domingo, 1 de noviembre de 2020

Literatura Athenea..II

 

Jueves 29 de Octubre 2020



Esta semana hemos seguido con la etapa medieval.

Paso un breve resumen de los trabajos que han realizado un grupo de tertulianas.



Maria Jesús nos expuso el Tema sobre la interesante vida de Gonzalo de Berceo.



Quiero fer una prosa en román paladino

en el qual suele el pueblo

fablar a su vecino...


Es el primer poeta reconocido en lengua castellana.

No se puede hablar acerca de la fundación del mester de clerecía sin mencionar a Gonzalo de Berceo. Al ocupar el puesto principal en esta escuela de hombres letrados, este escritor medieval se vio en la ardua misión de crear y depurar en su totalidad la lengua castellana. Todo ello, con la finalidad de enriquecer la literatura y hallar su estilo.

Después de entrelazar su dialecto riojano —propio del campo— con la poesía juglar, con otras formas literarias y con la madre de las lenguas romances, el latín, el poeta —al fin— consiguió su rumbo. El resultado de toda esta fusión aportó de manera radical a la expansión de la ya consolidada lengua española por el mundo, abriendo paso, a su vez, a una poesía de carácter erudito.

 Hay mucho que contar sobre este poeta, que tanto hizo por la lengua castellana en esa época medieval. 




Dulce  Bódalo.. nos habla del Méster de Juglaría.




El nombre de Mester de
Juglaría proviene del latín ministerium juglaría, que significa el oficio de los juglares.

La gran mayoría de los autores anónimos. Los temas que trataban era épicos y líricos

Fue un tipo de poesía propia de la Edad Media, específicamente entre los, siglos XII y XIV

Su lenguaje es poco cuidado y muy vivo.

Su finalidad es entretener. En cuanto a la métrica utiliza versos irregulares generalmente de rima, asonante.

Su estructura carecía de complejidad para ser
entendida en su totalidad

La obra de los juglares espontánea y descuidada, la englobamos en ese totum que llamamos mester de
juglaría y forman parte de  ella los cantares de gesta

Sin duda destaca el Cantar del Mío Cid.





                                                                      


            

Carmen Rosique nos trae el tema sobre :


"El Mester de Clerecía"



Llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de obras  que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV. Escriben en  verso  con finalidad didáctica. Eran hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes. Como Pedro López  de Ayala, judíos como Sem Tob, y musulmanes como el anónimo autor del poema de Yusuf. Estos clérigos habían cursado estudios superiores al" trivium "  . (Quadrivium) de donde podrá venir la expresión cuaderna vía,

qué  sirvió para llamar a una estrofa característica , el tetrástrofo monorrimo..

Mester significa oficio.

La Edad media estaba organizada en tres estamentos : la plebe la nobleza y el clero.  En el ámbito literario existían tres Mesteres : de Juglaría, de Cortesía, y de Clerecía .

De juglaría: es el más popular . Eran cantares de gesta transmitidos de  forma oral en plazas y castillos en un verso irregular de rima asonante. 

El Mester de Cortesía se usa en forma de prosa para temas legales y económicos.

El Mester de Clerecía  se engendró en los ámbitos religiosos más cultos.La obra maestra del género es el libro de

Alexandre que pudo ser compuesto por el mismo Gonzalo de Berceo o por un tal Juan Lorenzo de  Astorga.







La segunda estrofa reza así:


Mester traigo fermoso, non es de joglaría   

Mester es sin pecado, ca es de clerecía

Fablar curso rimado, por la cuaderna vía

A sílabas contadas, ca es gran maestría.

                                                    ====         ====


Dori nos escribe sobre la época medieval :


Sobre  el medievo las características principales era que el autor no figuraba como autor de su obra escrita , era la sociedad la que era  dueña de esos derechos

Principalmente fue en Europa , dónde fue la cuna.  de la literatura

Su utilidad ..Trasmitir estética y  belleza

Su sociedad,   en el Medievo  era Teocéntrica , Feudal , Pluricultural

Dios como eje  de la creación

Guerra  y religión

Como forma de vida...Plural, porque a ella pertenecían: Musulmanes. Cristianos

Judíos, eran Monoteístas 

Creían en un solo Dios  y luchaban por la primacía  cada cual , de su credo ,

En el medievo..La literatura en la sociedad , sobresalía sobre todo los temas heroicos didácticos moralizantes  y orientales

Sus rasgos comunes : Trasmisión oral . Anónima y uso ..Del verso...


Literatura castellana propia , figuran : "El cantad del mio Cid (anónimo)

El conde Lucanor Milagros de nuestra Señora(deBerceo) Libro del Buen Amor(de Juan Ruiz )

Coplas por la muerte de su padre. Jorge Manrique. Y muchos otros

En Italia. Es en el Renacimiento , donde nace después el Romanticismo.


