sábado, 14 de noviembre de 2020

Tertulia Athenea con la Literatura.

 Este jueves 12 de Noviembre 2020, hemos trabajado nuevamente la continuación de la Literatura Medieval y sus Géneros Literarios.

La  importancia de la Literatura Medieval es que nos permite conocer el comportamiento y el contexto social de la Edad Media.

Los Géneros Literarios utilizados fueron la épica, la lírica la narrativa y el teatro.

Tenemos grandes autores imprescindibles de la literatura española de la Edad Media.

El Cantar del Mio Cid, obra de autor anónimo, considerada la primera obra poética escrita de la literatura española, aunque se trate de jarchas en lengua mozárabe. Esta obra ya se trabajó al principio de este taller. Así como la vida y obra de Gonzalo de Berceo.

 Y siguiendo el esquema de la historia medieval, tenemos a nuestras tertulianas participantes, que con todo su interés por la cultura y hacia la Tertulia Athenea, han trabajado los temas de esta semana, reflejando aquí  un resumen de cada autor.


Alfonso X el Sabio.. Toledo n. 1221-1284 -Rey de León y Castilla

Elena Ros.. nos expuso su biografía y contexto histórico: economía derecho y cultura. Nos habló sobre  el nacimiento de la prosa medieval. Su obra más importante Cántigas de Santa Maria" . También como destacó por su considerable obra literaria que iniciaría la prosa en castellano. 

Su apelativo de El Sabio" hace honor a las aportaciones del monarca al campo de la cultura, destacando su vinculación simultánea entre Oriente y Occidente.

La Escuela de Traductores de Toledo ..  Alfonso X "El Sabio" alentó el centro traductor que existía en Toledo desde la época del arzobispo Don Raimundo de Sauvetat. Es un ejemplo de este mestizaje, por reunir a un grupo de estudiosos cristianos, judíos y musulmanes, que desarrollaron una importante labor científica recuperando textos antiguos. Elaboraron tablas astronómicas en 1272. Realizó la primera reforma ortográfica del castellano, ya entonces lengua oficial del reino, en detrimento del latín.

También sus importantes obras, Estoria de España o la Grande e General Estoria, en lengua romance.

Potenció  los estudios musicales, y dentro del ocio, publicó su obra conocida Axedrez dados e tablas.

Reinado del 1 de Junio de 1252 a 4 Abril de 1284.

 Predecesor su padre  Fernando III " El Santo"

Sucesor  Sancho IV.






Arcipreste de Hita y El Libro de Buen Amor...

Aurora Morancho.. trató en primer lugar, sobre la obra del Arcipreste de Hita o Juan Ruiz..conocido como el arcipreste de Hita. Nacimiento en Alcalá de Henares. España.1283-1350.

El Libro de Buen Amor"

Nos relata que es la obra más importante de la literatura medieval del S. XIV . Pues a pesar de que su autor estaba preso cuando la escribió, la aspereza y severidad del lugar no engendró un libro amargo y desalentador, sino un libro jocundo, desasosegado y burlón, a veces gran moralizador. Toda la sociedad de este siglo aparece en este libro con soberanos y definitivos trazos.

Es un libro español y más aún castellano y al través del grave metro-medida de un verso- del Mester de Clerecía vibra el espíritu nacional y elegante, sobreponiendo y dominando a los amables horrores y libertino que relata.

Es una composición extensa compuesta por más de 1700 estrofas de carácter variado, cuyo hilo conductor constituye el relato ficticio de su supuesta autobiografía. Con objetivo de promover el buen amor basado en convenciones morales y evitar el loco amor guiado por las pasiones.

Algunos versos son ejemplos en los que aconseja el amor de una mujer de clase alta. Verso 431..

Busca mujer hermosa,

atractiva y lozana,

que no sea muy alta, pero 

tampoco enana,

si pudieres, no quieras amar

mujer villana,

pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.

Nos habla de la Trotaconventos, y otros versos.. observando en varias bibliografías, como estaba candente el tema de la mujer, por supuesto menospreciada.  Y aquí dejo este resumen también detallado por nuestra tertuliana.






Don Juan Manuel..y El Conde Lucanor.


