viernes, 24 de febrero de 2023

 

Annie Ernaux. Premio Nobel de Literatura y otras más




Así nos presentó nuestra compañera Carmina Mengual, ayer jueves, su excelente trabajo, muy investigado y detallado como es habitual en ella.

Nos hablo de Annie Ernaux, una francesa que a sus 83 años consiguió el Premio Nobel de Literatura 2022, y con el se convirtió en la primera mujer francesa laureada con este premio.

Antes de preparar el trabajo, buscó su biografía y leyó varias de sus novelas, que por su sencillez - nos dice - encontró semejanza, con aquellos diarios de juventud donde se reflejaban las inquietudes, miedos e ilusiones.

Annie Ernaux nació el uno de septiembre de 1940 en Lillebonne, Francia, y pasó su infancia y juventud en Normandía. Nos destaca una de sus novelas de 2016 “Memoria de niña” en ella recopila historias de su infancia en la cafetería.tienda de ultramarinos de sus padres en Yvetot, y de su juventud durante su estancia en Londres en 1960.

Se casó, tuvo dos hijos, y trabajó como profesora de Secundaria, y posteriormente en el Centro de Educación a Distancia. Se divorció a principios de los años 80 y en el año 2000, se retiró de la enseñanza para dedicarse a la escritura.


Premio Nobel de Literatura”


Según las palabras de Alfred Nobel, el premio se entregará anualmente “a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal”. Es, sin duda, el premio literario más prestigioso, conocido y deseado por todos los escritores del mundo.


La escritora francesa Annie Ernaux, cultivadora de una extraordinaria prosa confesional que aborda temas como la maternidad y el aborto, obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
Así el 6 de octubre de 2022, la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura “ por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal “ Es la decimoséptima persona francesa en conseguir el premio y la primera mujer en obtenerlo.

El presidente de Francia Emmanuel Macron dijo, que ella era la voz “ de la libertad de las mujeres y de lo olvidado “



Su obra destaca especialmente por las obras autobiográficas, en las que relata diferentes episodios de su vida, desde su infancia a las relaciones con su familia, su matrimonio o la experiencia con el cáncer de mama. De hecho, la propia autora se define como una "etnóloga de sí misma", más que una escritora de ficción.

La autora de obras como “El acontecimiento” o “Los años” declara que es prioritaria la escritura honesta por sobre la corrección narrativa

"Y quizás el verdadero objetivo de mi vida sea este: que mi cuerpo, mis sensaciones y mis pensamientos se conviertan en escritura, es decir, en algo inteligible y general, y que mi existencia pase a disolverse en la cabeza y en la vida de los otros”.

Es un extracto de su libro "El acontecimiento".



A lo largo de la historia del Premio Nobel que se inició en 1901, hasta la fecha, se han entregado 115 premios Nobel de Literatura, y de ellos, tan solo 17 han sido para mujeres.

La primera mujer galardonada, fue en el 1909 Selma Lagerlöf ( Suecia) y así nos fue detallando el resto de ellas, y la razón de la Academia Sueca para concedérselo a cada una.

También nuestra ponente, nos relató anécdotas que había encontrado, preparando este trabajo, sobre el mundo de los Premios, como que Concha Espina, fue propuesta en nueve ediciones por nominadores de otros países, incluida España, pero no lo consiguió. Aunque fue reconocida en su tiempo, La Real Academia Española le concedió el Premio Fastenrath en 1914, por su novela “La esfinge maragata” y otros.

Nuestra tertuliana acaba su ponencia, alegando, que aún nos queda mucho camino que recorrer, con nuestros trabajos, y según sus cálculos matemáticos, si a los 83 años Annie Ernaux ha logrado el preciado galardón y la escritora Doris Lessing lo ganó en 2007, con 88 años, le permite no perder la esperanza de que todavía se acuerden en Suecia de alguna de nosotras.











domingo, 19 de febrero de 2023

Mujeres poetas

 Mujeres poetas

Esta pasada semana nos presentó nuestra compañera Mercedes Sanchiz Baell un trabajo titulado Mujeres poetas, iniciándolo con la frase de Virginia Woolf: “Para la mayor parte de la Historia, Anónimo era una mujer” dando a entender que tanto en el mundo de la poesía como en la literatura en general, la mujer no aparecía firmando, en general, con su propio nombre, aunque no siempre fue así y nos pasó a continuación un listado de mujeres poetas desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, hablándonos de sus vidas y obras:




Safo de Lesbos, Santa Teresa de Jesús, Den Sute-jo, Rosalía de Castro, Gabriela Mistral, Dulce María Loynaz, Carmen Conde, María Beneyto, Gloria Fuertes, Gioconda Belli, Guísela López, Ester Vallbona y Francisca Cristina Sáenz de Tejada y Ortí, Gracián Quijano


No creáis que Mercè se limito a listar todos estos nombres, no, Mercè nos regalo una tarde extraordinaria. Nos fue describiendo la vida, la época, las circunstancias de cada una de ellas y cada vez que nombraba a una de ellas, aparecía ante nosotras una artista que declamaba con autentico sentimiento, como una profesional del mundo del teatro, que lo es. Mercè es una gran artista que nos regalo una experiencia de versos y voz.


Podía ahora incluiros aquí todos los poemas que ella nos trajo, pero con ello no soy capaz ni sé trasladaros lo maravillosa que resultó la tarde y lo afortunadas que fuimos las que la escuchamos. Gracias Mercè.

¡Ah! Olvidaba deciros que este poema que nos declamó en último lugar, era de su propia autoría:

 Mujer, ofrécele tus pechos al sol,

Bendice la tierra con tu sangre

y extiende el amor

que ilumina tu ser

por cada rincón del mundo.

