sábado, 30 de noviembre de 2019

FILOSOFIA ORIENTAL Y FISICA CUANTICA

28 de Noviembre de 2.019


Nuestra compañera María Jesús Gil comenzó hablando del parecido entre la filosofía oriental y occidental en la antigüedad, en el sentido de que eran forma de vida y no solo teorías o visiones del mundo. Se predicaba con el ejemplo. Algunas escuelas clásicas griegas tuvieron influencia oriental.

Nombró a Tales de Mileto, Heráclito que decía que todo estaba en perpetuo cambio y para este filósofo existía un principio único en el Ser, los cambios que creemos percibir son meras ilusiones de los sentidos.

Parménides a mediados del siglo VI a C se le atribuye 'El Ser' es la única cualidad que tienen en común todos los objetos de mundo.

Descartes separó espíritu y materia 'pienso luego existo'.

No pudo faltar Newton y su física para el avance tecnológico.

Las escuelas místicas orientales fueron marginadas en Oriente nombró las principales: Taoísmo y Confucianismo, Hinduismo, Budismo y trató lo que tenían en común.

En Occidente se considera Racional el más importante y se devalúa el Intuitivo.
También l El Taoísmo ocupó su tiempo es filosofía y religión. la palabra china TAO suele traducirse como vía o camino.

La facilidad de palabra de María Jesús pronunció ELUCIDACIÓN que algunas tuvimos que acudir al móvil.



La película "¿ y tú que sabes?" populariza el ancestral debate sobre la naturaleza y la realidad, al leerlo y conocer la modernidad de María Jesús me pareció hecha para ella, un debate filosófico trae a colación un importante debate entre filosófico y científico que remonta a Platón si bien tiene connotaciones metafísicas que trascienden al mundo de la Ciencia

Realmente lo más esperado con ansia, fue la descripción de la Física Cuántica, tema que ya se tocó hace unos años por Carmen Rosique.

La mecánica cuántica describe las propiedades de las partículas subatómicas y la interacción entre la materia y la radiación. A diferencia de la física clásica que consideraba la Energía como un fenómeno continuo, esta se absorbe en cantidades discretas, paquetes llamados cuantos, los cuales se comportan como ondas o corpúsculo, partículas, indistintamente.

Hablo de la paradoja del "gato de Schrödinger" un celebre experimento imaginario propuesto por Erwin Schrödinger en 1937 para ilustrar las diferencias entre interacción y medida en el campo de la mecánica cuántica. Experimento que luego fue constatado con el del "átomo en las dos cajas".



Gracias a a mecánica cuántica a día de hoy tenemos las comunicaciones, los láseres, la fibra óptica, el GPS de localización precisa, en medicina la resonancia nuclear magnética, en informática los microchips que están basados en principios cuánticos.

Lo último en el mundo cuántico es la lucha tecnológica (principalmente por los gigantes tecnológicos Gogle e IBM) por conseguir la llamada "supremacía cuántica" que consiste en alcanzar dispositivos con capacidad de resolver problemas que los ordenadores clásicos practicamente no pueden resolver.

Como podéis comprobar una tarde muy útil para nuestras neuronas.


  

jueves, 21 de noviembre de 2019

Cómo afrontar los cambios emocionales




                                   
   






Amigas tertulianas, esta tarde nuestra compañera Chuqui Nuñez, nos ha traído este super interesante tema y que siempre está de actualidad.

Cómo afrontar los cambios emocionales!!  Nos habla de que, todo en la vida son cambios, pequeños y grandes, buscados o inesperados; cambiamos de aspecto, conocemos a personas nuevas, nos mudamos, ampliamos la familia...Pero hay también cambios bruscos y desestabilizadores a los que nos cuesta adaptarnos.





                  

La mejor manera de hacerlo es aceptarlos y actuar, extraer de esa experiencia las enseñanzas que nos permitan crecer para convertirnos en personas mejores. ( hace referencia a la Psicóloga Ursula Oberst.) 

Qué no podemos cambiar lo que sucede, pero si podemos elegir como lo encaramos. Cuando el termostato falla, algo que nos deja de funcionar y perdemos el equilibrio,  tenemos que saber elegir el camino adecuado. Aquí entra nuestra inteligencia emocional, con la capacidad de reconocer y aceptar ese cambio, canalizando nuestras emociones, para ponerlas al servicio de nuestros objetivos.





Nos ha servido hoy este tema, para poder tertuliarlo a fondo, dando cada una de las asistentes, ( que han sido muchas) nuestras vivencias y hechos. Lo hemos expuesto,  y reflexionando, para que hago esto, y  para qué aquello... y así ponernos metas. Todas hemos coincidido en que hay que activar nuestros valores. Usando la creatividad, encontraremos muchos recursos que pensábamos que no teníamos.

