viernes, 29 de enero de 2021

Con esto, poco a poco llegué al puerto...

 



Hace algunos años preparé este trabajo sobre Miguel de Cervantes y su azarosa vida. Ahora que estamos confinados me apeteció volver a leerlo y descubro que tiene mucho que ver con nuestros temas liteerarios. Es una mezcla de realidad y fantasia. 

 

Con esto, poco a poco llegué al puerto…

 

Poco a poco Miguel se acerca al puerto, ese puerto que tan bien conoce, ese puerto que le ha visto salir por diversos motivos. Contempla la bocana prieta que encierra las serenas aguas del Mediterráneo, que ha navegado de poniente a levante y de levante a poniente.

Estamos en 1602 y Miguel continúa trabajando como recaudador a las órdenes del rey. Lleva quince años desempeñando esta actividad que tantos conflictos y problemas le ha proporcionado. Está cansado pero se siente atrapado. Las deudas, las urgencias familiares, todo ello le obligan a seguir adelante. Hay momentos en los que quisiera tirar la toalla y refugiarse, como hace años en Esquivias y escribir sin que nadie le perturbe ni la justicia le persiga.

Con esto poco a poco llegué al puerto

a quien los de Cartago dieron nombre…

Sueña mirando los altos montes que protegen la rada y compara este puerto con todos aquellos que ha conocido: Denia, Génova, Nápoles, Argel…

Tal como le comenta El Quijote a Sancho piensa: Mal cristiano eres, Sancho… porque nunca olvidas la injuria que una vez te han hecho.

Él ha tenido que olvidar demasiadas injurias, demasiados sufrimientos. Recuerda a su hermano Rodrigo con el que sufrió las penurias de la guerra y el cautiverio...

Ha llegado Miguel de Cervantes al puerto de Cartagena, procedente de Murcia, tal vez desde Sevilla, en donde vivió en otro tiempo. Desde que nació en 1547 en Alcalá de Henares, ha recorrido mucho mundo, primero siguiendo a su familia, conoce Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid. En Madrid, en 1569 algo oscuro ocurre en las viejas calles del Madrid de los Austrias y nuestro personaje debe huir de España si no quiere perder su mano derecha ¡qué ironía!, al marchar fuera de su patria salva su mano derecha pero perderá la movilidad de la izquierda allá en Lepanto.

         En una información legal elaborada ocho años más tarde de la célebre batalla se dice:

Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga...

De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.De ahí procede el apodo de Manco de Lepanto,que se interpreta mal, pues la mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de ella cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio; estaba, pues, tullido de la mano izquierda. Aquellas heridas no debieron ser demasiado graves pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de Messina, Cervantes reanudó su vida militar, Después recorrió lasprincipales ciudades de SiciliaCerdeñaGénova y la Lombardía y permaneció finalmente dos años en Nápoles, hasta 1575.

Cervantes siempre se mostró muy orgulloso de haber luchado en la batalla de Lepanto, que para él fue, como escribió en el prólogo de la segunda parte del Quijote.: “la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”.

No es esta la primera vez que Miguel llega al puerto de Cartagena, tal vez sea la tercera. Recuerda ahora, mirando la tranquila rada, aquella primera vez en la que huyendo de la justicia se unió al cortejo que acompañaba al Cardenal Aquaviva en 1568. La primera vez que descubría el mar y tuvo la suerte de que fuese precisamente en Cartagena. Cabota por Valencia, Barcelona, golfo de Lyon y costa italiana.Posteriormente conocerá otros puertos: Génova, Nápoles, Sicilia, pero ninguno hará que olvide el puerto de Cartagena.

Con esto, poco a poco llegue al puerto

a quien los de Cartago dieron nombre,

cerrado a todos vientos y encubierto.

Que necesitado estaba nuestro personaje de la calma que le ofrece el puerto de Cartagena. ¡Cuántas historias ha podido vivir este ilustre castellano, nacido en tierra adentro allende los mares!

¿Quién le iba a decir que cuando regresaba con su hermano Rodrigo,tras siete años de ausencia y deseando reunirse con sus seres queridos, fuera apresado el barco que les conducía a España y terminan siendo presos en Argel?

Hay que reconocer que para ser escritor no basta con saber ligar palabras, hay que poseer un bagaje cultural, pero sobre todo hay que contar con experiencias que aporten a lo escrito situaciones en las que se puedan mezclar la realidad vivida con la imaginación que el genio literario posea.

Cervantes, nuestro protagonista, ha vivido muchas vidas a lo largo de los años: Su infancia y juventud recorriendo España de norte a sur: más adelante su marcha a Italia, el ambiente cortesano de la Roma Papal, el mundo de la milicia y las batallas, pero los cinco años en Argel lo debieron de enriquecer aún mucho más. El sufrimiento marca el carácter de las personas y él debió sufrir todo tipo de experiencias.

 Durante su regreso desde Nápoles a España a bordo de la galera Sol, una flotilla turca comandada por MamiArnaute hizo presos a Miguel y a su hermano Rodrigo, el 26 de septiembre de 1575. Fueron capturados a la altura de Cadaqués de Rosas o Palamós, en la actualidad llamada Costa Brava, y llevados a Argel. Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griego DaliMamí. El hecho de habérsele encontrado en su poder las cartas de recomendación que llevaba de don Juan de Austria y del Duque de Sessa hizo pensar a sus captores que Cervantes era una persona muy importante y por quien podrían conseguir un buen rescate. Pidieron quinientos escudos de oro por su libertad.

