lunes, 22 de febrero de 2021

"" La Tolerancia ""

 



¿Qué es la Tolerancia?

Tolerancia es la acción y efecto de tolerar. Así, la tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.

La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar.

La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras.
En este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar.

Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad. Una persona tolerante puede aceptar opiniones o comportamientos diferentes, a los establecidos por su entorno social o por sus principios morales. Este tipo de tolerancia se llama tolerancia social.




Por su parte, la tolerancia hacia quienes profesan de manera pública creencias o religiones distintas a la nuestra, o a la establecida oficialmente, se conoce como tolerancia de culto, y está estipulada como tal por la ley.


El 16 de noviembre fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional de la Tolerancia. Esta es una de las muchas medidas de la ONU en la lucha contra la intolerancia y la no aceptación de la diversidad cultural.


Los intolerantes. .
Suelen estar llenos de prejuicios, discriminan
Son fanáticos
Son intransigentes
No escuchan
Son autoritarios
Tienen más problemas con sus relaciones interpersonales.
Poseen pensamiento dicotómico.(blanco o negro, bueno o malo. La persona siempre ve la parte negativa de todo lo que le ocurre, recrea del pasado solo lo negativo y adivina el futuro catastróficamente).




¿Afecta la falta de tolerancia y de respeto a la relación entre grupos humanos?

La falta de tolerancia y respeto, afecta a la relación entre grupos, ya que sin estos factores importantes la convivencia entre las personas va a ser muy difícil porque son necesarios para mantener el orden.


 

La tolerancia es uno de los valores morales más importantes, para una sociedad justa y equilibrada.
 Un grave problema, ya que la tolerancia enseña a respetar las diferencias y a ser abierto y respetuoso con los demás, esencial para lograr una sociedad en la que se viva en convivencia y armonía.

FRASES SOBRE LA TOLERANCIA
*Sin la tolerancia nuestro mundo se vuelve un infierno*
*Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti *
*Cada persona que ves, está luchando una batalla de la que tú no sabes nada *
¡Se amable siempre! 


            

Un interesante Tema, que expone nuestra compañera Pilar García, para Tertulia Athenea.
Jueves 25 de febrero 2021.







viernes, 19 de febrero de 2021

LITERATURA ESPAÑOLA Y EL BARROCO

 

En Tertulia Athenea seguimos con nuestra fantástica Literatura Española, en nuestros Jueves Literarios.


La Literatura del Barroco, o literatura barroca, es un estilo literario europeo que se desarrolló durante el siglo XVII en España. Se caracterizaba por el triunfo de la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción y el placer estético.


El Barroco español, tiene lugar en el siglo XVII durante el reinado de los reyes católicos, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y presenta una verdadera explosión de las artes plásticas y la literatura en un estilo propio de abundancia de formas y temáticas sociales atrevidas.


A finales del siglo XVI, la situación social y política de España predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: la crisis social, el hambre, la peste, la desigualdad, los pícaros, los mendigos, las miserias, etc. Todos estos temas son llevados a la literatura; es una situación apropiada para que nazca esa literatura cuyos cimientos están en la decepción, en el desengaño, en lo poco que valen las grandezas de este mundo. Abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Luis de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del Barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cenit, prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca , Juan Ruiz de Alarcón , Sor Juana Inés de la Cruz,  o la producción poética de los citados Quevedo, Lope de Vega y Góngora.


En el Barroco español nos encontramos grandes figuras y obras literarias.
Nuestro Barroco se sitúa en el siglo XVII, tras el optimismo del Renacimiento nos encontramos con una situación crítica en el país, un hecho que influenció enormemente la mirada de los autores y sus obras, donde se habla del desengaño, preocupación por el paso del tiempo y el pesimismo.
En este siglo hubo grandes obras y autores, vamos a destacar esta semana, una parte de las grandes figuras literarias de la época, por nuestras tertulianas participantes, agradeciendo a todas su colaboración.



Aurora Morancho expone a..


Luis de Góngora y Argote - Córdoba  España.. 11 de julio 1561- id., 23 de mayo 1627.
Fue el poeta y dramaturgo más original  e influyente de todo el  Siglo de Oro español. Máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada durante siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los siglos en Europa y América.
Definición: El culteranismo es una escuela literaria barroca derivada del conceptismo. Los escritores culteranos ponen mayor énfasis en la forma y en la estética que en el contenido, por lo que algunos críticos afirman que se adelantan al concepto del arte por el arte.

En 1603 se hallaba en la corte, que había sido trasladada a Valladolid, buscando con afán alguna mejora de su situación económica. En esa época escribió algunas de sus más ingeniosas letrillas, trabó una fecunda amistad con Pedro Espinosa y se enfrentó en terrible y célebre enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo.

Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617, fue nombrado capellán de Felipe III, lo cual, como revela su correspondencia, no alivió sus dificultades económicas, que lo acosarían hasta la muerte.
A pesar de que no publicó en vida casi ninguna de sus obras poéticas, éstas corrieron de mano en mano y fueron muy leídas y comentadas.

En sus primeras composiciones (hacia 1580) se adivina ya la implacable vena satírica que caracterizará buena parte de su obra posterior. Pero al estilo ligero y humorístico de esta época se le unirá otro, elegante y culto, que aparece en los poemas dedicados al sepulcro de El Greco o a la muerte de Rodrigo Calderón. En la Fábula de Píramo y Tisbe (1617) se producirá la unión perfecta de ambos registros, que hasta entonces se habían mantenido separados.

Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos, Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal. Las críticas
llovieron sobre estas dos obras, en parte dirigidas contra las metáforas extremadamente recargadas, y a veces incluso «indecorosas» para el gusto de la época. En un rasgo típico del Barroco, pero que también suscitó polémica, Góngora rompió con todas las distinciones clásicas entre géneros lírico, épico e incluso satírico.
(Góngora, junto a Lope de Vega y (su archienemigo) Quevedo, son los nombres que sostienen el llamado Siglo de Oro de la Poesía Española. Sus vidas se cruzaron en el barrio de las Letras, en el corazón de Madrid, donde los tres, y otros autores como Cervantes, tuvieron su residencia durante años).
Juan de Jáuregui compuso su Antídoto contra las Soledades y Quevedo lo atacó con su malicioso poema.. Quien quisiere ser culto en sólo un día... Sin embargo, Góngora se felicitaba de la incomprensión con que eran recibidos sus intrincados poemas extensos: «Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes, que ésa es la distinción de los hombres cultos».

El estilo gongorino es sin duda muy personal, lo cual no es óbice para que sea considerado como una magnífica muestra del culteranismo barroco.
Su fama fue enorme durante el Barroco, aunque su prestigio y el conocimiento de su obra decayeron luego hasta bien entrado el siglo XX, cuando la celebración del tercer centenario de su muerte (en 1927) congregó a los mejores poetas y literatos españoles de la época (conocidos desde entonces como la Generación del 27: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Luis Cernuda y Miguel Hernández, entre otros) y supuso su definitiva revalorización crítica.

Uno de sus más famosos romancillos de su niñez, es el poema..

Hermana Marica,
mañana que es fiesta
Iremos a misa,
veremos la iglesia
Y en la atardecida,
en nuestra plazuela,
jugaré yo al toro
y tú a las muñecas.
Y si quiere madre
dar las castañetas
podrás tanto de ello
bailar en la puerta.
Y al son del adufe
cantará Andrehuela.
Jugaremos cañas
junto a la plazuela.





Dulce expone a:


Lope Félix de Vega y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562. Hijo de un humilde maestro bordador.
Tuvo cuatro hermanos, Francisco, Juliana, Luisa y Juan.
Era un niño muy precoz, leía latín y castellano ya a los 5 años.
Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español.
Es padre de la también dramaturga Marcela de San Félix.
Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, escribió novelas, epopeya, comedias
Durante su vida fue un hombre, aficionado a los amoríos. En total tuvo 15 hijos documentados entre legítimos e ilegítimos.
Lope y Cervantes compartieron amistad hasta, que los celos corroyeron su relación hasta fulminarla.
El 24 de mayo de 1614  fue ordenado sacerdote.
Lope no dejó de escribir, hasta 4 días antes de su muerte, acaecida el 27 de agosto de 1635.
Su entierro se convirtió en un homenaje multitudinario.

En cuanto a temas y géneros literarios, Lope tenía su particular estilo de escritura. Una de las principales características de la obra de Lope de Vega es el hecho de que todo acontece alrededor de la trama. En muchos casos, toma prestados elementos de la Historia de España por encima de otros temas.
En la época de Lope de Vega existían el teatro cortesano, el teatro religioso y el teatro popular. El primero, que se representaba en los palacios reales, y el religioso tenían lugar durante el día.
Sin duda, si hay que destacar obras importantes de Lope de Vega, algunas de las más renombradas son Fuenteovejuna o El perro del hortelano. Pero no nos podemos olvidar de otras de gran importancia como Amarilis, El Caballero de Olmedo, Peribáñez y el Comendador de Ocaña o El Castigo sin venganza.

Un Poema suyo titulado.:
Ya no quiero más bien que sólo amaros

Ya no quiero más bien que sólo amaros
ni más vida, Lucinda, que ofreceros
la que me dais, cuando merezco veros,
ni ver más luz que vuestros ojos claros.

Para vivir me basta desearos,
para ser venturoso conoceros,
para admirar el mundo engrandeceros

y para ser Eróstrato abrasaros.

La pluma y lengua respondiendo a coros
quieren al cielo espléndido subiros
donde están los espíritus más puros.

Que entre tales riquezas y tesoros
mis lágrimas, mis versos, mis suspiros
de olvido y tiempo vivirán seguros.


De Margarita Bilbao.

Francisco Gómez de Quevedo. Madrid 14 septiembre 1580- Villanueva de los Infantes 8 septiembre 1645.

Quevedo como hombre es muy popular en España. Convertido por muchos otros escritores, entre ellos A. Perez-Reverte, en personaje de sus ficciones, su figura ha devenido en mito de carácter mudable: ora espadachín, ora galán, ora soñador utópico. Como escritor no se puede decir lo mismo. Buena parte de su obra es imposible que sea popular. Su complejidad lo impide. Solo alguien muy versado en mitología puede penetrar cómodamente en ella. Varios años de su vida los dedicó a la actividad política como mano derecha del Duque de Osuna, quien fue nombrado virrey de Sicilia en 1610 y de Napoles en 1616. Parte de su obra versa sobre pormenores de la política imperial española en Italia, donde residió largamente, siendo de gran valor documental para historiadores eruditos. Su obra mas literaria, que podríamos calificar de accesible al gran publico, topa con el enorme problema de su falta de gracia y calidez. El también escritor y crítico Antonio Espina señala:

 

"Junto a la riqueza lírica, se encuentra el mas grave de los defectos de Quevedo como literato y como artista. No hay en el emoción humana. Ni patetismo sentimental ni alegría. Porque tampoco existe alegría en la obra humorística de Quevedo, a pesar de sus chanzas y sarcasmos". Su gran imaginación , dominio de la metáfora , ingenio sin igual y conocimiento profundo del idioma y de como retorcerlo logran un grandisimo escritor, maestro de escritores. La inmensa mayoría, que no buscamos a las musas en la lectura, sino simple deleite y placer, haremos bien en buscarlos en otros genios de nuestra rica literatura.





Carmen Rosique nos aporta:

GARCILASO DE LA VEGA.
El siglo de oro ocupa desde 1492 a1659 (cuando se editó la gramática de Nebrija, o hasta la muerte de Calderón en 1681) más o menos los siglos XVI y XVII en la España Imperial de los Austrias.
Se desarrollan el Renacimiento y el Barroco en el marco de la Contrarreforma religiosa (intento de mantener el catolicismo frente a las reformas religiosas del norte de Europa como el Luteranismo, el Calvinismo o el Anglicanismo) fue una época condicionada por el descubrimiento de América. Y la invención de la imprenta tuvo gran repercusión en la literatura del siglo de oro.
En poesía hay que destacar los versos de Garcilaso de la Vega con un fuerte componente clásico. De inspiración pagana, ya sea mitología, temas amorosos o naturalistas. Escribió sonetos además de otros géneros y su innovación fue utilizar el verso endecasílabo en lugar del dodecasílabo. La aliteración y los epítetos son la clave de su estilo.



A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro oscurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
(La escultura es de Bernini)





Sole nos comparte un poema muy bonito del gran autor Luis de Góngora, habla de..

Los lamentos de una joven ante su madre porque el amado se va a la guerra; a pesar de que la estrofa introductoria se sitúe en un momento posterior, cuando ya el joven ha muerto.

La más bella niña

La más bella niña
de nuestro lugar,
hoy viuda y sola
y ayer por casar,
viendo que sus ojos               
a la guerra van
a su madre dice,
que escucha su mal:
«Dejadme llorar
Orillas del mar

»Pues me distes, madre,
en tan tierna edad
tan corto el placer,
tan largo el pesar,
y me cautivaste 
de quien hoy se va
y lleva las llaves
de mi libertad,
Dejadme llorar
Orillas del mar

»En llorar conviertan
mis ojos, de hoy más,                         
el sabroso oficio
del dulce mirar,
pues que no se pueden 
mejor ocupar,
yéndose a la guerra
quien era mi paz,
Dejadme llorar Orillas del mar.

                                                  

»No me pongáis freno
ni queráis culpar,
que lo uno es justo,

lo otro por demás;
si me queréis bien,
no me hagáis mal;
harto peor fuera
morir y callar,
Dejadme llorar
Orillas del mar


HASTA  AQUI LA PRIMERA PARTE DE" LITERATURA EN EL BARROCO ESPAÑOL" PARA EL JUEVES 18 DE FEBRERO 2021.


lunes, 8 de febrero de 2021

¡¡ MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE !!

 



Pensaba iniciar este trabajo, hablando sobre, el amor de una madre, es lo más grande y desinteresado que hay en el mundo..
Pero hace poco, me encontré con una amiga y hablando me contó esto..
Que la peor persona del mundo para ella, es su madre. Decía.. ¡No me quiere nada! Me ha tomado manía.
Me echó de la casa un día, diciéndome que no hacía lo que ella me decía, que no podíamos estar juntas y muchas otras cosas que no entendía el porqué.
Me fui de casa y un día que quise ir a recoger unas fotos de mi padre, tampoco me dejó entrar.
En fin. Muchas cosas y una tristeza para mí, por mi amiga, y el ver que hay personas, viviendo con ese dolor.

Así que este trabajo lo título así..   ¡¡Maternidad y Paternidad Responsable!!

¿Qué es la maternidad y paternidad responsable?

La maternidad y paternidad, es el vínculo que une a padres y madres con sus hijos, que incluye derechos y obligaciones, ejercidos en forma conjunta responsable en el cuido, alimentación, afecto, protección, vivienda, educación, recreación, atención medica, física, mental y emocional de sus hijas e hijos, a fin de lograr su desarrollo integral.
¿Qué responsabilidad implica el procrear un hijo? Al tener un hijo se asume la responsabilidad de su vida y salud física y emocional. Garantizar su alimentación, vestido, vivienda y educación.





¿Qué implica la paternidad?
Paternidad es un concepto que procede del latín paternitas y que refiere a la condición de ser padre. Esto quiere decir que el hombre que ha tenido un hijo accede a la paternidad.  En un sentido similar, el hombre que dona semen para que una mujer se insemine no se transforma en el padre del futuro niño.


                                                                  





¿Cómo afecta la paternidad a la relación de pareja? Indudablemente, dependerá de cómo esté planteada la relación de pareja. En la pareja clásica el hombre tomaba la responsabilidad de suministrar los medios de subsistencia, y la mujer el cuidado de la casa y de los hijos. En la pareja actual se comparten esas tareas.








¿Qué dice la Biblia sobre ser buen padre?
Ama sin condición
De igual forma, un buen padre debe dar todo de sí por el bien de su familia. Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo único para que todo el que crea en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. Dios el Padre nos ama tanto que la gente nos llama hijos de Dios, y la verdad es que lo somos.




                         

Nuestra compañera Maria Rosa García Pagán, expone en Tertulia Athenea, este interesante Tema, para el  jueves 11 de Febrero 2021.







viernes, 5 de febrero de 2021

""Athenea con la Literatura Española ""

 

LITERATURA ESPAÑOLA EN EL RENACIMIENTO PARTE II


Este jueves literario, 4 de Febrero 2021, terminamos la segunda parte de los autores españoles que hemos destacado en el Renacimiento.


Una de las etapas más gloriosas de la literatura española. Movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV, y que se fue expandiendo por el resto de Europa Occidental en el siglo XVI.


Nuestras compañeras tertulianas que han colaborado en la misma, nos exponen los siguientes personajes:



Carmen Rosique expone a..


TERESA DE JESUS.

Teresa Sánchez de Cepeda –Dávila y Ahumada, nació en Ávila el 28 de Marzo de 1515; murió en Alba de Tormes el 4 de Octubre de 1582. Fué fundadora de la orden de los Carmelitas Descalzos, (rama de la orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo). Mística y escritora española, beatificada en 1614, canonizada en 1622 y proclamada doctora de la iglesia en 1970 por Pablo VI.

Está considerada como la gran personificación del sentimiento místico y espiritual de la Iglesia.

Fue la 5ª de 11 hermanos de distinta madre, pues su padre enviudó varias veces. Ya durante su infancia manifestó interés por los libros de caballerías y las vidas de los santos. Con 6 años intentó fugarse de casa junto a su hermano para ser mártir en tierra de moros, pero fue descubierta por su tío. Probaron entonces a ser ermitaños en el huerto de casa.

Su madre muere cuando Teresa contaba 13 años, y le pide a la Virgen que la adopte. Imperaba en España un espíritu aventurero y conquistador, en esa época sueña con ser una dama acicalada y coqueta para su galán. Su padre ve con malos ojos el cortejo del primo y decide internarla en el Colegio de Gracia regido por Agustinos donde se adapta perfectamente.

Empieza a crecer su vocación religiosa. Ingresa en 1535. Una dura enfermedad provoca que su padre la saque del convento para recibir atenciones médicas, llegando a pasar cuatro días en coma. Quedó tan débil que tardó 3 años en recuperarse.

En 1554 a los 39 años y delante de un Cristo crucificado tiene su primera experiencia mística pidiéndole fuerzas para no ofenderle. Decide vivir su vida religiosa con rigor y perfección, llevando la reforma de la orden del Carmelo y la primera fundación. A partir de ahí su vida es una aventura de altibajos, petición de permisos a las autoridades religiosas, concesiones y denegaciones, censuras y envidias. Funda su primer convento en 1562 con muchas hostilidades, pero escucha durante una oración: “espera un poco y verás grandes cosas…” y llegó la autorización para abrir más conventos: 17 en total.

Gobierna su orden compaginando con la redacción de sus libros, actividad impulsada por sus confesores que solo termina con su muerte. Su vida fue un fiel reflejo de lo que aconsejaba a sus monjas: que las gracias recibidas en oración son para darnos fuerzas en servir a los demás.



Vivo sin vivir en mí,

y de tal manera espero,

que muero porque no muero.


Vivo ya fuera de mí

después que muero de amor;

porque vivo en el Señor,

que me quiso para sí;

cuando el corazón le di

puse en él este letrero:

que muero porque no muero.


Esta divina prisión

del amor con que yo vivo

ha hecho a Dios mi cautivo,

y libre mi corazón;

y causa en mí tal pasión

ver a Dios mi prisionero,

que muero porque no muero.


¡Ay, qué larga es esta vida!

¡Qué duros estos destierros,

esta cárcel, estos hierros

en que el alma está metida!

Sólo esperar la salida

me causa dolor tan fiero,

que muero porque no muero.

¡Ay, qué vida tan amarga

do no se goza el Señor !

 Porque si es dulce el amor,

 no lo es la esperanza larga,

Quíteme Dios esta carga.






Elena Ros expone..

San Juan de la Cruz, místico del Renacimiento

Nace en Fontiveros  (Ávila) el 24 de junio de 1542 y muere el 14 de diciembre, en Úbeda de 1591.

Fue reformador de la Orden del Carmelo y fundador de los Carmelitas Descalzos con santa Teresa de Jesús, juntos, se les considera la cumbre de mística española.

San Juan de la Cruz comienza tarde a escribir y lo hace en ratos perdidos. La cercanía, entre la mística y la literatura no solamente se pueden medir exclusivamente por lo académico de los versos y su prosa, sino por sus recursos lingüísticos y sus símbolos para describir el encuentro místico con el Amado.

“la música callada, la soledad sonora”

Las estrofas de sus poesías (lira)son una invitación personal a la experiencia de Dios, desde la soledad, desde la belleza de la naturaleza. Las explicaciones en prosa, ayudan algo a entender su fuerza, pero la inteligencia no puede abarcar el impulso de las canciones porque por ellas, pasó el espíritu de Dios.

Noche Oscura (inspirado en la huida de la cárcel)

En una noche oscura,

Con ansias, en amores inflamada.

¡oh dichosa ventura!,

Salí sin ser notada

Estando ya mi casa sosegada.

CÁNTICO ESPIRITUAL

¿Adónde te escondiste,

amado, y me dejaste con gemido?

Como el ciervo huiste,

Habiéndome herido;

Salí tras de ti, clamando, y eras ido.

Cartas de San Juan de la Cruz, Subida al monte Carmelo, Avisos a un religioso para alcanzar la Perfección, Monte de Perfección y Poesías, Cántico Espiritual, Llama de Amor Viva son su legado.









Margarita Bilbao nos expone..


El Lazarillo de Tormes, obra centrada en denunciar la inmensa avaricia y corrupción del clero, era en nuestros años mozos lectura obligatoria en bachillerato. Es muy de agradecer que tantos y tantos pudiéramos así transitar por tan tierno canto a la vida y tan bellísima prosa. Lázaro nos cuenta su vida en primera persona desde su infancia hasta su casamiento. Lázaro no puede elegir porque su pobreza ya ha elegido por el. Pero si bien su vida es dura y llena de dificultades, es también divertida y sustanciosa. La genialidad de su desconocido autor también se manifiesta en presentarnos los sucesos mas tristes en clave de humor. Debilitado por el hambre que su segundo amo, un clérigo, le hace pasar mientras el se harta de manjares, Lazarillo desea la muerte de los enfermos a los que ambos visitan para dar la extremaunción: según costumbre, tras un fallecimiento la familia agasaja a los presentes con tentempiés variados, siendo estas las únicas ocasiones en que nuestro simpático héroe logra saciar el hambre ".....veinte personas fallecieron , y estas bien creo que las mate yo, o , por mejor decir murieron a mi recuesta; porque, viendo el Señor mi rabiosa y continua muerte, pienso que holgaba de matarlos por darme a mi vida...." La obra transmite una singular hondura cristiana, tan honda que allí esta, aun a pesar del mal ejemplo de un clero ignorante y vicioso. El trasfondo viene dado por las ideas erasmistas tan en boga en la España de aquellos años. Erasmo de Roterdam propugnaba la refundación total de la cristiandad y encontró aquí muchos seguidores que exigían la reforma moral del clero. Joya de la literatura española, marcó la pauta de la picaresca y preparó el camino que seguiría Cervantes.




Carmina Mengual nos expone :

De Miguel de Cervantes Saavedra- Nacimiento en Alcalá de Henares - 29 de septiembre de 1547-
lo sabemos todo o casi todo, ya que estamos hablando de la máxima figura de la literatura española de todos los tiempos. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es considerada como la primera novela moderna, una de las mejores obras de la literatura universal. Sólo La Biblia le ha superado en edición y traducción, pero Cervantes no solo escribió El Quijote, conocemos La Galatea, Las novelas ejemplares, los trabajos de Persiles y Sigismunda, Viaje del Parnaso y sus poesías y teatro. La vida de este gran autor fue muy azarosa, tuvo diferentes trabajos, estuvo encarcelado en Argel, así como en Andalucía, participó en la Batalla de Lepanto, al servicio del que sería Cardenal Acquaviva, donde no perdió, como se dice, la mano izquierda, sino que se le quedó anquilosada por la metralla. Debido a sus múltiples viajes recorrió países mediterráneos y ciudades españolas que le dieron la inspiración para sus distintas historias. Cartagena y su puerto son recordados en su Viaje del Parnaso. Es conocido el enfrentamiento de Cervantes con Lope de Vega, ambos aprovechaban sus obras para atacarse o burlarse. Falleció en Madrid a los 68 años de diabetes.



Y hasta aquí esas joyas españolas del Renacimiento. Agradeciendo la colaboración de las participantes.