Nos
acercamos al tiempo de Adviento, tiempo en el que año tras año nos hemos
dedicado, cada cual en su casa, a preparar la Navidad.
Este año
es diferente, como diferente ha sido el verano y todas las celebraciones
pasadas y es por ello que pensando en cómo prepararme para el tiempo que se
avecina y recordando mis tiempos escolares, cuando ensayaba con los pequeños la
dramatización navideña y los villancicos, me ha surgido una idea: ¿Los
villancicos pertenecen a la literatura? ¿Cuándo y cómo nacieron los
villancicos?
Para
responder a todo ello he “navegado por Internet” como suelo hacer con
frecuencia y me he dedicado a emplear el “recorta y pega” para informarme y
para comentaros, si os interesa, este tema.
Nada de
lo que aquí escribo es cosecha propia, repito que todo procede de informaciones
diversas encontradas en La Red:
Los
villancicos aparecen en la época medieval.
Hay diferentes versiones sobre la creación de los villancicos, algunos dicen
que el primero en componer música de este tipo fue el Marqués de Santillana,
pero antes os diré de donde procede el nombre de villancico: Los villancicos reciben su nombre de las
canciones de los villanos, la gente del pueblo, es la canción
de villa; la que servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos.
Según algunos historiadores, este canto
surgió por el siglo XIII, siendo difundido en España en los siglos XV y
XVI, y en Latinoamérica desde el siglo
XVII. En sus inicios fue una forma poética española y lo usaban como
registro de los principales hechos de una comarca.
Tres morillas m’enamoran
en Jaén,
Axa y Fátima y
Marién.
Tres morillas
tan garridas
yvan a coger
olivas
y hallávanlas
cogidas
en Jaén,
Axa y Fátima y
Marién
Y hallávanlas
cogidas
y tornaban
desmaidas
y las colores
perdidas
en Jaén,
Axa y Fátima y
Marién….
Las primeras fuentes documentales
en las que aparece la palabra “villancico” son el Cancionero de Stúñiga en 1458
y Juan de Encina, a finales del siglo XV fue el autor más representativo de
este género. En sus composiciones utilizaba el tiempo binario y para aquellas
obras que tenían una temática popular el ternario. El villancico en esta época
ya consistía en una forma musical y poética que alternaba coplas con
estribillo.
A lo largo de la historia, ha sufrido muchas transformaciones, hasta que en el siglo XIX su nombre quedó exclusivamente para denominar a
los cantos que aluden a la Navidad. El villancico no sólo se consolidó como
género, sino que se convirtió en el arquetipo de la ‘canción de Navidad’. Su temática se concentra en el niño Jesús, la Virgen María, San José, los Reyes Magos,
los pastores y la Estrella de Belén.
Vengan todos los Poetas,
y prisa se den, alarguen el paso;
que oy el campo de Belén
será su monte Parnaso.
Ningún ingenio se escusa,
donde es María la Musa
y el llanto de un Inocente
es de Elicona la fuente.
Pues haga lugar, lugar, la gente,
que viene, que llega,
que entra el Amor,
un ciego, que de repente
ninguno dize mejor.
Hagan lugar, que quiere el Amor glosar
al Niño, fragante rosa,
y ha de acabar cada glosa
en un romance vulgar.
Hagan lugar.
(Villancico publicado en la Catedral de Huesca, año 1661)
Los
villancicos surgen en el Renacimiento,
a través de canciones cantadas de forma popular. Se trata de melodías interpretadas por el pueblo para contar cualquier situación cotidiana: hablaban de historias de amor e incluso formaban parte
del Cancionero de Palacio.
.Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guardó del lobo
a nuestra cordera.
El lobo rabioso
La quiso morder,
Mas Dios poderoso
La supo defender,
Quizole hazer que
No pudiesse pecar,
Ni aun original
Esta virgen no tuviera.
Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guarde del lobo
a nuestra cordera.
Actualmente,
tras el declive de la antigua forma del villancico, el término denomina
simplemente un género de canción cuya
letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas
fechas.
Se dice que el villancico más antiguo es
“Iesus Refulsit Omnium”, (Jesús, luz de todas las naciones) data del siglo IV, y su letra se le atribuye a
san Hilario de Poitiers. y el más conocido
universalmente es “Noche de paz”, “Stille nacht, heilige
yach”. Lo escribió el sacerdote austriaco Joseph Mohr, que al estropearse el
órgano de su parroquia, en el municipio de Oberndorf, escribió un bello canto
para que se pueda interpretar durante la tradicional misa del gallo del 25 de diciembre.
La escribió para acompañarse con guitarra.
Noche de Paz se interpretó por primera vez durante la Navidad de
1818. Este famoso villancico está traducido a 330 idiomas.
Noche
de paz, noche de amor
Todo
duerme derredor
Entre
los astros que esparcen su luz
Bella
anunciando al niño Jesús
Brilla
la estrella de paz
Brilla
la estrella de amor.
Noche
de paz, noche de luz
Ha
nacido Jesús
Pastorcillos
que oíd anunciad
No
temáis cuando entréis adorar
Que ha
nacido el amor
Que ha
nacido el amor.
Desde
el pesebre del niño Jesús
La
tierra entera se llena de luz
Porque
ha nacido Jesús
Entre canciones de amor
Actualmente los más populares son:
Campana
sobre campana: villancico conocido en todos los países de habla
hispana, de origen andaluz y autor desconocido.
Los peces en
el río: de origen y autor desconocido, aun cuando en algunos
párrafos se alcance a percibir cierta influencia árabe.
Blanca
Navidad: escrito por el compositor Irving Berlín en 1940,
incluido en el Record Guinness como el tema más vendido en la historia.
Marimorena:
nació en el siglo XVIII, se cree que es de origen Español, autor desconocido.
El niño del
tambor: también conocido como “El tamborilero”, se
le atribuye la autoría a la pianista norteamericana Katherine Kennicott, al
traducirlo al inglés de un supuesto original checo en 1941.
Un trabajo inigualable el de nuestra compañera Carmina, todas los hacemos igual porque es más cómodo que mirar libros, pese a ser un corta pega que confíesa con toda humildad, le ha costado su tiempo,su mucho tiempo...y nos ha ilustrado de todo lo habido sobre los villancicos, eso se llama trabajar.Gracias en el momento oportuno y por la tenacidad que tienes, sin que nadie te lo imponga
ResponderEliminarYa sabíamos teníamos una compañera de Pro!
Gracias Aurora pero no tengo ningún mérito, mi curiosidad me empuja a buscar y a navegar por la red.
ResponderEliminarUn trabajo inigualable el de nuestra compañera Carmina, todas los hacemos igual porque es más cómodo que mirar libros, pese a ser un corta pega que confíesa con toda humildad, le ha costado su tiempo,su mucho tiempo...y nos ha ilustrado de todo lo habido sobre los villancicos, eso se llama trabajar.Gracias en el momento oportuno y por la tenacidad que tienes, sin que nadie te lo imponga
ResponderEliminarYa sabíamos teníamos una compañera de Pro!