En los cinco años de aprisionamiento, Cervantes, hombre nada acomodaticio y con un fuerte espíritu y motivación, trató de escapar en cuatro ocasiones organizando él mismo los cuatro intentos. Para evitar represalias en sus compañeros de cautiverio, se hizo responsable de todo ante sus enemigos y prefirió la tortura a la delación. Gracias a la información oficial y al libro de fray Diego de Haedo Topografía e historia general de Argel (1612), tenemos posesión de noticias importantes sobre el cautiverio. Tales notas se complementan con sus comedias Los tratos de ArgelLos baños de Argel y el relato conocido como "historia del Cautivo" inserto en la primera parte del Quijote, entre los capítulos 39 y 41.

El primer intento de fuga fracasó, porque el moro que tenía que conducir a Cervantes y a sus compañeros a Orán los abandonó en la primera jornada. Los presos tuvieron que regresar a Argel, donde fueron encadenados y vigilados más que antes. Mientras tanto, la madre de Cervantes había conseguido reunir cierta cantidad de ducados con la esperanza de poder rescatar a sus dos hijos. En 1577 se concertaron los tratos, pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo, quien regresó a España. Rodrigo llevaba un plan elaborado por su hermano para liberarlo a él y a sus catorce o quince compañeros más. Cervantes se reunió con los otros presos en una cueva oculta, en espera de una galera española que vendría a recogerlos. La galera, efectivamente, llegó e intentó acercarse por dos veces a la playa; pero, finalmente, fue apresada. Los cristianos escondidos en la cueva también fueron descubiertos, debido a la delación de un cómplice traidor, apodado El Dorador. Cervantes se declaró como único responsable de organizar la evasión e inducir a sus compañeros. El bey (gobernador turco) de Argel, Azán Bajá, lo encerró en su «baño» o presidio, cargado de cadenas, donde permaneció durante cinco meses. El tercer intento lo trazó Cervantes con la finalidad de llegar por tierra hasta Orán. Envió allí a un moro fiel con cartas para Martín de Córdoba, general de aquella plaza, explicándole el plan y pidiéndole guías. Sin embargo, el mensajero fue preso y las cartas descubiertas. En ellas se demostraba que era el propio Miguel de Cervantes quien lo había tramado todo. Fue condenado a recibir dos mil palos, sentencia que no se cumplió porque muchos fueron los que intercedieron por él. El último intento de escapar se produjo gracias a una importante suma de dinero que le entregó un mercader valenciano que estaba en Argel. Cervantes adquirió una fragata capaz de transportar a sesenta cautivos cristianos. Cuando todo estaba a punto de solucionarse, uno de los que debían ser liberados, el ex dominico doctor Juan Blanco de Paz, reveló todo el plan a Azán Bajá. Como recompensa el traidor recibió un escudo y una jarra de manteca. Azán Bajá trasladó a Cervantes a una prisión más segura, en su mismo palacio. En mayo de 1580, llegaron a Argel los padres trinitarios (esa orden se ocupaba en tratar de liberar cautivos, incluso se cambiaban por ellos). Fray Antonio de la Bella yfray Juan Gil partieron con una expedición de rescatados. Fray Juan Gil, que únicamente disponía de trescientos escudos, trató de rescatar a Cervantes, por el cual se exigían quinientos. El fraile se ocupó de recolectar entre los mercaderes cristianos la cantidad que faltaba. La reunió cuando Cervantes estaba ya en una de las galeras en que Azán Bajá zarparía rumbo a Constantinopla, atado con «dos cadenas y un grillo». Gracias a los 500 escudos tan arduamente reunidos, Cervantes es liberado el 19 de septiembre de 1580. El 24 de octubre regresó, al fin, a España con otros cautivos también rescatados. Llegó a Denia, desde donde se trasladó a Valencia. En noviembre o diciembre regresa con su familia a Madrid.

Con toda razón dice El Hidalgo a su criado:"La libertad, querido Sancho, es uno de las más preciados dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad se puede y debe aventurar la vida."

Con esto poco a poco llegué al puerto

a quien los de Cartago dieron nombre,

cerrado a todos vientos y encubierto

ya cuyo claro y singular renombre…

 Escribe estos versos en 1614 en Viaje del Parnaso:

Yo, que siempre trabajo y me desvelo

por parecer que tengo de poeta

la gracia que no quiso darme el cielo

En 1614 la muerte del autor está ya próxima, morirá dos años después, el 23 de abril, fecha en la que se le hace coincidir con el fallecimiento de Shakespeare, uno de los múltiples errores que circulan sobre la vida de Cervantes: Ni era manco ni coincidió en la fecha de su muerte:

         Lo cierto es que Cervantes si murió un 23 de abril según el calendario gregoriano, pero la fecha de muerte de Shakespeare sería 3 de mayo si usamos el mismo calendario. La coincidencia de fechas se da porque Inglaterra aún utilizaba el calendario juliano. Si parece, en cambio, que es cierto que el gran autor inglés conocía y admiraba a nuestro español universal, aunque el único dato seguro es que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y que hay una obra perdida de la que se conserva un resumen en la que el inglés retoma el personaje de Cardenio que  aparece en un episodio de la principal obra de Cervantes.

