Nuestra compañera María Jesús Gil comenzó hablando del parecido entre la filosofía oriental y occidental en la antigüedad, en el sentido de que eran forma de vida y no solo teorías o visiones del mundo. Se predicaba con el ejemplo. Algunas escuelas clásicas griegas tuvieron influencia oriental.
Nombró a Tales de Mileto, Heráclito que decía que todo estaba en perpetuo cambio y para este filósofo existía un principio único en el Ser, los cambios que creemos percibir son meras ilusiones de los sentidos.
Parménides a mediados del siglo VI a C se le atribuye 'El Ser' es la única cualidad que tienen en común todos los objetos de mundo.
Descartes separó espíritu y materia 'pienso luego existo'.
No pudo faltar Newton y su física para el avance tecnológico.
Las escuelas místicas orientales fueron marginadas en Oriente nombró las principales: Taoísmo y Confucianismo, Hinduismo, Budismo y trató lo que tenían en común.
En Occidente se considera Racional el más importante y se devalúa el Intuitivo.
También l El Taoísmo ocupó su tiempo es filosofía y religión. la palabra china TAO suele traducirse como vía o camino.
La facilidad de palabra de María Jesús pronunció ELUCIDACIÓN que algunas tuvimos que acudir al móvil.
Realmente lo más esperado con ansia, fue la descripción de la Física Cuántica, tema que ya se tocó hace unos años por Carmen Rosique.
La mecánica cuántica describe las propiedades de las partículas subatómicas y la interacción entre la materia y la radiación. A diferencia de la física clásica que consideraba la Energía como un fenómeno continuo, esta se absorbe en cantidades discretas, paquetes llamados cuantos, los cuales se comportan como ondas o corpúsculo, partículas, indistintamente.
Hablo de la paradoja del "gato de Schrödinger" un celebre experimento imaginario propuesto por Erwin Schrödinger en 1937 para ilustrar las diferencias entre interacción y medida en el campo de la mecánica cuántica. Experimento que luego fue constatado con el del "átomo en las dos cajas".
Gracias a a mecánica cuántica a día de hoy tenemos las comunicaciones, los láseres, la fibra óptica, el GPS de localización precisa, en medicina la resonancia nuclear magnética, en informática los microchips que están basados en principios cuánticos.
Lo último en el mundo cuántico es la lucha tecnológica (principalmente por los gigantes tecnológicos Gogle e IBM) por conseguir la llamada "supremacía cuántica" que consiste en alcanzar dispositivos con capacidad de resolver problemas que los ordenadores clásicos practicamente no pueden resolver.
Como podéis comprobar una tarde muy útil para nuestras neuronas.