En Tertulia Athenea seguimos con nuestra fantástica Literatura Española, en nuestros Jueves Literarios.
La Literatura del
Barroco, o literatura barroca, es un estilo literario europeo que se
desarrolló durante el siglo XVII en España. Se caracterizaba por el
triunfo de la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda de
la emoción y el placer estético.
El Barroco español, tiene lugar en el siglo XVII durante el reinado de los reyes católicos, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y presenta una verdadera explosión de las artes plásticas y la literatura en un estilo propio de abundancia de formas y temáticas sociales atrevidas.
A
finales del siglo XVI, la situación social y política de España
predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento:
la crisis social, el hambre, la peste, la desigualdad, los pícaros,
los mendigos, las miserias, etc. Todos estos temas son llevados a la
literatura; es una situación apropiada para que nazca esa literatura
cuyos cimientos están en la decepción, en el desengaño, en lo poco
que valen las grandezas de este mundo. Abarca aproximadamente desde
las obras iniciales de Luis de Góngora y Lope de Vega, en la década
de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más
característico del Barroco literario español es el XVII, en el que
alcanzan su cenit, prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de
Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de
la Barca , Juan Ruiz de Alarcón , Sor Juana Inés de la Cruz, o la producción poética de los
citados Quevedo, Lope de Vega y Góngora.
En
el Barroco español nos encontramos grandes figuras y obras
literarias.
Nuestro Barroco se sitúa en el siglo XVII, tras el
optimismo del Renacimiento nos encontramos con una situación crítica
en el país, un hecho que influenció enormemente la mirada de los
autores y sus obras, donde se habla del desengaño, preocupación por
el paso del tiempo y el pesimismo.
En este siglo hubo grandes
obras y autores, vamos a destacar esta semana, una parte de las
grandes figuras literarias de la época, por nuestras tertulianas
participantes, agradeciendo a todas su colaboración.
Aurora Morancho expone a..
Luis
de Góngora y Argote - Córdoba España.. 11 de julio 1561-
id., 23 de mayo 1627.
Fue el poeta y dramaturgo más original
e influyente de todo el Siglo de Oro español. Máximo
exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con
simplificación perpetuada durante siglos, como culteranismo o
gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los siglos en
Europa y América.
Definición:
El culteranismo es una escuela literaria barroca derivada del
conceptismo. Los escritores culteranos ponen mayor énfasis en la
forma y en la estética que en el contenido, por lo que algunos
críticos afirman que se adelantan al concepto del arte por el
arte.
En
1603 se hallaba en la corte, que había sido trasladada a Valladolid,
buscando con afán alguna mejora de su situación económica. En esa
época escribió algunas de sus más ingeniosas letrillas, trabó una
fecunda amistad con Pedro Espinosa y se enfrentó en terrible y
célebre enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo.
Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617, fue
nombrado capellán de Felipe III, lo cual, como revela su
correspondencia, no alivió sus dificultades económicas, que lo
acosarían hasta la muerte.
A pesar de que no publicó en vida
casi ninguna de sus obras poéticas, éstas corrieron de mano en mano
y fueron muy leídas y comentadas.
En sus primeras
composiciones (hacia 1580) se adivina ya la implacable vena satírica
que caracterizará buena parte de su obra posterior. Pero al estilo
ligero y humorístico de esta época se le unirá otro, elegante y
culto, que aparece en los poemas dedicados al sepulcro de El Greco o
a la muerte de Rodrigo Calderón. En la Fábula de Píramo y Tisbe
(1617) se producirá la unión perfecta de ambos registros, que hasta
entonces se habían mantenido separados.
Entre 1612 y 1613
compuso los poemas extensos, Soledades y la Fábula de Polifemo y
Galatea, ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como
formal. Las críticas
llovieron sobre estas dos obras, en parte
dirigidas contra las metáforas extremadamente recargadas, y a veces
incluso «indecorosas» para el gusto de la época. En un rasgo
típico del Barroco, pero que también suscitó polémica, Góngora
rompió con todas las distinciones clásicas entre géneros lírico,
épico e incluso satírico.