Cardenio es una pieza teatral perdida de teatro atribuida a John Fletcher y William Shakespeare, titulada Historia de Cardenio. También se conoce como "Historia del loco Cardenio" o, simplemente, Cardenio. La existencia de la obra se conoce porque fue representada dos veces por la compañía de teatro inglesa King'sMen en 1613. El nombre se deriva de un personaje ficticio de la primera parte de la novela Don Quijote de la Mancha (1605). Cardenio era un personaje que Don Quijote y Sancho se encontraron cuando iban por un bosque de Sierra Morena, en Andalucía. Cardenio les explica una historia de amor y desventura con una joven llamada Lucinda. La historia y el personaje impresionan mucho al Quijote.

Pero sigamos con Don Miguel de Cervantes Saavedra mirando el mar desde el puerto de Cartagena. Suponemos que la primera vez, joven, sin experiencia y huyendo de la justicia, no se fijaría demasiado en nuestra bahía.  La segunda vez, en 1581, cuando vuelve para embarcar a Orán, como espía o algo así. Tal vez. Lleva cartas secretas para el Alcaide de la plaza y el de la vecina Mostagacem. Recibe 100 escudos por ello. Ya ha estado cinco años cautivo en Argel, y el encargo lo toma como meritoriaje, equivocadamente.

         No son ocasiones gratas, pero él recuerda esta tierra a la que ahora ha vuelto por tercera vez, no para embarcar sino como recaudador de impuestos. Otro oficio, otro  destino, otro cúmulo de desgracias:

Tras un lustro de cautiverio en Argel, Cervantes regresa a Madrid. Tenía treinta y tres años y había pasado los últimos diez entre la guerra y la prisión; la situación de su familia, empobrecida y endeudada, reflejaba en cierto modo la profunda crisis general del imperio, que se agravaría luego de la derrota de la Armada Invencible en 1588. Al retornar, Cervantes renunció a la carrera militar, se entusiasmó con las perspectivas de prosperidad de los funcionarios de Indias, trató de obtener un puesto en América y fracasó. Mientras tanto, fruto de sus relaciones clandestinas con una joven casada, Ana de Villafranca (o Ana de Rojas), nació una hija, Isabel, criada por su madre y por el que aparecía como su padre putativo, Alonso Rodríguez.Cervantes se dedica a escribir comedias, aunque sabía que mal podía competir él, todavía respetuoso de las normas clásicas, con el nuevo modo de Lope de vega, dueño absoluto de la escena española. Las dos primeras (La comedia de la confusión y Tratado de Constantinopla y muerte de Selim, escritas hacia 1585 y desaparecidas ambas) obtuvieron relativo éxito en sus representaciones, pero Cervantes fue vencido por el vendaval lopesco, y a pesar de las veinte o treinta obras compuesta en esta etapa (de las que sólo conocemos nueve títulos y dos textos, Los tratos de Argel y Numancia), alrededor de 1600 había dejado de escribir comedias, actividad que retomaría al fin de sus días.

A los treinta y siete años, Cervantes contrajo matrimonio; su novia, Catalina de Salazar y Palacios, era de una familia de Esquivias, pueblo campesino de La Mancha. Tenía sólo dieciocho años; no obstante, no parece haber sido una unión signada por el amor.

Entre 1585 y 1600 Cervantes fijó su residencia en Esquivias, pero solía visitar Madrid solo; allí alternaba con los escritores de su tiempo, leía sus obras y mantenía una permanente querella con Lope de Vega, que había sido su amigo hasta entonces, pero con el que tuvo un enfrentamiento verbal y escrito hasta su muerte.

Muchas veces los estudiosos del mundo literario se han preguntado porqué un escritor tan prodigioso como Fray Félix Lope de Vega Carpio, reconocido desde temprana edad como “el monstruo de la naturaleza”, pero que además era agraciado, exitoso con las damas, famoso y adinerado, perdía su tiempo desacreditando a un hombre como Miguel de Cervantes, viejo, manco, con fama de poeta mediocre, desafortunado en amores, y para colmos, tartamudo, desdentado y paupérrimo?

Porque en verdad, Lope enquistó su enemistad con el autor de La Galatea desde muy joven, cuando aún éste no había conquistado la celebridad que le deparó la publicación de la primera parte del Quijote. Cuando esto último ocurrió, el llamado “Fénix de los Ingenios”, arreció con tal obsesión su animadversión que no son pocos los que aseguran que bajo el seudónimo de “Alonso Fernández de Avellaneda” se lanzó a escribir una segunda parte apócrifa, con el fin de dejar por el suelo el nombre, al fin reconocido, de su gratuito rival.