¡El Universo entero precisa de ti!

Mujer, abrázate y sentirás en ti

a la madre tierra.

Pon tus pies sobre la grama y canta.

Tu poder sólo lo igualan montes y valles,

ríos, mares, esa pequeña mariposa

que se posó en la rama.

Mujer, ¡Sin ti el futuro no es nada!

 

 Algunos de los poemas que nos regaló:

 La gente dice:
«Pobres tiene que haber siempre»
y se quedan tan anchos
tan estrechos de miras,
tan vacíos de espíritu,
tan llenos de comodidad.

Yo aseguro
con emoción
que en un próximo futuro
sólo habrá pobres de vocación.

El corazón de la Tierra
tiene hombres que le desgarran.
La Tierra es muy anciana.
Sufre ataques al corazón
—en sus entrañas—.
Sus volcanes,
laten demasiado
por exceso de odio y de lava.

La Tierra no está para muchos trotes
está cansada.
Cuando entierran en ella
niños con metralla
le dan arcadas.

(Gloria Fuertes)


Tú y las lentejas

Las guisabas con mimo, las amabas,
porque tenían que ponemos fuerza
en la sangre. Su hierro lo querías
para así apuntalamos y que entonces
pudiéramos erguir algo de vida.

Hasta laurel llevabas, todo aroma,
a la gran reunión, a la asamblea.
El fuego, buen amigo de tus manos,
obediente y pequeño, le embestía
a tu otra amiga, su enemiga, el agua.

Era tu guerra chica interminable
en el frente que urdías con el rito
diario, de enfrentar dos elementos
a combatir furiosos por nosotros. 
Era aquella tu España diminuta.

Las lentejas cocían tu esperanza,
nuestro futuro tierno, nuestra historia.
Erguían estatura al aire, daban
voracidad de dientes, daban rabia
de paladar. y alegría de estar vivos.

Lentejas con laurel y lo que hubiera.
Crecíamos. El humo y el aroma
venían de tus manos, hueso ahora,
madres del hueso articulado mío.

(María Beneyto)


Voy ausentándome de mí.
Poco a poco, el lastre de ensueño cede
su sitio a la realidad doble
que es mi vida en transcurso.
¡Otro ser dentro de mi carne
fragua su carne, su piel,
su corazón diminuto, mi estrella!

Asisto a la escisión silenciosa
con pasmo anhelante, con gozo
nuevo de verme en otros ojos míos,
de mis ojos hechos,
de mi sangre coloreados,
¡ay!, de toda cuanta soy.

Día por día el latido
es golpe que me recuerda, urgente,
valor que no tengo,
heroísmo que nunca soñé.

Y temo por el que estoy creando,
en convenido misterio
dentro de mi soledad sin orillas,
cerca de mi corazón, su estrella.

(Carmen Conde)



Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,

ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,

lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso, de mí murmuran y

exclaman:
Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y va temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,

más yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,

con la eterna primavera de mi vida que se apaga

y la perenne frescura de los campos y las almas,

aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,

sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

(Rosalía de Castro)

Y “Vivo sin vivir en mí” de Santa Teresa de Jesús y “Las manitas de los niños” de Gabriela Mistral y más poesías escritas por mujeres. Resultó una hermosa tarde.

 



viernes, 10 de febrero de 2023

 

El  9 de febrero de 2023, tuvimos la fortuna de asistir a la charla en el C.I.M. del eminente profesor Don José Espinosa con el título :” tú sabes que sabes latín”. Nos habló de la procedencia del latín de muchas de las palabras que utilizamos en la lengua española y su evolución hasta convertirse en ellas.

Por ejemplo:

Domus, Mensa, Porta, Tectum, Sella, Homo, Mulier, Pater, Mater, Frater, Soror, etc.

Algunas expresiones latinas han perdurado hasta nuestros días:

Alter ego: el otro yo;

 A priori: antes;

 Bis: repetición;

 Ipso facto: inmediatamente;

 In situ: en el mismo lugar;

 Grosso modo: a grandes rasgos;

 ex profeso: a propósito;

viernes, 3 de febrero de 2023

 


Este jueves 2 de febrero 2023, un grupo de Tertulia Athenea, nos hemos trasladado de lugar de reunión, y hemos asistido a la conferencia que en el CIM ha ofrecido Doña Maria Luisa Valderas Martínez. Trataba sobre "" MÚSICA Y MEMORIA ".


Ha sido una ponencia muy interesante y atractiva, nos ha explicado, el importante efecto positivo que produce La Música en las personas, no importa la edad ni la situación.

La música fortalece el cerebro y nos hace revivir situaciones y momentos que no recordábamos, debido a la memoria selectiva, que nosotros mismos hemos creado.
Nos ha puesto distintas versiones musicales para poder ver, como nos vuelve a la memoria esos bonitos recuerdos. Nos ha dado un folio para que en el mismo, pongamos esas vivencias que teníamos ( por así decirlo) dormidas. Ha sido una charla muy interesante y bonita. Animando  a que pudiéramos cantar esas canciones que siempre recordaremos, y en el momento que suenan, nos alegran, añoramos, y de muchas, tarareamos y sabemos la letra.


Qué efecto tiene la música en el cerebro?
La música fortalece el aprendizaje y la memoria, regula las hormonas relacionadas con el estrés, permite evocar experiencias y recuerdos, incide sobre los latidos, la presión arterial y el pulso y modula la velocidad de las ondas cerebrales.


Hoy en día la investigación sobre musicoterapia se realiza con todas las edades y enfermedades tales como Alzheimer, Parkinson, traumatismo de cráneo, autismo, demencia, enfermos psiquiátricos, niños con problemas de conducta, personas con sida, entre otras.