lunes, 29 de abril de 2019

" Amiga..."Hasta la vista"


Existen muchas razones válidas para cambiar de hogar! Y así es, cómo nuestra amiga y compañera Maruja Botia, pronto vá a realizar.
Ya nos dejó su aviso un buen día, y esa fecha está llegando para cumplirse.

Son veinte años de amistad compartida con todas las integrantes de la Tertulia Athenea. Te echaremos mucho de menos, y sabes que aquí estaremos siempre disponibles para lo que necesites.
Como sabemos que son fuerzas mayores, nos resignamos y respetamos la decisión que en su día tomaste.

Solo nos separan unos kilómetros, que siempre  podremos salvar para juntarnos, lo mismo que cuando te venga bien venir a vernos.

Muy bien coordinado por Clara y Ana, en nuestra reunión del jueves, se te hizo entrega de un álbum, con distintas fotos de las vivencias compartidas y disfrutadas en la tertulia, a lo largo de estos años.

 Así como un mágnifico y bien trabajado " Poema" de nuestra poetisa oficial Maria Rosa.
 Como un recuerdo en tu paso por nuestra Tertulia Athenea, donde tambien has puesto siempre tu granito de arena, bien con interesantes temas muy debatidos y cuando con todo tu cariño y disponibilidad, te has hecho  cargo de gestionar los viajes que en ese momento se han proyectado.


















Amiga Maruja.."Hasta la vista"..con un fuerte abrazo y todo nuestro cariño Atheniense.

Tertulia Athenea-Abril 2019.
 

domingo, 28 de abril de 2019

El Louvre y Rose Valland

Este jueves 25 abril, Sara nos habló de Rose Valland - 1 noviembre 1898-18 septbre 1980.

Rose fue historiadora de Arte y capitana del ejército francés
Natural de Saint-Étienne-de-Saint-Geoirs, Francia. Hija única de Francois Valland, carretero y herrero y de Rosa Maria Viardin.

Se formó en diseño consiguiendo numerosos premios y tras su encuentro con el profesor Gabriel Millet se consagró por completo a la historia del arte y arqueología del mundo bizantino y de Oriente Medio.
Estudió en la École du Louvre presentando una tesis sobre la evolución del arte italiano hasta "Giotto" Tambien sus estudios superiores los realizó en la Universidad de Paris, Institut d'art d'archéologie.
Viajó a Italia y posiblemente a Alemania, pues hablaba el alemán sin haberse dedicado a su estudio académico.
Durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial, se dedicó a la conservación en el museo de Jeu de Paume, intentando seguir el rastro de las obras expoliadas.

Durante cuatro años, siguió  los movimientos de las obras de arte, sus destinos y destinatarios, elaborando más de cien fichas a partir de los papeles tirados en las papeleras del museo y con las escuchas de conversaciones.
Asi pudo transmitir información a la Resistencia Francesa- de la que era miembro- sobre los trenes que transportaban las obras de arte, para que esos convoyes no fueran dañados por las acciones de los resistentes.
Participó en la recuperación de casi 45.000 obras de arte robadas por los nazis.

En 1961 publicó sus experiencias durante la ocupación en el libro Le Front de l'art

Despues de la guerra, el nuevo Louvre ya reformado, fue abierto gradualmente al público entre 1945 y 1947. Todas las principales obras maestras del museo, regresaron al palacio prácticamente indemnes.

Una mujer luchadora y valiente que participó en muchas operaciones  de sabotaje, por su gran amor al arte. Rose murió a los 81 años en una relativa soledad, en Ris-Orangis en las afueras de Paris.

Ahora queda la gran labor de poder restituir las obras a sus dueños legítimos, trabajo extremadamente dificil.









Tema muy interesante de esta iniciativa inédita desde el final de la Segunda Guerra Mundial.


Fina Pedreño.

lunes, 22 de abril de 2019


 La luna llena de Abril trajo la lluvia






Hoy, acabada la Semana Santa, yo querría colgar en esta página las fotografías de todos mis familiares y amigos desfilando por las calles de mi ciudad, querría presentaros las preciosas imágenes que desde Santa María recorren todos los años las calles de Cartagena, pero no las tengo.


Esta Semana Santa no ha sido como siempre, ha sido diferente. Todos hemos seguido los informes meteorológicos temiéndonos lo peor pero sin querer creérnoslo. Las túnicas colgadas en sus perchas esperando el gran momento, las zapatillas con las hebillas bien cosidas y reforzadas para que un traspiés no las desprenda, los caramelos de los pequeños nazarenos ya comprados, imperdibles, alfileres, agujas por si hace el caso de arreglar algún bajo o sostener un cíngulo que se desliza.


La Semana Santa ya ha pasado y los trajes de mis hijos y mis nietos continúan en sus perchas, los bonetes, los mochos y capuces esperando y mi traje negro, el que solo me pongo para acompañar a la Soledad de los Pobres sigue colgado dentro del armario. Bufandas, medallas, pañuelos y guantes han sido sustituidos por paraguas y chubasqueros a lo largo de tres días con sus noches.


Ha sido hermoso y emocionante estar dentro de la iglesia acompañando al Cristo Yacente, al Jesús Nazareno o a mis Vírgenes: los Viacrucis, las Salves, la lluvia de pétalos, la multitud entrando y saliendo con dificultad para contemplar una vez más los tronos o esa capilla repleta de sudarios y varas o esas filas de hachotes esperando una mano que los ponga en las manos de cada penitente.



Tristeza, emoción y desengaño, sentimientos que no queríamos mostrar a nuestros hermanos, no queríamos creer lo que estábamos viviendo día tras día, pero sí, la Semana Santa se acababa y las ilusiones de todos se caían como naipes de un castillo. 


¡Ya ha pasado la Semana Santa de 2019! La luna llena de la primavera ha traído la lluvia, tan necesaria para nuestros campos y se ha llevado los sueños de todo un año de proyectos de muchos cartageneros.
Hasta el año que viene que será lo que Dios quiera.

jueves, 4 de abril de 2019

Algunas curiosidades sobre las lenguas de Europa


Nuestra compañera Margarita repitió tema este jueves; si interesante estuvo el pasado jueves, este sumamente curioso y entretenido.

Hay muchas cosas interesantes en la vida, pero relacionarse entre las personas, creo, es primordial.

Comenzó hablando de las  lenguas muertas y resucitadas. En la época del latín, se creía que era la legua que unía a toda la humanidad, fue común en Europa durante siglos.

Hay multitud de datos sobre latín que puede sorprendernosCuando Colón zarpo en su primer viaje llevaba cartas de presentación en latín de os Reyes Católicos, para ser entregadas a sus homólogos de donde pensaban que se dirigían. En 1844 era la lengua oficial de Hungría. En 1940 ante la inminente ocupación militar del país por la Unión Soviética, el aún presidente, de la Lituania Independiente, graba en latín su último discurso radiofónico, evita de esta forma tener que utilizar el ruso o el alemán.

En Hungría, Polonia y Bielorrusia su uso era tan corriente que se vio retrasada la aparición de una literatura nacional. Todas las lenguas de Europa están plagadas de latinismos, hoy en día la cuenta de twitter del Papa Francisco en latín cuenta con 260.000 seguidores. Sin embargo se considera que el latín es una lengua muerta, porque ya no es una lengua materna de nadie. 

En Europa también tenemos un ejemplo documentado de lengua extinguida y posteriormente resucitada. Se habla del córnico, hablado en el condado británico de Cornualles. En 2010 la Unesco retiro la calificación de extinto para este idioma ante la constatación de que un número creciente de esta localidad lo estudian y practican. 

Muchos idiomas europeos están actualmente al borde de la extinción. En España tenemos uno que lo estuvo pero resucito... Al principio del pasado siglo el vasco reunía todas las singularidades que convierten a un candidato seguro a su extinción.


Extraña el caso del rumano como una lengua romance, cuando la gran parte de la actual Rumanía no fue conquistada por Roma aunque si recibió población de habla latina.

La tarde fue muy entretenida hablando sobre curiosidades de lenguas europeas y también nos hicimos pregunta, si el rumano era una lengua cien por cien romance, si realmente el ingles es el idioma mas rico en vocabulario, si se puede entender más el castellano antiguo que el ingles antiguo, que si el inglés es mas sobrio y conciso que el español y menos proclive a ornamentación léxica, además que el inglés no cuenta con una academia de la lengua como la española. 

El francés ha fue una importante lengua internacional dada la posición dominante de Francia durante un largo periodo de la historia, siendo durante mucho tiempo la lengua diplomática y científica. Hasta que se eclipsa ante el inglés, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial que se convierte el inglés en el idioma mas difundido del planeta. 

Recordamos como se merece, a nuestro ilustre Fray Luis de León y su portentosa labor para engrandecer nuestro idioma. Llegando incluso a estar encarcelado y si famoso "como decíamos ayer" a la vuelta de sus cuatro años de encarcelamiento.

No puede faltar en estas conversaciones de idiomas el soñado Esperanto. Su construcción empieza a partir del joven pensador Zamenhof natural de Bialystok (entre Polonia y Bielorrusia ciudad que pasó por diversos estados y lenguas oficiales) que con 19 años empieza a escribir el primer manual de una lengua de carácter universal bajo el seudónimo de Dr. Esperanto durante 9 años que trataba de unir la fragmentación que vivía su esfera social entre las diversas culturas: rusos, polacos, judíos y alemanes. 

En Nuremberg aparece el primer periódico en esperanto y se en 1905 se publica Fundamentos del Esperanto. Con el final de la Primera Guerra Mundial Francia veta su expansión y luego con la Segunda Guerra Mundial es perseguido por Alemania y Rusia, aunque nunca fue concebido para remplazar a los idiomas de las naciones.

Tertulianas, como veréis tuvimos una tarde muy entretenida, hubo mucha participación por el interés despertado.