                                                               =====        =====


No podemos dejar de mencionar, la importancia del verso Alejandrino, muy utilizado por los poetas del Mester de Clerecía..


Los versos Alejandrino.

Empleados en la edad Media, revitalizados en el Neoclasicismo, generalizados en el Modernismo, y hasta nuestros días. .


VERSOS Y ESTROFAS

Alejandrino (Versos)

Estructura. Estrofas. Poesía. Versos. Consiste en un verso de catorce sílabas. Es un verso de arte mayor.

¿Cómo es la estructura de un verso Alejandrino?

De origen francés, los versos Alejandrino estan compuestos por dos hemistiquios de siete sílabas cada uno. Tanto el primer hemistiquio como el segundo deben respetar las reglas de la métrica y pueden terminar en palabra llana, aguda o esdrújula, además que las vocales situadas entre los hemistiquios no conforman Sinalefa.

Es decir, cada hemistiquio que conforma al verso alejandrino, se entiende como un verso independiente de 7 silabas, y la métrica total debe ser de 14 silabas.

Muchas veces suelen ser versos compuestos separados con una coma o cesura, que divide el verso de forma visual y sonora, pero esto puede no ocurrir ya que puede ser entendidos como de una sola frase compuesta por dos hemisticos.

Tal como sucede con el Endecasílabo se considera al verso Alejandrino un verso culto y de un gran valor poético.

Los versos alejandrinos son polirrítmicos:

– Ritmo trocaico: si el acento se sitúa sobre la segunda silaba y queda la primera como débil.

– Ritmo dactílico: si el acento recae sobre la tercera y las dos primeras son débiles.

– Ritmo mixto: si una cláusula trocaica va seguida por otra dactílica.


El verso Alejandrino y las letras de canciones


En la canción, el verso alejandrino no es uno de los versos más populares pero si es muy utilizado por autores, y cantautores, en especial por aquellos cercanos a la poesía. El verso alejandrino un verso difícil de bien lograr y representa un gran reto intelectual ya que lo ideal es mantener la acentuación de los versos de forma simétrica a lo largo de la estrofa, mientras que se cumple con la regla de la métrica que son requeridas para su conformación.

En la música suelen aparecer el Alejandrino tanto de forma simple como compuesta, aunque la forma ideal y culta es esta última.

Ejemplos de estrofas y versos alejandrinos en canciones, de hoy en día.

Es honra de los hombres proteger lo que crece,

cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,

evitar que naufrague su corazón de barco,

su increíble aventura de pan y chocolate

Armando Tejada Gómez y César Isella – Canción para un niño en la calle

====
Dos meses en un barco viajó mi corazón.

Dos meses añorando la voz del bandoneón.

El tango es puerto amigo donde ancla la ilusión.

Al ritmo de su danza se hamaca la emoción.

De noche, con la luna, soñando sobre el mar,

el ritmo de las olas me miente su compás.

Bailemos este tango, no quiero recordar.

Mañana zarpa un barco, tal vez no vuelva más.


Homero Manzi y Lucio Demare – Mañana zarpa un barco.


                                           ====        ====


Elena Ros nos expone a Ramón Menéndez Pidal..


El gran estudioso investigador de la Edad Media..Con el cerramos este jueves.




Biografía de Ramón Menéndez Pidal


Nacimiento: La Coruña, 13 de marzo de 1869, Galicia y muere 14 de noviembre de 1968, en Madrid (España).

Historiador y filólogo español, destacó por su trabajo como folclorista y especialista de la época medieval española. Sus estudios se consideran fundamentales para la creación de la escuela filológica en España.






Ramón Menéndez Pidal y María Goyri en 1900, haciendo la ruta del Cid en su viaje de bodas. Archivo Digital Ramón Menéndez Pidal.




Menéndez Pidal ocupó numerosos puestos, tanto en el cuerpo diplomático, en el mundo universitario -fue catedrático en Universidad de Madrid- o en instituciones como la RAE y fue presidente de esta institución a partir del 1925.

Fue discípulo de Marcelino Menéndez Pelayo.

A través del Centro de Estudios Históricos (fundada en 1910) y de la Revista de Filología Española, Ramón Menéndez Pidal propició el surgimiento de una nueva generación de investigadores como Américo Castro, Dámaso Alonso o Antonio García Solalinde. Durante la Guerra Civil se refugió en Cuba y Estados Unidos.

Su aprecio por la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, lo llevó a escribir La España del Cid (1929), en la que manifestó su dimensión de historiador.

Manual elemental de gramática española (1904) reeditado numerosas veces, en el que despliega sus vastos conocimientos paleográficos con extraordinario rigor. Así mismo investigó los romances castellanos en Flor nueva de romances viejos (1953) y Cómo vive un romance (1954)

                                               ====      ====

Y aquí queda reflejado otra semana más, nuestro encuentro con la maravillosa Literatura y los secretos que nos va desvelando.






No hay comentarios:

Publicar un comentario