(Góngora, junto a Lope de Vega y (su
archienemigo) Quevedo, son los nombres que sostienen el llamado Siglo
de Oro de la Poesía Española. Sus vidas se cruzaron en el barrio de
las Letras, en el corazón de Madrid, donde los tres, y otros autores
como Cervantes, tuvieron su residencia durante años).
Juan de
Jáuregui compuso su Antídoto contra las Soledades y Quevedo lo
atacó con su malicioso poema.. Quien quisiere ser culto en sólo un
día... Sin embargo, Góngora se felicitaba de la incomprensión con
que eran recibidos sus intrincados poemas extensos: «Honra me ha
causado hacerme oscuro a los ignorantes, que ésa es la distinción
de los hombres cultos».
El estilo gongorino es sin duda muy
personal, lo cual no es óbice para que sea considerado como una
magnífica muestra del culteranismo barroco.
Su fama fue enorme
durante el Barroco, aunque su prestigio y el conocimiento de su obra
decayeron luego hasta bien entrado el siglo XX, cuando la celebración
del tercer centenario de su muerte (en 1927) congregó a los mejores
poetas y literatos españoles de la época (conocidos desde entonces
como la Generación del 27: Federico García Lorca, Rafael Alberti,
Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Luis Cernuda y Miguel
Hernández, entre otros) y supuso su definitiva revalorización
crítica.
Uno de sus más famosos romancillos de su niñez, es
el poema..
Hermana
Marica,
mañana
que es fiesta
Iremos
a misa,
veremos
la iglesia
Y
en la atardecida,
en
nuestra plazuela,
jugaré
yo al toro
y
tú a las muñecas.
Y
si quiere madre
dar
las castañetas
podrás
tanto de ello
bailar
en la puerta.
Y
al son del adufe
cantará
Andrehuela.
Jugaremos
cañas
junto
a la plazuela.
Dulce expone a:
Lope Félix de Vega
y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562. Hijo de un
humilde maestro bordador.
Tuvo cuatro hermanos, Francisco,
Juliana, Luisa y Juan.
Era un niño muy precoz, leía latín y
castellano ya a los 5 años.
Fue uno de los poetas y dramaturgos
más importantes del Siglo de Oro español.
Es padre de la
también dramaturga Marcela de San Félix.
Se le atribuyen unos
3.000 sonetos, escribió novelas, epopeya, comedias
Durante su
vida fue un hombre, aficionado a los amoríos. En total tuvo 15 hijos
documentados entre legítimos e ilegítimos.
Lope y
Cervantes compartieron amistad hasta, que los celos corroyeron su
relación hasta fulminarla.
El 24 de mayo de 1614 fue
ordenado sacerdote.
Lope no dejó de escribir, hasta 4 días antes
de su muerte, acaecida el 27 de agosto de 1635.
Su entierro se
convirtió en un homenaje multitudinario.
En cuanto a temas y
géneros literarios, Lope tenía su particular estilo de escritura.
Una de las principales características de la obra de Lope de Vega es
el hecho de que todo acontece alrededor de la trama. En muchos casos,
toma prestados elementos de la Historia de España por encima de
otros temas.
En la época de Lope de Vega existían el teatro
cortesano, el teatro religioso y el teatro popular. El primero, que
se representaba en los palacios reales, y el religioso tenían lugar
durante el día.
Sin duda, si hay que destacar obras importantes
de Lope de Vega, algunas de las más renombradas son Fuenteovejuna o
El perro del hortelano. Pero no nos podemos olvidar de otras de gran
importancia como Amarilis, El Caballero de Olmedo, Peribáñez y el
Comendador de Ocaña o El Castigo sin venganza.
Un Poema suyo
titulado.:
Ya no quiero más bien que sólo amaros
Ya
no quiero más bien que sólo amaros
ni más vida, Lucinda, que
ofreceros
la que me dais, cuando merezco veros,
ni ver más luz
que vuestros ojos claros.
Para vivir me basta desearos,
para
ser venturoso conoceros,
para admirar el mundo engrandeceros
y para ser Eróstrato
abrasaros.
La pluma y lengua respondiendo a coros
quieren
al cielo espléndido subiros
donde están los espíritus más
puros.
Que entre tales riquezas y tesoros
mis lágrimas,
mis versos, mis suspiros
de olvido y tiempo vivirán seguros.
De Margarita
Bilbao.
Francisco Gómez de Quevedo. Madrid 14
septiembre 1580- Villanueva de los Infantes 8 septiembre 1645.
Quevedo como hombre es muy popular en España. Convertido por
muchos otros escritores, entre ellos A. Perez-Reverte, en personaje
de sus ficciones, su figura ha devenido en mito de carácter mudable:
ora espadachín, ora galán, ora soñador utópico. Como escritor no
se puede decir lo mismo. Buena parte de su obra es imposible que sea
popular. Su complejidad lo impide. Solo alguien muy versado en
mitología puede penetrar cómodamente en ella. Varios años de su
vida los dedicó a la actividad política como mano derecha del Duque
de Osuna, quien fue nombrado virrey de Sicilia en 1610 y de Napoles
en 1616. Parte de su obra versa sobre pormenores de la política
imperial española en Italia, donde residió largamente, siendo de
gran valor documental para historiadores eruditos. Su obra mas
literaria, que podríamos calificar de accesible al gran publico,
topa con el enorme problema de su falta de gracia y calidez. El
también escritor y crítico Antonio Espina señala:
"Junto a la riqueza lírica, se encuentra el mas grave de los defectos de Quevedo como literato y como artista. No hay en el emoción humana. Ni patetismo sentimental ni alegría. Porque tampoco existe alegría en la obra humorística de Quevedo, a pesar de sus chanzas y sarcasmos". Su gran imaginación , dominio de la metáfora , ingenio sin igual y conocimiento profundo del idioma y de como retorcerlo logran un grandisimo escritor, maestro de escritores. La inmensa mayoría, que no buscamos a las musas en la lectura, sino simple deleite y placer, haremos bien en buscarlos en otros genios de nuestra rica literatura.
Carmen Rosique nos aporta:
GARCILASO DE
LA VEGA.
El siglo de oro ocupa desde 1492 a1659 (cuando se editó
la gramática de Nebrija, o hasta la muerte de Calderón en 1681) más
o menos los siglos XVI y XVII en la España Imperial de los
Austrias.
Se desarrollan el Renacimiento y el Barroco en el marco
de la Contrarreforma religiosa (intento de mantener el catolicismo
frente a las reformas religiosas del norte de Europa como el
Luteranismo, el Calvinismo o el Anglicanismo) fue una época
condicionada por el descubrimiento de América. Y la invención de la
imprenta tuvo gran repercusión en la literatura del siglo de oro.
En
poesía hay que destacar los versos de Garcilaso de la Vega con un
fuerte componente clásico. De inspiración pagana, ya sea mitología,
temas amorosos o naturalistas. Escribió sonetos además de otros
géneros y su innovación fue utilizar el verso endecasílabo en
lugar del dodecasílabo. La aliteración y los epítetos son la clave
de su estilo.
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos
ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los
cabellos que el oro oscurecían.
De áspera corteza se cubrían
los
tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en
tierra se hincaban,
y en
torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal
daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con
lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que
con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque
lloraba!
(La escultura es de Bernini)
Sole nos comparte un poema muy bonito del gran autor Luis de Góngora, habla de..
Los lamentos de una joven ante su madre porque el amado se va a la guerra; a pesar de que la estrofa introductoria se sitúe en un momento posterior, cuando ya el joven ha muerto.
La más bella niña
lo otro por demás;
HASTA AQUI LA PRIMERA PARTE DE" LITERATURA EN EL BARROCO ESPAÑOL" PARA EL JUEVES 18 DE FEBRERO 2021.
Me ha encantado volver a leer el principio de Hermana Marica. En mis años mozos, cuando tanta importancia se le daba al memorismo, lo aprendi a recitar igual que el romance del Conde Olinos o el soliloquio de Segismundo.¡Que gran diferencia entre aquellos tiempos y estos! Ahora vamos a Internet y como todo está allí no hay razón para memorizar nada.
ResponderEliminar