¿Expolio o filantropía?
No voy a extenderme demasiado elogiando el
gran trabajo que ayer expuso nuestra compañera y amiga Águeda en la reunión
semanal de la Tertulia Athenea y no voy a hacerlo porque tanto al terminar como
posteriormente, todas y cada una de las que allí nos encontramos repetimos
las felicitaciones por dicho trabajo.
¿Monasterios
viajeros? A que querría referirse al presentarnos este título, era lo primero
que nos sorprendía, pero inmediatamente comprendimos el título cunado nos habló
del Monasterio de Santa María de Óvila y el Monasterio de Santa María la Real
de Sacramenia.
No sé si alguna de las presentes tenía conocimiento de los viajes transoceánicos realizados por dichos Monasterios, yo al menos no. Tan sólo conocía el traslado del patio renacentista del castillo de Vélez Blanco al museo Metropolitano de Nueva York.
Águeda nos habló
de este expolio y otros muchos llevados a cabo por algunos millonarios
americanos: Morgan, Rockefeller, Lelman, Mellon y sobre todo Hearst, personaje central
de “Ciudadano Kane” la famosa película de Orson Welles.
Descubrimos, a
lo largo de la tarde, las fabulosas colecciones logradas por magnates, algunos
benefactores de museos, otros simplemente coleccionistas que trasladaron al
nuevo mundo monasterios, claustros, portadas, coros o refectorios.
Nos quedó
finalmente la duda de si ese expolio fue para bien o para mal, ya que tras
contemplar el estado ruinoso y abandonado de buena parte de nuestro tesoro
artístico y el magnífico aspecto de esas joyas llevadas al Nuevo Mundo no nos
pareció demasiado mal.
De todo esto y de mucho más nos habló ayer nuestra compañera y aunque ya la felicitamos ayer,, no me resisto a repetir:
¡Gracias Águeda!
Muchas gracias a vosotras por la paciencia de escuchar un tema especialmente largo, aunque si interesante, por lo menos a mi me lo pareció cuando "Descubrí" estos monasterios y su historia, gracias a una novela de Pérez Henares y un estudio de Merino de Cáceres sobre el expolio artístico en España. Cuando lees a Henares en "El rey pequeño", te introduces en esa época y vives el día a día de ese tiempo de reyes castellanos y monasterios fundados por ellos, sus gentes,sus costumbres y te das cuenta que esa riqueza no se puede perder, por lo menos de la memoria. Que nunca perdamos nuestra capacidad de asombro por la riqueza cultural de nuestro país, España y su historia.
ResponderEliminarLas"dos grandes de la tertulia no conocían con anterioridad los dos castillos mencionados y creo que ninguna.El Castillo de Vélez Rubio por proximidad es más conocido.La hermita- mezquita de San Baudelio de Berlanga la conocemos varias y en Castilla se recuperó algo de lo expoliado y se admira en el museo del Prado. Cada vez que voy lo encuentro mejorado y pongo a vuestra disposición un libro que adquirí en la última visita que hice con nuestra contertulia Sole.
ResponderEliminarOs animo a todas a participar en el blog y ruego a Águeda y Carmina que no nos abandonen.