viernes, 24 de marzo de 2023

MUNDO ARABE

 

Ayer, Carmen Estévez nos presentó un trabajo titulado MUNDO ARABE. Previamente nos confesó que es una gran enamorada del mundo árabe, pero no habría hecho falta que nos lo advirtiera. Desde el primer momento nos recitó o casi nos cantó su tema. Tal vez recordaba al poeta IBd Qutayba del siglo IX que explicaba por qué introducía versos amorosos introductorios en casi todas sus gasidas (genero poético preislámico) porque decía que así reclamaba la atención de sus oyentes, dado que el amor es lo que más atrae al corazón y así fue como Carmen nos fue desgranando todo lo que ella conocía del mundo árabe: Países que pertenecen, historia del islam desde Mahoma, su expansión como uno de los fenómenos más asombrosos de la Historia.


Nos mostró mapas donde se reflejaba la extensión del Mundo Árabe en África y Asia, nos habló de la diferencia entre éste y el Mundo Islámico, mostrándonos su ramificación por África y Asia. Nos definió y explicó los diferentes conceptos: Islam, Musulmán y Árabe.

Continuó relatándonos los orígenes, la expansión y la creación de los tres imperios más importantes de su tiempo: El imperio Mongol, el Imperio Otomano y el Califato Abasí. Centrándose en este último nos habló de cómo llegaron hasta la Península Ibérica, instalándose en Andalucía, a la que dieron el nombre de Al Ándalus. Prosiguió con el declinar de estos imperios y como la Primera y Segunda Guerra Mundial transformaron los mapas de Europa, África y Asia naciendo y desapareciendo algunas naciones. Las sangrientas guerras en busca de la independencia de países como Marruecos, Argelia, Congo, etc. y como, gracias al petróleo han comenzado a resurgir algunas de estas: Emiratos árabes, Catar, etc.

Todo esto, tal como dije al principio, arrullándonos Carmen como si se tratara de una Sherezade de “Las mil y una noches” hablándonos ¿tal vez recitando o tal vez cantando? de las peculiaridades de la forma de vida del árabe, de su forma de vestir, de su forma de comer, de sus rezos, del Ramadán, del concepto de la familia, de la religión…

Prosiguió mostrándonos los avances que las ciencias islámicas vivieron en los siglos IX y X, con tres siglos de adelanto sobre el Medievo europeo y por último, tal como nos advirtió al principio nos confesó lo enamorada que se sentía de la belleza y el deleite propio del mundo árabe, mostrándonos su sensualidad y el desarrollo de todos los sentidos, como la armonía del agua en las fuentes, los sabores y olores de sus alimentos y sus especias y terminó describiendo la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada de las que dijo que son una oda a la naturaleza y que parecen respirar.

Terminó leyendo “que la Alhambra, libro abierto a la existencia, es un encaje de poesía y al tiempo de azoras coránicas, que recuerdan la fuente de tanta belleza en cada zócalo y en cada jamba”

Fue una tarde muy agradable, en la disfrutamos del buen trabajo que nos regaló Carmen Estévez, a la que tenemos que agradecer su exposición “enamorada” del Mundo Árabe.

viernes, 17 de marzo de 2023

"San Andrés y la bandera de los tercios"

 


Este jueves 16 de marzo, nuestra compañera Danielle Magermans, nos ha expuesto el tema, sobre la Cruz de Borgoña.

Una interesante historia sobre la que haremos un resumen, ya que tiene mucho fondo para detallar.

La Cruz de Borgoña o Aspa de Borgoña es una representación de la Cruz de San Andrés en la que los troncos que forman la cruz aparecen con sus nudos en los lugares donde se cortaron las ramas. Esos troncos rugosos en los que fue crucificado el santo, en Patras- Grecia. Por ser San Andrés el patrón de Borgoña, la cruz era el emblema utilizado por las tropas de Juan Sin Miedo en la guerra de los Cien Años.


Fue incluida en las banderas españolas tras el matrimonio de Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos, y Felipe I de Castilla, más conocido como Felipe «el Hermoso», nacido en Brujas en 1478 y duque titular de Borgoña como Felipe IV


Desde Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, cada compañía tiene su propia bandera, la Cruz figuraba sobre diversos fondos, formas y coloridos. Felipe II también cambió colores. Y un decreto de Felipe V, dado a 28 de febrero de 1707 decía : Y es mi voluntad que cada cuerpo traiga una bandera coronela blanca con la Cruz de Borgoña, según estilo de mis tropas, a que he mandado añadir dos castillos y dos leones, repartidos en cuatro blancos, y cuatro coronas que cierran las puntas de las aspas.

Fue la Bandera de los Tercios españoles, y la que en un primer momento representó a la Infantería y ejércitos españoles, tanto por tierra como por mar.

Como símbolo vexilológico ha sido el más utilizado hasta 1785 en las Banderas Españolas.

Aunque ha desaparecido del Escudo de Armas del Rey de España, con Felipe VI y de su estandarte, - el 19 de junio de 2014 -


muchas banderas, guiones y estandartes actuales del Ejército español siguen presentando este emblema en ellos. Un claro ejemplo lo constituyen los guiones y estandartes de la Guardia Real. La Cruz de Borgoña es el origen del distintivo de cola que marca las colas de los aviones del Ejército del Aire de España,​ y de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra.




Bandera española de la Cruz de Borgoña ondeando al lado de las banderas de Estados Unidos y Puerto Rico en el Castillo San Felipe del Morro. Puerto Rico.

                                                 *******

Un Tema muy interesante y bien debatido por las tertulianas, que no dejaron de añadir más historias sobre el mismo.






Gracias a Danielle  y demás tertulianas por el interés y cariño que dedican a nuestra Tertulia Athenea.






sábado, 11 de marzo de 2023

 

El jueves 9 de marzo de 2023, nuestra compañera Ana Mª Martínez nos habló de religiones con origen común en la antigua India.

El Budismo apareció 500 años A.C. el Hinduismo en el siglo III A.C. Comparten algunas creencias pero divergen en otros muchos temas: el 1º se basa en el Karma, la reencarnación y la liberación espiritual (nirvana) y el 2º es una doctrina sobre el alma, la fuente universal de todo y la existencia de un creador.

El Budismo es a la vez religión y filosofía de vida, sin Dios, promueve el ascetismo y la contemplación. Sus ritos varían según la rama del Budismo de que se trate. En todo caso el origen son las enseñanzas de Siddharta Gautama conocido como Buda. Surge esta religión en un momento de grandes cambios sociales e intensas actividades religiosas. Se tendía a reinterpretar los antiguos textos vedas, así como nuevas formas de misticismo. En el siglo III A.C. las enseñanzas de buda se habían extendido convertidas en la principal religión. El emperador As Oka la hizo oficial y se mantuvo hasta el siglo VII D.C. en que sufrió un descenso debido a la invasión de los hunos y al enfrentamiento con otras religiones védicas como el Hinduismo. En el siglo XX se puso de moda en occidente debido a su carácter universalista.

La palabra Buda (del sanscrito “Buddha”) significa “el que ha despertado” o” el iluminado”. Siddharta Gautama fue un príncipe que existió en Nepal entre 563 y 483 A.C. aproximadamente. Muy protegido por su familia de los sufrimientos de la gente, un día salió de su entorno a los 29 años y quedó impresionado por los cuatro encuentros:( un viejo, un muerto, un cadáver y un asceta). Tal fue el impacto que abandonó su vida de lujo y se dedicó a la mendicidad y a la contemplación ascética. Buscaba el camino hacia la iluminación. La encontró con 35 años bajo la higuera sagrada o Bodhi, tras 49 días meditando:

-La verdad del sufrimiento

- la verdad de la causa del sufrimiento

- la verdad de la cesación del deseo

- la verdad del sendero de la cesación del deseo: búsqueda de un punto medio evitando excesivas satisfacciones y mortificaciones, con conducta ética, meditación, atención plena y consciencia del presente. El país con más budistas es China en la actualidad.

El Hinduismo: se originó en la India como mezcla de prácticas rituales y religiosas, algunas permanecen en el brahmanismo o religión védica (siglo VI A.C.) que es la raíz del Budismo y el Hinduismo. Estas prácticas afectan a los objetivos de la vida (de un varón): ética y obligaciones, prosperidad y trabajo, deseos y pasiones, liberación, libertad y salvación. Implican oración meditación y peregrinajes anuales. La salvación humana se da a través de la iluminación alcanzada con honestidad, paciencia, compasión, autocontrol, y tolerancia.

El Hinduismo no tiene un fundador específico, es un conjunto de manifestaciones religiosas derivadas de otras creencias:

SHRUTI: es lo escuchado y se sigue al pie de la letra. Estos textos son los cuatro vedas y el Upanishad. (Rig –veda, literatura india antigua; Layur –veda, libro de los sacrificios; sama-veda, libro de los himnos; Atharva-veda, libro de los rituales, varios siglos posterior).

Los Upanishad: meditaciones místicas y religiosas del siglo VI A.C. (formas de vida y gobierno más flexibles y participativas como reacción al poder de la casta de los sacerdotes).

SMRITI: textos sagrados que vienen del sánscrito, “lo recordado” que sirven de inspiración.(el Majabhárata,  el Ramaiana,  las 18 Puranas, que son textos épicos, y los Aiur-veda, sobre herboristería y medicina)

También están los Sutras, discursos de buda, como escritos de otras tradiciones orientales. Hay muchos dioses hinduistas, 330.000, pero destacan tres: Brahma, Shiva y Visnú. La división del Hinduismo la constituyen 6 grupos o filosofías. La más notoria es el Yoga, una manera de interpretar el mundo, el yo, y la realización personal. No existe liderazgo religioso.

Se prohíbe comer carne, sobre todo de vaca.

Se prohíbe la boda entre castas diferentes.

Se busca la iluminación a través del rechazo del mundo material y la reencarnación.

Se deben hacer ofrendas en el altar a las deidades mayores y menores dependiendo del culto practicado.

En el Hinduismo la vida es cíclica, se nace una y otra vez. El bienestar de tu próxima vida depende de las acciones y conductas de tu vida actual. Podrías renacer en una casta más alta o en un animal.

           

 

jueves, 2 de marzo de 2023

Leonardo Da Vinci

 

Hoy jueves dos de marzo hemos celebrado nuestra reunión semanal. Carmen Rosique nos ha presentado una exposición sobre LEONARDO DA VINCI muy interesante, haciendo un recorrido por su vida desde su nacimiento hasta su muerte a los 67 años, protegido por Francisco I ,rey de Francia en uno de sus castillos del Loira, toda la presentación enriquecida con una exposición de sus obras más conocidas a través de diapositivas.


La conclusión es el reconocimiento de Leonardo como el paradigma del hombre del Renacimiento, un humanista que dominaba no sólo las artes de pintura y escultura, sino que fue también un gran ingeniero, inventando importantes máquinas de guerra, artilugios y máquinas varias que desafiaron el futuro.


Su escuela pictórica fue evolucionando con el tiempo abriendo nuevas técnicas a pintores posteriores.

En fin un gran pintor, su faceta más conocida y valorada, que vale la pena y la necesidad de frecuentarlo más.


Carmen nos ha despertado el deseo de profundizar más en este excepcional artista.

                                                               ********

Esta reseña nos la envía nuestra compañera tertuliana Lola Martínez.