viernes, 22 de noviembre de 2024

Historias de Cartagena

 



En nuestra reunión Athenea de ayer jueves día 21 de noviembre 2024.. Nuestra tertuliana Clara Sáenz de Tejada nos amplió el conocimiento de la ciudad cartagenera con su trabajo

 " HISTORIAS DE CARTAGENA".. CON LA MAR DE FONDO".

La capilla de las ánimas de la Caridad


Historias  del Batel

El camión ruso que Procesiona en Cartagena






Imagen del Cristo Yacente de José Capuz. Cofradía Marraja.

 Convirtiéndose en el  primer trono de la Semana Santa de Cartagena, en desfilar sobre ruedas, lo que supuso en aquel momento una gran innovación. Años 1940-1950.
A día de hoy conserva elementos originales, como el tren de rodaje, los sistemas de dirección y suspensión y  los frenos.



Los balnearios de Cartagena


Orígenes de la salve marinera

Votaciones en el mar

Cartagena y la Escuela Naval  republicana



EL BUENAVENTURA  la primera ambulancia marítima del mundo.
 Ondeando la bandera de la Cruz Roja.
Instaurada para tal fin, en 1872 por el médico cartagenero Dr. Antonio Bonmati. En la Tercera Guerra Carlista y durante la Guerra Cantonal para atender a las víctimas de dicha guerra .


Impactante dicho descubrimiento.

Historia desconocida como otras más que nos fue detallando ..Así como relatos de lugares conocidos y frecuentados habitualmente pero desconocidos desde su historia hasta nuestros días.
La información mayoritaria era conocida por las asistentes dado que la transformación de dichos lugares se ha realizado a partir del S. XXI, esto dio lugar a disfrutar con los recuerdos de juventud de las tertulianas abriendo y ampliando contenidos relativos a dichos lugares.. El Batel. Balnearios, baños en el puerto..

Sería importante destacar más temas desconocidos para la mayoría como:

La existencia en Cartagena de la Escuela Naval durante el periodo republicano, tema muy interesante con aportaciones de datos numéricos de alumnos inscritos y de alumnos titulados. Un dato muy importante para la historia de la ciudad.

Y la Historia de la Salve Marinera..

No se concibe en la Armada finalizar un acto religioso, sin el canto de la Salve, que suele emocionar al que la canta, y no deja indiferente al que la oye..

Salve, estrella de los mares, de los mares iris de eterna ventura salve fénix de hermosura madre del Divino Amor....
 Su origen parte también de esta hermosa ciudad.

En fin , todo el contenido de la información gira y está relacionada con la mar y el carácter militar y marinero de esta Cartagena tan importante en la historia de nuestro país

Ayer fue una tertulia en la que disfrutamos muchísimo, conociendo tantos detalles históricos y tan próximos a nuestra vida como desconocidos.





Magnífico Tema nos ofreció ayer nuestra compañera Clara Sáenz de Tejada.. Y Estupendo el resumen que nos aporta nuestra compañera tertuliana Lola Martínez para su publicación en este Blogger.












sábado, 16 de noviembre de 2024

 

El 14 de noviembre de 2024, nuestra compañera de tertulia Mercé Sànchiz nos sorprendió con una interesante exposición: la incidencia del PSICOBALLET en la integración de las personas discapacitadas de toda índole, demostrando una mejoría de sus aptitudes.

Fue fundado el Psicoballet por una bailarina y corógrafa llamada Maite León. Su primera hija nació con una lesión cerebral a consecuencia del parto, esto la apartó temporalmente de la danza para dedicarse a  la niña. Mediante el baile, la música y el canto consigue mejoras sustanciales. Descubre la belleza en las interpretaciones de la hija y un concepto nuevo de estética. Dos años después nace su segunda hija Gabriela que posteriormente seguirá con su obra.

Maite, junto a Fidel Martín su pareja, funda el Psicoballet en 1980. En 1987 recibe el premio Reina Sofía de Integración. En el 1992, con apoyo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales crea la escuela permanente de artes escénicas y discapacidad, actual sede de la fundación. Maite es nombrada 1º presidenta del comité  ACEAC España Comunidad europea. Desempeñó la representación de EUCREA durante cuatro años.

Un accidente acaba con la vida de Fidel y afecta gravemente a Maite. Posteriormente crea el espectáculo “para los que sueñan” en honor de su compañero. Su última obra fue en el 2000: la adaptación de la opera “la Gioconda”, estrenada en el Festival de Música y Danza de Granada.

Con esta frase se definía: “Mis manos hablan para el alma, mis pies escriben para los sentimientos. Mi cuerpo danza para la libertad”.

Y nuestra ponente Mercé le dedica este magnífico poema:

 

 

Entre las bambalinas de la memoria vuelvo a verte.

 

Como siempre con tu pelo de color imposible,

tus zapatillas de punta,

tu viejo maletín de Pandora impredecible,

y el que nunca sería el último cigarrillo.

 

Mejor debería decir no he dejado de verte.

Mejor digo: no he dejado de amarte.

 

Amo tus manos que hablan de tenacidad y utopía,

amo tus pies que escriben páginas de pasión y rebeldía,

amo tu cuerpo que danza mas allá de la hermosura,

pero sobre todo, amo tu corazón enloquecido,

la fuerza arrolladora con la que embestiste la vida.

 

Amiga nunca bajará el telón en tu escenario,

ni sonará el último aplauso,

porque tus pies, tu cuerpo, tus manos,

siguen bailando en cada uno de tus muchach@s.

 

Entre las bambalinas de la memoria,

alzo mi copa y brindo por tu fecunda existencia

y por la de aquellos que sin descanso

siguen bailando a la luz de una sola creencia:

todos somos iguales, a pesar de las diferencias.

viernes, 8 de noviembre de 2024

 Vivir con pasión en un mundo sin sentido




¿Ayer asististeis a la tertulia? Si no acudisteis a escuchar a Aurora Morancho hablándonos de Albert Camus y El valor de vivir en absurdo os perdisteis una de las tardes más amenas del curso. Previamente nos había pedido que nos preparásemos bien el tema para el posterior debate y todas las asistentes nos presentamos con los deberes casi hechos, aunque algunas se pasaron, como Jacqueline, que nos trajo, en versión original y con textos manuscritos y corregidos del autor de su póstuma obra “El primer hombre” o mejor dicho “Le Premier Homme”.

Aurora nos refirió la biografía de Camus, su nacimiento e infancia en Argelia, su pobreza, sus actividades  como novelista, ensayista y filosofo, pasando por el existencialismo, el nihilismo y el absurdismo. Nos habló de sus trabajos como periodista, tanto en Argelia como en Francia. Durante la ocupación alemana se unió a la resistencia francesa y en 1942 publico “El extranjero” y “El mito de Sísifo” donde desarrollo sus ideas sobre el absurdo de la existencia.



En 1947 publico “La peste” y navegó entre medios anarquistas, libertarios y marxistas, aunque finalmente, en 1951 publicó “El hombre rebelde” en la que desarrolló sus posturas antimarxistas, por lo que se enfrentó a Sartre.

Un día antes de fallecer el 4 de enero de 1960 Albert Camus dijo “No conozco nada más idiota que morir en un accidente de auto” Al día siguiente murió en un coche cuando viajaba con su amigo y editor Michel Gallimard a gran velocidad por la carretera de Borgoña hasta que el neumático estalló, provocando un encontronazo con un árbol que partió el automóvil y muriendo instantáneamente. ¡ABSURDO! Tan solo en cuarenta y siete años Camus recorrió todo el mundo de la filosofía, escribió novelas, teatro, ensayos y ganó el Premio Nobel de Literatura en 1957.  



A lo largo de su disertación, nuestra tertuliana nos habló de los puntos clave de Camus: 1.-Aceptar el Absurdo, 2.- Vivir auténticamente, 3.- Rebelión y resistencia, 4.-Rebelarse contra el absurdo, 5.-Solidaridad, comunidad y compromiso, 6.-Encontrar alegría en la lucha, 7.-Vivir el presente, 8.- Creatividad y expresión personal.

Todo ello, que aquí escrito parece extraño, duro o difícil, por lo menos para mí, nos mantuvo atentas y dio lugar a su finalización a variadas participaciones del resto de compañeras asistentes al encuentro con Camus, con Sísifo y con el “Valor de vivir en el absurdo”



Como dije al principio, las que no acudisteis ayer a la Tertulia os perdisteis una de las mejores presentaciones y es que Aurora Morancho vale mucho y siempre nos enseña cosas nuevas y nos sorprende gratamente. Gracias.




viernes, 1 de noviembre de 2024

 




Ayer jueves 31 de octubre, nuestra compañera tertuliana Carmen Mengual, con el gran estilo que le caracteriza, nos habló de Frida Khalo.

Le llamó la atención la vida de esta mujer, tan intensa y variopinta. Le llegaba por varios lados su imagen- era el mes de julio-tendría algun significado? coincidía que Frida, nació un 6 de julio de 1907 en Coyoacan-Mexico- y falleció en el mismo lugar, un 13 de julio de 1954 a la edad de 47 años.

De niña sufrió la poliomielitisde más mayor un accidente que le afectó mucho más.. Así que pasó toda una vida marcada por el dolor, la enfermedad, el amor y el desamor.

Su padre la inscribe en La Preparatoria para que practique la pintura, actividad a la que dedica todo el tiempo que tiene que guardar reposo obligado.




Estuvo casada con el famoso Diego Rivera- fue la tercera mujer- pero al final el era conocido por ser marido de Frida Khalo.

Con Diego tuvo una tumultuosa relación. Por lo que Frida decía que en su vida habían ocurrido dos accidentes. Uno el del tranvia que le atropelló, el otro.. Diego, Diego su marido el peor de todos"



Nos cuenta, como esta mujer tan poco favorecida, es muy conocida por esa uniceja, la cual le ha convertido en un icono feminista y ella misma, en todo un símbolo.


Que es la artista más buscada en Internet después de Da Vinci!



Nuestra ponente, encontró tres biografías muy interesantes y muchos artículos, dibujos, imágenes y detalles de la vida tan intensa que vivió.
Frida Kahlo, fue autora de cerca de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades en vida.





Su obra es difícil de clasificar, ya que posee importantes influencias de distintos movimientos artísticos. Por ejemplo, arte folclórico mejicano, el simbolismo, realismo, primitivismo, expresionismo, impresionismo y surrealismo.


Frida Kahlo, además de ser una gran pintora y regalarnos su legado artístico, nos dejó la enseñanza de que ninguna discapacidad puede limitarte para perseguir y alcanzar tus sueños.







Gracias a nuestra tertuliana, por ofrecernos una tarde tan agradable con este bonito trabajo.