con esa sencillez suya,
nos contó historias y anécdotas sobre estos temas como la cosa más natural del
mundo, conversando con todas nosotras y respondiendo a todas nuestras preguntas
con su exquisita cordialidad.
Ginés
Fernández Garrido, aparte del extenso currículum que posee, es ante todo un
experto en la Semana
Santa de Cartagena y de todo lo que se refiere al Santo y
Real Hospital de
Caridad, del cual es tesorero de su Junta de Gobierno.
Dicho
hospital, se funda en el año 1693 por el Soldado de Galeras Francisco García
Roldán cuando comienza a ejercer humilde y abnegadamente la caridad,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXdFniRzTef4EWELiFu0mqRbraesCXvC4E-xhVitm0JCG7nDYKqO8r1MSxYR0g8B9NzpaJhPW0t1iSPvTKYljyM_33UzZFSaL-d0PpdRtihscZMxqLIAGsv0rrnAc3z6MsRvld6F4x5MVg/s320/IMG_3505.jpg)
enterrando
a los pobres que mueren y a los forzados de las galeras que son arrojados en
las proximidades de la ermita de La
Guía. A esta obra se suman los siguientes soldados, Francisco
Martínez, Alonso Cervera, Francisco Bravo de Rosas y Antonio Rosique (natural
de Cartagena). Toman como premisa salir todos los días a la calle para pedir
limosna y de esta manera socorrer y curar a los enfermos denominándose a esta
postulación la Capacha. Es
en 1697, la casa de Roldán cerca de la ermita de San Roque, donde acoge
provisionalmente a los dos primeros enfermos que poco a poco va siendo un sitio
de referencia, podríamos decir que éste sería el primer Hospital. Pronto queda
insuficiente y es en el año 1701 Juan Bautista Montanaro cede dos casas de su
propiedad a la obra de Roldán que una vez realizados los arreglos pertinentes
gana en habitabilidad para poder recibir a más pacientes
El
segundo Hospital, con el transcurso del tiempo la obra va in crescendo siendo
utilizada por población de la época, por todo ello se plantea la necesidad de
cambiarse de sitio trasladándose al barrio de la Serreta al ser donada una
casa enfrente de la
actual Caridad y dando autorización de traslado por parte
del Obispo Belluga.
Es
a partir de 1710 cuando empieza a construirse el tercer Hospital siendo
Hermano Mayor Nicolás Montanaro. Los solares son cedidos por parte de Agustín
Romero y están enfrente del anterior Hospital. El Obispo Belluga concede
permiso para la bendición del nuevo hospital y su capilla el 11 de Abril de
1720, lo que se efectúa el 3 del mes siguiente, trayéndose el Santísimo desde
la parroquia de la
ciudad. Este Hospital
es el que se mantiene hasta 1938.
Siendo
a principio del siglo XX cuando empieza a construirse el cuarto Hospital en
la Barriada de Los Barreros. Está situado en una superficie de 66.000 metros cuadrados,
con una planta de construcción de aproximadamente unos mil quinientos metros
cuadrados y distribuida en tres plantas. Este Hospital es el que se mantiene
en la actualidad, sufriendo las reformas pertinentes para actualizarlo en
cada momento. Disponen de ciento cuarenta camas. Con servicios centralizados
de Laboratorio, Farmacia, Radiología, Cocina, Cámara Hiperbárica
y Centro de Patología Dual.
También
nos contó Ginés los problemas por los que atraviesa en estos momentos este
hospital que tan buenos servicios ha prestado y presta a los enfermos de la
ciudad.
Para
finalizar la tarde se le hizo entrega a nuestro conferenciante de un
obsequio, un libro que creo será de su agrado “365 Momentos claves de la
historia de España” de Stanley G. Payne.
Unas
fotos reflejan un pequeño resumen grafico de esta agradable tarde.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario