LITERATURA ESPAÑOLA EN EL
RENACIMIENTO PARTE II
Este jueves literario, 4
de Febrero 2021, terminamos la segunda parte de los autores españoles
que hemos destacado en el Renacimiento.
Una de las etapas más gloriosas de la literatura
española. Movimiento artístico y científico originado en Italia en
el siglo XV, y que se fue expandiendo por el resto de Europa
Occidental en el siglo XVI.
Nuestras
compañeras tertulianas que han colaborado en la misma, nos exponen
los siguientes personajes:
Carmen Rosique expone
a..
TERESA DE JESUS.
Teresa Sánchez de Cepeda
–Dávila y Ahumada, nació en Ávila el 28 de Marzo de 1515; murió
en Alba de Tormes el 4 de Octubre de 1582. Fué fundadora de la orden
de los Carmelitas Descalzos, (rama de la orden de Nuestra Señora del
Monte Carmelo). Mística y escritora española, beatificada en 1614,
canonizada en 1622 y proclamada doctora de la iglesia en 1970 por
Pablo VI.
Está considerada como la
gran personificación del sentimiento místico y espiritual de la
Iglesia.
Fue la 5ª de 11 hermanos
de distinta madre, pues su padre enviudó varias veces. Ya durante su
infancia manifestó interés por los libros de caballerías y las
vidas de los santos. Con 6 años intentó fugarse de casa junto a su
hermano para ser mártir en tierra de moros, pero fue descubierta por
su tío. Probaron entonces a ser ermitaños en el huerto de casa.
Su madre muere cuando
Teresa contaba 13 años, y le pide a la Virgen que la adopte.
Imperaba en España un espíritu aventurero y conquistador, en esa
época sueña con ser una dama acicalada y coqueta para su galán. Su
padre ve con malos ojos el cortejo del primo y decide internarla en
el Colegio de Gracia regido por Agustinos donde se adapta
perfectamente.
Empieza a crecer su
vocación religiosa. Ingresa en 1535. Una dura enfermedad provoca que
su padre la saque del convento para recibir atenciones médicas,
llegando a pasar cuatro días en coma. Quedó tan débil que tardó 3
años en recuperarse.
En 1554 a los 39 años y
delante de un Cristo crucificado tiene su primera experiencia mística
pidiéndole fuerzas para no ofenderle. Decide vivir su vida religiosa
con rigor y perfección, llevando la reforma de la orden del Carmelo
y la primera fundación. A partir de ahí su vida es una aventura de
altibajos, petición de permisos a las autoridades religiosas,
concesiones y denegaciones, censuras y envidias. Funda su primer
convento en 1562 con muchas hostilidades, pero escucha durante una
oración: “espera un poco y verás grandes cosas…” y llegó la
autorización para abrir más conventos: 17 en total.
Gobierna su orden
compaginando con la redacción de sus libros, actividad impulsada por
sus confesores que solo termina con su muerte. Su vida fue un fiel
reflejo de lo que aconsejaba a sus monjas: que las gracias recibidas
en oración son para darnos fuerzas en servir a los demás.
Vivo
sin vivir en mí,
y
de tal manera espero,
que
muero porque no muero.
Vivo
ya fuera de mí
después
que muero de amor;
porque
vivo en el Señor,
que
me quiso para sí;
cuando
el corazón le di
puse
en él este letrero:
que
muero porque no muero.
Esta
divina prisión
del
amor con que yo vivo
ha
hecho a Dios mi cautivo,
y
libre mi corazón;
y
causa en mí tal pasión
ver
a Dios mi prisionero,
que
muero porque no muero.
¡Ay,
qué larga es esta vida!
¡Qué
duros estos destierros,
esta
cárcel, estos hierros
en
que el alma está metida!
Sólo
esperar la salida
me
causa dolor tan fiero,
que
muero porque no muero.
¡Ay,
qué vida tan amarga
do
no se goza el Señor !
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza
larga,
Quíteme Dios esta carga.
Elena Ros expone..
San Juan de la Cruz, místico del Renacimiento
Nace en Fontiveros (Ávila) el 24 de junio de 1542 y muere el 14
de diciembre, en Úbeda de 1591.
Fue reformador de la Orden del Carmelo y fundador de los
Carmelitas Descalzos con santa Teresa de Jesús, juntos, se les
considera la cumbre de mística española.
San Juan de la Cruz comienza tarde a escribir y lo hace en ratos
perdidos. La cercanía, entre la mística y la literatura no
solamente se pueden medir exclusivamente por lo académico de los
versos y su prosa, sino por sus recursos lingüísticos y sus
símbolos para describir el encuentro místico con el Amado.
“la música callada, la soledad sonora”
Las estrofas de sus poesías (lira)son una invitación personal a
la experiencia de Dios, desde la soledad, desde la belleza de la
naturaleza. Las explicaciones en prosa, ayudan algo a entender su
fuerza, pero la inteligencia no puede abarcar el impulso de las
canciones porque por ellas, pasó el espíritu de Dios.
Noche Oscura (inspirado en la huida de la cárcel)
En una noche oscura,
Con ansias, en amores inflamada.
¡oh dichosa ventura!,
Salí sin ser notada
Estando ya mi casa sosegada.
CÁNTICO ESPIRITUAL
¿Adónde te escondiste,
amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
Habiéndome herido;
Salí tras de ti, clamando, y eras ido.
Cartas
de San Juan de la Cruz, Subida al monte Carmelo, Avisos a un
religioso para alcanzar la Perfección, Monte de Perfección y
Poesías, Cántico Espiritual, Llama de Amor Viva son su legado.
Margarita
Bilbao nos expone..
El
Lazarillo de Tormes, obra centrada en denunciar la inmensa avaricia y
corrupción del clero, era en nuestros años mozos lectura
obligatoria en bachillerato. Es muy de agradecer que tantos y tantos
pudiéramos así transitar por tan tierno canto a la vida y tan bellísima prosa. Lázaro nos cuenta su vida en primera persona desde
su infancia hasta su casamiento. Lázaro no puede elegir porque su
pobreza ya ha elegido por el. Pero si bien su vida es dura y llena de
dificultades, es también divertida y sustanciosa. La genialidad de
su desconocido autor también se manifiesta en presentarnos los
sucesos mas tristes en clave de humor. Debilitado por el hambre que
su segundo amo, un clérigo, le hace pasar mientras el se harta de
manjares, Lazarillo desea la muerte de los enfermos a los que ambos
visitan para dar la extremaunción: según costumbre, tras un
fallecimiento la familia agasaja a los presentes con tentempiés
variados, siendo estas las únicas ocasiones en que nuestro simpático
héroe logra saciar el hambre ".....veinte personas fallecieron
, y estas bien creo que las mate yo, o , por mejor decir murieron a
mi recuesta; porque, viendo el Señor mi rabiosa y continua muerte,
pienso que holgaba de matarlos por darme a mi vida...." La obra
transmite una singular hondura cristiana, tan honda que allí esta,
aun a pesar del mal ejemplo de un clero ignorante y vicioso. El
trasfondo viene dado por las ideas erasmistas tan en boga en la
España de aquellos años. Erasmo de Roterdam propugnaba la
refundación total de la cristiandad y encontró aquí muchos
seguidores que exigían la reforma moral del clero. Joya de la
literatura española, marcó la pauta de la picaresca y preparó el
camino que seguiría Cervantes.
Carmina
Mengual nos expone :
De Miguel de Cervantes Saavedra-
Nacimiento en Alcalá de Henares - 29 de septiembre de 1547-
lo
sabemos todo o casi todo, ya que estamos hablando de la máxima
figura de la literatura española de todos los tiempos. El ingenioso
hidalgo Don Quijote de la Mancha es considerada como la primera
novela moderna, una de las mejores obras de la literatura universal.
Sólo La Biblia le ha superado en edición y traducción, pero
Cervantes no solo escribió El Quijote, conocemos La Galatea, Las
novelas ejemplares, los trabajos de Persiles y Sigismunda, Viaje del
Parnaso y sus poesías y teatro. La vida de este gran autor fue muy
azarosa, tuvo diferentes trabajos, estuvo encarcelado en Argel, así
como en Andalucía, participó en la Batalla de Lepanto, al servicio
del que sería Cardenal Acquaviva, donde no perdió, como se dice, la
mano izquierda, sino que se le quedó anquilosada por la metralla.
Debido a sus múltiples viajes recorrió países mediterráneos y
ciudades españolas que le dieron la inspiración para sus distintas
historias. Cartagena y su puerto son recordados en su Viaje del
Parnaso. Es conocido el enfrentamiento de Cervantes con Lope de Vega,
ambos aprovechaban sus obras para atacarse o burlarse. Falleció en
Madrid a los 68 años de diabetes.
Y
hasta aquí esas joyas españolas del Renacimiento. Agradeciendo la
colaboración de las participantes.