            Habiendo publicado Cervantes en 1605 la primera parte de Don Quijote de la Mancha se trasladó a vivir a Madrid a la Calle de la Magdalena, esquina a la de Francos, donde tendría como vecinos a don Luis de Góngora, entonces de 45 años, a don Francisco de Quevedo, quien contaba con sólo 25 años y a don Lope de Vega, de 40. A pesar del éxito obtenido por su libro y de la agradable vida de que disfrutaba en esos años, Cervantes, ya sexagenario, no pudo evitar el desprecio, la envidia y el antagonismo demostrado por el autor de Fuenteovejuna, por causas que aún se desconocen, pues hasta comienzos del siglo los dos ingenios eran, por lo menos, amigos de trato afectuoso: Lope había incluido a Cervantes entre los poetas esculpidos en el Palacio de la Poesía “La Arcadia” y éste había elogiado a aquel en su primera novela, La Galatea, en 1585.

Sin por qué y sin de dónde, en 1605, Lope escribió a un amigo: “No conozco ningún poeta tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a Don Quijote“, a lo que don Miguel replicó ironizando sobre cómo Lope se había valido de poemas laudatorios de príncipes, damas y obispos para iniciar sus libros y que hacía gala de una erudición que no tenía. O simplemente afirmaba que era un pedante y un simulador de cultura.

            El Quijote apócrifo, publicado en 1614, fue escrito bajo seudónimo por Lope o por algún amigo suyo. Allí Cervanteses insultado y se le tilda de “viejo, manco, amargado y envidioso”. Además, y esto es lo más reprobable, se burlan de la pobreza y de la mala suerte que siempre acompañaron al Manco de Lepanto.

            En el prólogo de la segunda parte de Don Quijote, publicado en 1615, Cervantes se saca el clavo contra Lope: “No tengo yo de perseguir a ningún sacerdote y más si tiene por añadidura ser familiar del Santo Oficio, y si él lo dijo por quien parece que lo dijo, engañóse de todo en todo; que de tal adoro el ingenio, admiro las obras y la ocupación continua y virtuosa”.  Allí Cervantes aludía a la ordenación sacerdotal de Lope el año anterior, aunque su “ocupación” no fue ni sería jamás virtuosa. Cervantes murió al año siguiente y Lope lo sobrevivió 19 años. Con los siglos creció la gloria literaria de ambos, pero la de Cervantes fue tan grande que llegó a eclipsar la de su adversario.

Una vez más queda demostrado que la envidia es uno de los pecados literarios más inútiles y estériles, Ya en el capítulo 8 del Quijote en donde se cuenta lo que le sucedió a don Quijote yendo a ver su señora Dulcinea del Toboso dice el autor:

“¡Oh, envidia, raíz de infinitos males, y carcoma de las virtudes! Todos los vicios, Sancho, traen un no sé qué de deleite consigo; pero el de la envidia no trae sino disgustos, rancores y rabias”. 

         En 1587 ingresó en la Academia Imitatoria, primer círculo literario madrileño, y ese mismo año fue designado comisario real de abastos (recaudador de especies) para la Armada Invencible. También este destino le fue adverso: en Écija se enfrentó con la Iglesia por su excesivo celo recaudatorio y fue excomulgado; en Castro del Río fue encarcelado (1592), acusado de vender parte del trigo requisado. Al morir su madre en 1594, abandonó Andalucía y volvió a Madrid.

Pero las penurias económicas siguieron acompañándole. Nombrado recaudador de impuestos, quebró el banquero a quien había entregado importantes sumas y en 1597, Cervantes dio con sus huesos en la Cárcel Real de Sevilla, donde permaneció cinco meses. En esta época de extrema carencia comenzó probablemente la redacción del Quijote, ya que se dice que en los diversos periodos en que estuvo presoaprovechó el tiempopara escribir parte de la que sería su obra más Importante: Don Quijote de la Mancha, publicada en 1604, 12 años antes de su muerte, es un pilar del canon literario, pero tristemente, Cervantes nunca recibió paga alguna por tan importante e influyente obra.

Entre 1604 y 1606, la familia de Cervantes, su esposa, sus hermanas y su aguerrida hija natural, así como sus sobrinas, siguieron a la corte a Valladolid, hasta que el rey Felipe III ordenó el retorno a Madrid.

 



 

¿Sabéis una cosa curiosa? No existe ninguna imagen del auténtico rostro de Miguel de Cervantes. Todas las ilustraciones que conocemos están realizadas teniendo en cuenta la información que él u otras personas de su entorno nos han dejado. Cervantes en 1613 se describe minuciosamente en el prólogo al lector de sus «Novelas ejemplares»:

«Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de "La Galatea" y de "Don Quijote de la Mancha"...»

Sin embargo, Lope de Vega era tan popular en aquel tiempo que
pasó por ser el vecino más famoso, tanto que se llegó a decir que en las casas del barrio además de un crucifijo colgaban un retrato del Fénix de los Ingenios.

 Ahora está Don Miguel de Cervantes Saavedra en 1602, mirando, tal vez por última vez, el puerto de Cartagena. Se ha desplazado desde Murcia, donde lleva una semana alojado por su actividad como recaudador. No ha podido resistir la tentación. Aún faltan dos años para que salga de la imprenta “Viaje del Parnaso”, pero él ya lleva en su memoria la imagen de este puerto, ¡él que ha visto tantos puertos! Puede afirmar en el último verso del piropo lingüístico dedicado a Cartagena que ante este puerto nuestro: Se postran cuantos puertos el mar baña,descubre el sol y ha navegado el hombre.

Ya lo dijo Andrea Doria un siglo antes: “No hay navegación más segura que Julio, Agosto y el puerto de Cartagena.

 

Con esto poco a poco llegué al puerto

a quien los de Cartago dieron nombre,

cerrado a todos vientos y encubierto

y a cuyo claro y singular renombre

se postran cuantos puertos el mar baña,

descubre el sol y ha navegado el hombre.

 

 

sábado, 23 de enero de 2021

¡¡ La Asertividad !!

 




LA ASERTIVIDAD   es una forma que esta en un termino medio entre la forma pasiva y la agresiva, de manifestar nuestro punto de vista sobre una situación

Ser asertivo supone lograr el equilibrio al expresar  sentimientos y deseos, de manera clara directa y con honestidad.
Es una habilidad comunicativa, porque facilita EL SABER DECIR NO, ante los mensajes que no compartimos, sin tener que llegar a un conflicto con la otra persona.  Es comunicar el propio punto de vista del modo más considerado posible, respetando al resto y respetándose a uno mismo, al poder decir lo que se desea o se siente y defender sus derechos.
También es necesario ponerse en el lugar del otro y escuchar las opiniones ajenas, respetarlas incluso adoptándolas si son constructivas.
Tiene relación con la empatía, de la que ya se habló, aunque en la asertividad , uno desea conseguir su objetivo, pero sin agresividad.
La empatía y la asertividad, son dos recursos que podemos usar a nuestro favor, que proporciona buenos resultados y que toma como base el respeto por uno mismo y por los demás.
La asertividad, no busca el conflicto sino que se basa en la comunicación eficiente, y por lo tanto empodera a la persona, mejorando su autoestima, ya que uno mismo se considera capaz y valioso, con derecho a dar a conocer su situación con argumentos válidos, sin herir a los otros.
Cuanto más asertiva es una persona, tiene menos necesidad de juzgar y criticar y no busca culpables en las situaciones.
LA ASERTIVIDAD IMPLICA ..                                                                   
Valorarnos y aceptarnos a nosotros mismos, sabiendo que tenemos el derecho de pedir o decir lo que  deseamos.
Expresar con firmeza y claridad, valores y sentimientos, hablando en primera persona.  Utilizar el YO PIENSO,   YO  SIENTO… Ser claros, directos y firmes en la comunicación. No dar muchas vueltas al asunto ni irnos por las ramas.
Saber CUANDO, COMO Y DONDE, decir las cosas, siempre sin agresividad y respetando al otro.
Mantener la atención en el problema, no en la persona. No empezar la conversación acusando o culpando.  TU  HAS…..sino diciendo. ME SIENTO DECEPCIONADO POR….
En el primer caso la persona ya se pone a la defensiva. En el segundo está a la expectativa.
Es la mejor manera de abordar el conflicto. Lo importante para conseguir un resultado positivo consiste “ no en LO QUE DIGO,, sino COMO LO DIGO.  Hay que criticar LA OBRA  no  AL OBRERO.

Los comportamientos no asertivos (  PASIVO, AGRESIVO, MANIPULADOR), son síntomas de falta de respeto a uno mismo y a los demás.




El comportamiento más peligroso, es sin duda el MANIPULADOR, porque es más difícil descubrirlo. 

Las generaciones anteriores nos han transmitido ese tipo de comportamiento, en cualquier conflicto, en el que uno ganaba y otro perdía.
Nos será muy útil en las relaciones interpersonales aprender a utilizar la asertividad.
Igual que hay unos derechos humanos mundialmente reconocidos, también  hay un listado de derechos de la persona asertiva.
Comunicarnos de manera asertiva contribuye a construir una autoestima sana y a mejorar la confianza en nuestras capacidades. 

DERECHOS ASERTIVOS

Tenemos derecho a no dar razones ni excusas para justificar nuestro comportamiento.

Tenemos derecho a decidir si nos incumbe la responsabilidad de encontrar soluciones para los problemas de otras personas.
Tenemos derecho a ser independientes de la buena voluntad de los demás, sin tener que enfrentarnos a ellos.
Tenemos derecho a cometer errores y ser responsables de ellos.
Tenemos derecho a cambiar de parecer.
Tenemos derecho a decir  NO LO SE.
Tenemos derecho a tomar decisiones ajenas a la lógica.
Tenemos derecho a decir NO ME IMPORTA.





Trabajo que expone nuestra compañera  Clara Sáenz  en Tertulia  Athenea, para el jueves 28 de Enero 2021.




viernes, 22 de enero de 2021

Athenea y nuestra Literatura Española en el Renacimiento.

 Una vez iniciados nuestros trabajos en este nuevo trimestre 2021, seguiremos también desarrollando el jueves literario. Esta semana ya nos hemos introducido en el Renacimiento y así iremos recordando lo importante y cultural que fue.



Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos.
Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo XV, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, sirvió para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, y Roma. En Italia se editaban o traducían las obras literarias españolas de mayor relieve, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares como los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.
Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que llevaron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español.
Los autores del Renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica(1312), y a los grandes italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Boccaccio. Este movimiento se introdujo por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma, entre los que destacan Erasmo de Róterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.



El Siglo de Oro español es un periodo histórico en que florecieron el arte y las letras castellanos, y que coincidió con el auge político y militar del Imperio español y de la dinastía española de los Habsburgo.
En el siglo XVI se produce un cambio de mentalidad con respecto a los valores de la Edad Media: el hombre pasa a ser el centro del mundo.
El Renacimiento es un movimiento artístico que recibe su nombre por el "renacer" del interés por los autores de la Antigüedad grecolatina.

El Siglo de Oro no se enmarca en fechas concretas, aunque generalmente se considera que duró más de un siglo, entre 1492, año del fin de la Reconquista, el Descubrimiento de América, y la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija, y el año 1659 en que España y Francia firmaron el Tratado de los Pirineos. El último gran escritor del Siglo de Oro, Pedro Calderón de la Barca, murió en 1681, año también considerado como fin del Siglo de Oro español.

El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

Busca los modelos de la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo greco-romano. Mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta finales del siglo XVI. A partir de entonces se fue transformando y diversificando con los cambios espirituales provocados por el desarrollo social e ideológico: los principios propugnados por la Reforma protestante (luteranismo, calvinismo, anglicanismo) y la Contrarreforma católica; y más adelante (hasta finales del siglo XVIII) la Ilustración y la Revolución francesa.



Así con esta introducción a esta nueva época renacentista, paso los trabajos que han desarrollado nuestras compañeras tertulianas, este jueves 21 de Enero del 2021.






Margarita Bilbao nos hace esta exposición :


Si la relación entre Historia y Literatura ha sido siempre estrecha, en la Edad Media podemos decir que no había ni linea divisoria. Valga como paradigma nuestro Cantar de Mio Cid en el que, como en todos los cantares de gesta, ficción y realidad se entremezclan. Ni existía la profesión de historiador ni la Historia como asignatura en ningún plan de estudios. Mas que de historiadores cabe hablar de cronistas, eclesiásticos casi siempre. Son siglos impregnados de religiosidad, en los que el acontecer histórico se considera mero resultado de la voluntad divina. Pero con la recuperación de la herencia grecolatina iniciada en el S.XV, "renace" Tucídides: la Historia ha de desechar la ficción para centrarse en los hechos y, lo mas importante, debe explicar las causas que originan estos hechos.
El descubrimiento del Nuevo Mundo origina un terremoto teológico al poner en duda la infalibilidad del relato del mundo narrado en las Sagradas Escrituras. Empiezan a fallar los cimientos del supuesto plan divino de Dios.
Vuelve la Historia tal y como la entendemos hoy: esa maravillosa disciplina " simplemente humana " y empeñada en conseguir la objetividad.








Elena Ros nos expone ..

Antonio de Nebrija el Grande del Renacimiento Español.

Es uno de los grandes humanistas del Renacimiento y ciertamente el más grande de España. Fue el autor de la primera gramática de la lengua española (1492) y del primer diccionario de la lengua (1495). Fue filólogo, historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta.
Antonio de Nebrija (Lebrija, Sevilla, 1441- Alcalá de Henares, 1522)
La aparición de la Gramática castellana coincide con dos hechos de capital importancia: la toma de Granada y el descubrimiento de América. Se adelantó mucho a otros países. El prólogo encierra su programa, que se puede reducir a los siguientes puntos:
1º Cuando la Corona española se extienda por otras regiones u otros países y tengan necesidad “de nuestra lengua, si no vienen desde niños a la deprender por uso, podrán la más aina saber por esta mi obra”
2º La lengua es compañera del Imperio.
3º La lengua está al servicio de la unidad de la nación.
4º Fijar el uso del español para que, evitando posteriores cambios, pueda servir a la unidad nacional.
5º La lengua debe ser el vehículo fiel transmisión a la posteridad de las hazañas y glorias culturales presentes.









Aurora Morancho expone..

Juan Luis Vives. Valencia 6 de marzo de 1492 - Brujas 6 de mayo 1540.
Fue un humanista (destacado junto a Erasmo de Roterdan y Antonio de Nebrija) filósofo y pedagogo del Reino de Valencia.


La familia Vives era importante dentro del núcleo de comerciantes judíos, religiosos y económicamente acomodados en la ciudad de Valencia. Para proteger la vida de sus familiares así como sus propiedades y evitar así mismo el riesgo de ser expulsados, se vieron obligados a convertirse al cristianismo. Sin embargo, siguieron practicando el judaísmo en una sinagoga. Pero la Inquisición  descubrió a parientes, en la sinagoga en plena liturgia, iniciándose así un proceso contra la familia Vives a manos de la Inquisición.


A los quince años, Juan Luis Vives empezó a estudiar en la Universidad de Valencia, fundada cinco años antes. Acudió a dicho centro desde 1507 hasta 1509 aproximadamente.
El proceso contra su familia continuó y en 1509, su padre, preocupado por el cariz que tomaba el asunto, decidió enviar a su hijo a estudiar al extranjero. Así, el otoño de 1509 Vives partió rumbo a París para perfeccionar y ampliar sus conocimientos en la Universidad de la Sorbona, centro de atracción de muchos estudiantes de la Corona de Aragón y en el que enseñaban muchos profesores españoles.
Terminó sus estudios en 1512 alcanzando el grado de doctor y se trasladó a Brujas (Bélgica) donde vivían algunas familias de mercaderes valencianos, entre ellas la de su futura mujer, Margarita Valldaura.


Vives realizó en Brujas su obra "Tratado del socorro de los pobres", en la que analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse. Por ello se considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la práctica un "servicio organizado de asistencia social" mediante su tratado. Fue por tanto el precursor de la organización futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervención del Estado organizada y asistencial a los necesitados.
Y muchas otras obras muy importantes.



En 1539 Juan Luis Vives escribió unos Diálogos destinados a la enseñanza del latín. ...

Lingvae latina exercitatio, son Diálogos sobre la educación dedicados al príncipe Felipe niño, que después sería Felipe II, y cuya intención es instruir en la lengua latina al mismo tiempo que introduce amenas cuestiones sobre moral y conducta social y evoca sus recuerdos infantiles.







Dulce Bódalo expone..

Fray Luis de León nació en Belmonte, (Cuenca), en el seno de una prestigiosa familia.
En 1541 ingreso en los Agustinos y en 1560 se licenció en Teología por la universidad de Salamanca, centro del que fue catedrático.
La inquisición le encarceló en el año 1572 acusándolo de herejía al optar, antes por el texto hebreo de  la Biblia que por la Vulgata (traducción latina de la  Biblia realizada por San Jerónimo) y de traducir al español el "Cantar de los Cantares".
Cuando salió de la cárcel en el año 1576 y regresó a su cátedra, el escritor dio inicio a, su clase con estas palabras: "Decíamos ayer"...
Entre sus textos poéticos de iluminación clásica destacan "Oda A La Vida Retirada", "A Salinas", "Noche Serena", o La Profecía del Tajo", conocidas gracias, a la labor de publicación posterior de Francisco de Quevedo.
Fray Luis de León falleció el 25 de, agosto de 1591 en Madrigal de las, Altas Torres, Ávila.
Tenía 64 años de edad. Está enterrado, en la Universidad de Salamanca.
El estilo literario de Fray Luis de León, estuvo enmarcado dentro de la naturalidad y elegancia.
La proporción en las frases las, definió dentro de lo armónico y lo dulce.
Es el mejor representante del Renacimiento literario.tardío en español.
Fue culto, intelectual, pasional, amigo de la justicia, sencillo.
De sus obras, en prosa, destacan: la perfecta casada" y "De los nombres de Cristo".




                                    





 

                                                                                            


                       

María Jesús Gil expone..


Garcilaso de la Vega, nacido en Toledo en 1503, fue el tercer hijo de Garcilaso de la Vega .

Se educó en la Corte, dónde entró a servir al rey Carlos I de España como contino real.

Aprendió griego, latín, italiano y francés.

Formaba parte del séquito de Don Fadrique Álvarez de Toledo, Duque de Alba de Tormes y era miembro de la Orden de Santiago

A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio con Elena Zuñiga, pero tuvo amoríos con diversas damas.

Pero tres amores marcan la vida de Garcilaso, Magdalena de Guzmán, Guiomar Carrillo y Beatriz.

Por entonces empezó a escribir, según la lírica cancioneril, que pronto desecharía.

El punto de inflexión en su lírica obedece a su estancia en Granada en 1526.

Ese año, con motivo de la boda de Carlos I con Isabel de Portugal, acompañó a la Corte por España, enamorándose platónicamente de una dama portuguesa, Isabel Freire, a la que en sus versos llamó lisa.

Posteriormente el poeta se estableció en Nápoles.

Garcilaso innovó en cuanto a la métrica de la poesía castellana.

Su poesía esta dividida, entre su estancia en Nápoles, dónde tiene rasgos petrarquistas  y de Giacopo Sannazzaro, autor de la Arcadia.

Garcilaso, hizo suyo ese mundo dónde sonidos y colores imitan a la reflexión sentimental.

En Italia reforzó su clasicismo y redescubrió a Virgilio, Ovidio y autores griegos.


Su obra poética esta compuesta por 40 sonetos, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas, ocho coplas castellanas tres odas y un epigrama en latín.

Su producción es la máxima expresión de la lírica del Renacimiento y se publicó por primera vez en 1543,como apéndice  de las obras de Juan Boscán.







Hasta aquí nuestro jueves literario con el Renacimiento ..parte I



sábado, 16 de enero de 2021

 LA INTIMIDAD Y EL DERECHO A LA PRIVACIDAD

 

Artículo 7 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea:

Respeto de la vida privada y familiar: Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de sus comunicaciones.

Artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Estos dos artículos me hacen pensar en todos los momentos en que dejamos nuestra intimidad en manos de otros, a la vista de muchos cuando utilizamos los medios informáticos para informarnos. Google me envía de vez en cuando fotos que hice o me hice tal día como hoy y aparecen imágenes que me alegran, me traen recuerdos de hace diez años o más, pero ayer me sorprendió: Me trajo a mi pequeño móvil los bares, restaurantes, tiendas, hoteles y los viajes que he hecho, indicando cuantas veces he ido a esos lugares y cuando. Pocas cosas me sorprenden en el mundo de Internet pero esto me ha hecho pensar y me pregunto ¿Dónde está mi derecho a la intimidad? ¿y si ese hotel o ese lugar que visité en algún momento era una visita privada?

Solemos criticar a los jóvenes que cuelgan en Internet fotos y videos, algunos curiosos y divertidos, pero todo queda registrado y puede ser utilizado en su contra en algún momento de su vida, pero no nos fijamos en que cuando preguntamos a Google por un lugar, por una receta de cocina o lo que sea, Google guarda y recuerda, guarda y recuerda y con las diferentes preguntas que le hacemos forma un gran puzle donde se forma nuestra imagen (esa que pertenece a nuestra intimidad) con aquello que nos gusta, aquello que no nos gusta, lo que opinamos…

Ya sabemos que la intimidad nos protege contra la invasión de ese ámbito por personas o instituciones como el gobierno y está garantizado mediante leyes, pero somos nosotros mismos quienes dejamos abiertas de par en par nuestra vida privada, nuestra imagen, nuestros gustos, todo ello cuando utilizamos los medios digitales puestos a nuestra disposición como Whatsapp, YouTube, Google o el uso de nuestro móvil, nuestra tablet o nuestro portátil y no me digáis que la solución es no hacer uso de ellos porque en el siglo XXI no es posible negarse a ello y además la inmensa mayoría padece (o padecemos) de NOMOFOBIA que es el miedo irracional a permanecer un intervalo de tiempo sin el teléfono móvil..

¿Os acordáis cuando exigíamos el derecho a la intimidad y el respeto de los demás cuando recibíamos una carta, cuando alguien nos llamaba por teléfono o cuando, de jovencitas, escribíamos nuestros sentimientos en un diario, que era inviolable? Ahora hay cámaras para ver los profesores a sus alumnos en su casa o los “jefes” a sus empleados cuando trabajan online desde sus domicilios o cuando estamos en la calle o en el banco o en cantidad de establecimientos. A través de nuestros móviles ya vemos que recogen información a través del Wifi y los jóvenes y menos jóvenes suelen llevar en la muñeca una pulsera que recopila información sobre su salud o su rutina de ejercicio físico. ¿Dónde quedó el derecho a la intimidad? Como alguien ha escrito “estos problemas de la era digital no la podían haber previsto en 1948 los redactores de la Declaración Universal de Derechos Humanos”

En otro momento hablaremos sobre la libertad de expresión y su prevalencia sobre la privacidad…

jueves, 7 de enero de 2021

¿ Necesitamos comunicarnos con los demás?




El ser humano, como todos sabemos tiene la necesidad de comunicarse, de ser escuchado y sobre todo interactuar con los demás seres vivos que lo rodean. Así mismo de compartir sentimientos, formas de expresarse, y sentimientos expresados por medio del habla.


A menudo, en la comunicación hay quien se limita a sobreentender, a dar por supuestos conceptos e ideas que no se adecuan a lo que el interlocutor le informa. Saber dialogar, argumentar y escuchar es clave para ahorrarnos conflictos sin sentido.

LA COMUNICACIÓN UNA NECESIDAD SOCIAL
Los seres humanos somos sociales ¿Por qué?  Necesitamos relacionarnos unos con otros para poder vivir. Por lo tanto, en esa vida social surge la necesidad de dar a conocer y requerir informaciones, expresar la vida emocional los sentimientos,  desarrollar la creación en el campo científico y literario. Pero además es  una manera de integrarse a la comunidad y afirmar la personalidad es decir, necesitamos comunicarnos.

Entendiendo que el proceso de comunicación es dinámico, cambiante y continuo, en el que cada uno de sus elementos influye sobre los demás, es decir interaccionan. Por lo que cabe destacar que la  competencia comunicativa es un fenómeno que va  mas allá de la eficacia de nuestros conocimientos, hábitos, habilidades que interviene en la actuación personal en situaciones de comunicación.

Este proceso no solo permite crearse un mundo propio de ideas, si no que a través de ella puede comunicarse con los demás. Es evidente que de nada vale la utilización de todos estos aspectos, si no existen necesidades, motivaciones, actitudes favorables a la relación humana y  si no existe un propósito de mejoramiento humano, en el ámbito cultural, social, político, económico, literario, científico, tecnológico,  entre otros.




                                      
Hoy en día, nos enfrentamos a un reto de igual magnitud, los dispositivos móviles fueron inventados para que el humano pudiera hablar entre sus seres queridos o de interés, y con las aplicaciones de los chats, se empieza a perder la tradición de hablar con otras personas.

Así, una gran parte de la humanidad se comunica cada vez más con las diferentes mensajerías a través de textos, por medio de símbolos o emoticonos, y  por medio de grabaciones. La humanidad está en la disyuntiva nuevamente de perder una parte de la tradición oral, para ganar rapidez y universalidad.
Enviar un mensaje equivocado por falta de claridad puede ocasionarte problemas en tus relaciones y también en el trabajo.


La comunicación existe en cada detalle de la vida.