Gracias querida Chuqui, por transmitirnos lo mejor, !! tu positividad ".

viernes, 15 de noviembre de 2019

ESCULTORES MURCIANOS DEL SIGLO XX


Las matrioshkas de la Tertulia Athenea

 ¡Dios mío! ¡Qué afortunadas somos de pertenecer a esta tertulia! Los jueves, nuestros jueves en el Rectorado son como una reunión de muñecas rusas, las matrioshkas. Todas nos conocemos, todas creemos conocernos, pero en el fondo, dentro de cada una de nosotras hay otra persona más sabia, más buena, más profunda, más hermosa, más creativa  y esa nueva tertuliana nos sorprende cuando nos expone su trabajo.







Hoy ha sido uno de esos jueves mágicos. Carmen Rosique nos ha presentado un trabajo sobre los escultores murcianos del pasado siglo magníficamente elaborado. Durante cerca de una hora nos ha narrando la biografía de varios de ellos,  sus orígenes, sus estilos, sus influencias, mostrándonos sus obras más significativas.






No voy a nombrar a los escultores de los que nos ha hablado, porque ellos son suficientemente conocidos y premiados y porque el trabajo de Carmen ha consistido, precisamente, en investigar, estudiar y descubrirnos a nosotras sus obras.




Como dice el refrán: “Quien quiera saber, a Salamanca a aprender”  y yo lo modifico diciendo: “Quien quiera aprender, a la Tertulia Athenea ha de volver”  (Perdonarme esta patochada, pero estoy muy feliz de seguir aprendiendo cada jueves de mis queridas matrioshkas)


Gracias Carmen por el magnífico trabajo expuesto esta tarde y que conste que tertulianas como tú, cada vez ponéis el listón más alto.

viernes, 8 de noviembre de 2019

La inteligencia

Nuestra compañera Alma Arboleas nos dio interesantes explicaciones sobre la inteligencia.

No da trabajos escritos, explica y a cada una nos "cala" más o menos, según que cosas. Alma además de inteligente y titulaciones, es una mujer pausada que transmite sosiego, muy valioso para captar y guardar cuanto dice.

Comenzó por Aristóteles, que en el 384 a. C. dijo que el hombre constaba de "alma y cuerpo", a la vida la llamo "soplo vital", y que el cerebro tiene una finalidad que es mantener el cuerpo con vida por cualquier medio.

Repartió este dibujo del cerebro:



Está constituido por dos mitades, la mitad derecha: hemisferio derecho y la mitad izquierda: hemisferio izquierdo. Cada hemisferio es especialista en áreas determinadas. Ambos hemisferios están conectados entre si por una estructura denominada "cuerpo calloso", formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal y el izquierdo que es el dominante en la mayoría de los individuos, parece ser la más compleja, está relacionada con la parte verbal.

El termino hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que constituyente la parte más grande del encéfalo. Son inversos el uno del otro pero no inversamente simétricos, son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo.


Repartió este otro dibujo de una neurona y fue explicando el uso de cada punto:



Comentó como se mide la inteligencia según las edades.

Y sobre todo nos habló sobre las clases de inteligencia:
- lingüística
- lógico-matemático
- espacial
- musical
- corporal y cinestésica
- intrapersonal
- interpersonal
- emocional
- naturista
- creativa
- colaborativa

Todo esto dio lugar a muchos comentarios.

Antes se creía que las neuronas se iban perdiendo y ahora se sabe que las neuronas se mantienen incluso en la vejez, siempre que se usen. Así que este es el caso de la Tertulia que trabajando podremos prolongarlas.


Jueves 7 de noviembre





sábado, 2 de noviembre de 2019


El 31 de octubre de 2019 teníamos el agradable empeño de visitar el museo de arte El 31 de octubre de 2019 teníamos el agradable empeño de visitar el museo moderno de la región de Murcia. En este caso por el interés que despertó en nuestra tertulia el pintor de Cádiz afincado en Cartagena, Gonzalo Sicre.
La exposición tiene muchos cuadros de gran formato que describen espacios al aire libre en su mayor parte y algunos interiores. La figura humana apenas aparece en estos temas siendo protagonistas una excelente composición, sumada a una buena técnica en el oficio de pintor. Yo añadiría el protagonismo de la luz, que en este caso no suele ser estridente, más bien intenta pasar desapercibida, pero le da al conjunto su razón de ser. El ambiente refleja melancolía, añoranza…y un cierto conformismo. Me parece más que recomendable sumergirse un rato en este remanso de paz para compensar la agitación diaria. Otra parte de la exposición estaba ocupada por Antonio Tapia, también interesante, por el impacto sicológico que dejan en nuestra vida ciertos hechos trascendentales.