Elena Ros.. nos expuso la biografía de este prosista considerado de los más importantes de la literatura medieval. Y uno de los hombres más cultos de su época.

Nació en Toledo 5 de Mayo 1282-Córdoba 13 de Junio de 1348. Escritor y aristócrata español. Su obra cumbre  " El Conde Lucanor".

Fue un político hábil que peleó contra moros y cristianos. Creador de una prosa de carácter literario al que le aplicó su sentido artístico. Y el primer escritor medieval consciente de que tenía un estilo personal. Ostentó numerosos títulos , fue mayordomo de los reyes Fernando IV y Alfonso XI, adelantado mayor de Andalucía y adelantado mayor del Reino de Murcia. Era hijo del infante Don Manuel, hermano del rey Alfonso X. 

Su religiosidad era de sesgo tomista, vinculada a la orden de Santo Domingo. Su formación literariamente incluyó la lectura de poemas, tratados etc.

Aficionado a la caza, disciplina a la que dedicó El libro de la caza.

 Tiene una larga biografía, así como de obras literarias publicadas, que se detalla en nuestros archivos particulares. 


                                          




El Conde Lucanor..

Fina Pedreño.. Aporta resumen de esta obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1331 y 1335. El Conde Lucanor. escrita por Don Juan Manuel, Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio.

El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes, tomados de varios fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes.

El Conde Lucanor fue escrito posiblemente en su mayor parte, en el castillo de Molina Seca, hoy Molina de Segura en Murcia, pues en la época en que se escribe, tanto el recinto amurallado como la villa, formaba parte de los dominios del Infante Juan Manuel, donde pasaba largas temporadas.

A veces son historias divinas, bonitas, crueles, absurdas, pero que al final lograron que el conde asimilara muchas cosas y creciera en su vida moral y espiritual. Es un libro que ayuda a quien lo lea y podrá entender  y aprender cosas que generalmente no razonamos ni pensamos y nos hace falta tenerlas en mente para la vida diaria.

Es un clásico de la Literatura Española.

Un cuento y moraleja.   

LA SENTENCIA QUE DIO UN CARDENAL A LOS CANÓNIGOS DE PARÍS Y A LOS FRANCISCANOS


El conde Lucanor le dijo a Patronio que un amigo suyo y él podrían hacer una cosa que les convenía a los dos y que él la puede hacer, pero no sabía si hacerla por no estar su amigo.

Patronio le contó la historia de los canónigo y los franciscanos.

Los canónigos y los franciscanos estuvieron discutiendo mucho tiempo porque tanto uno
como otros querían tocar las campanas de la catedral. Al final uno dijo que el que se levantara primero que las tocara.


•MORALEJA: Si hay algo que quieres hacer lo puedes hacer, hazlo no vaya a ser que lo pierdas.



                                            




La Celestina.

Maria Rosa.. Nos trae una historia sobre este famoso personaje de Fernando de Rojas..



                                             


 

Este retrato trae a la memoria  a uno de los personajes más célebres y aquilatados de la tradición literaria española de la Baja Edad Media. 

Pablo Picasso su autor, y cuentan que es un retrato de una tal Carlota Valdivia, alcahueta, apodada Celestina, sobrenombre de protectora.

Nos detalla que es un lienzo del periodo azul y representa a una mujer donde se manifiesta la soledad,miseria,desamparo amargura o melancolía que representa su estado de ánimo.

Destaca de el como en todas sus obras, los ojos y la mirada. En este cuadro se nota más, porque uno de sus ojos- el izquierdo- lo tiene más negro, mirada profunda, bien por que lo tiene velado por cataratas o ceguera.

Además Picasso fue un gran defensor de que el arte no consiste en la aplicación de un canon de belleza sino en lo que el instinto y el cerebro son capaces de concebir más allá de ese canon.

Pablo Picasso poseía dos ejemplares antiguos  sobre La Celestina, muestra de su pasión por la obra y la figura de la alcahueta.


 Y así como una fresca pincelada.. dejamos esta semana de literatura,  con todo mi agradecimiento a las participantes de este trabajo y  hasta la próxima.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario