TERTULIA ATHENEA CON LA “LITERATURA ESPAÑOLA”
SIGLO XVIII- LA ILUSTRACIÓN Y EL NEOCLASICISMO
Siguiendo con la LITERATURA ESPAÑOLA, entramos en el
SIGLO XVIII: Libertad, Igualdad y Fraternidad - LA
ILUSTRACIÓN Y EL NEOCLASICISMO.
También se llama el ¡ SIGLO DE LAS LUCES ¡ ¡Que
la educación se extienda a todas las clases sociales!
Comienza
una nueva época ; acaba la Edad Moderna y empieza la Edad
Contemporánea.
En España tenemos al primer rey Borbón , Felipe V.
Rechazo de estilos anteriores por considerarlos excesivos.. como
el Gótico, Barroco.
Las ideas literarias se transmiten
por medio de la Poética.
En 1713 se crea la Real Academia de la
Lengua Española. Su lema " Limpia, Fija y da Esplendor"
su fin, dar al Idioma Español una norma definitiva, y así evitar
los malos usos que pudieran adulterarlo con el paso del tiempo.
El movimiento ilustrado, surgió en la Europa del siglo
XVIII como una forma de entender el mundo, la existencia y la sociedad, que no
derivaba de los textos sagrados ni de la «tradición» sino que quería
constituirse como alternativa a estos, al «iluminar» las sociedades europeas,
para que abandonaran definitivamente la ignorancia y la superstición y se
basaran en ideas racionales.
Este jueves 18 de Marzo 2021..
Nuestros magníficos autores de la época, nos irán contando sus vivencias y obras, a través de nuestras tertulianas participantes.
Margarita Bilbao nos expone a :
Benito
Jerónimo Feijoo nació en 1676 en un pequeño municipio de Orense y murió a los 87 años en Oviedo. Se le considera introductor del
género ensayístico en nuestra literatura.
Aunque los sabios
merecerían ser atemporales, lo cierto es que también pasan de moda.
Así paso con B. J. Feijoo, el autor español mas leído en el S.
XVIII en todo el mundo de habla española y ampliamente traducido en
toda Europa.
Siendo aun solo un niño ingresó en la Orden
Benedictina. Amante del estudio y lector infatigable, el proyecto
ilustrado penetro en el y en gran parte gracias a su tesón la
Ilustración penetro en España.
Su obra principal "Teatro
crítico universal o Discursos varios en todo género de materias,
para desengaño de errores comunes" nos aclara en este subtitulo
el propósito de su autor: instruir al vulgo para que deje de creer
en fantasías, acabar con el prejuicio y la superstición .
A su
publicación siguió una encendida controversia que a nadie dejó
indiferente. Sus enemigos se multiplicaban y sus defensores también.
El rey Fernando VI le protegió nombrándole miembro de su Consejo
Real, parapetandole así del celo de la ya casi moribunda, pero
siempre furibunda Inquisición .
En su humilde morada recibía tal
cantidad de correspondencia, casi toda pidiéndole consejo, que se
veía obligado a dedicar dos días enteros a la semana a
despacharla.
Actualmente se le recuerda poco y casi siempre en
relación a su precursora defensa de la capacidad intelectual
femenina.
Con su bella y clarificadora prosa nos ha dejado una
declaración de intenciones que es al mismo tiempo un homenaje
al espíritu ilustrado:
"Yo, ciudadano libre de la República
de las Letras, ni esclavo de Aristóteles ni aliado de sus enemigos,
escucharé siempre con preferencia a toda autoridad privada lo que me
dictaren la experiencia y la razón".
Aurora Morancho expone a:
Ramón de
la Cruz nació el 28 de marzo de 1731 en Madrid, en el seno de una
familia acomodada
Traductor de varias obras francesas e italianas,
cultivó el género de la zarzuela con obras como " La segadora
de Vallecas" o " El licenciado en Farfulla"
Experimentó
con diversos géneros dramáticos pero la fama la consiguió por sus
sainetes.
No se tiene muchos datos sobre su vida, a los 13
años vivía en Ceuta y ya componía décimas, a los 15 años un
amigo suyo publicó en Madrid sin nombre un diálogo cómico
suyo.
Estudió Humanidades y gozó de la protección del Duque
de Alba quien solía llevarlo para su teatro privado y compuso varios
sainetes.
Durante su juventud escribió tragedias y comedias
en las que imitó a Prieto Metartasio, Jean Racine y Voltaire.
Tradujo también obras de estos autores y tradujo una versión de
Hamlet y de Shakespeare, también adaptó zarzuela
Fue uno de los
mejores amigos del pintor Francisco de Goya
Comenzó
traducciones, imitaciones y adaptaciones de trágicos franceses
e italianos, escribió comedias "Marta abandonada" y
zarzuelas. "El tutor enamorado" " Las segadoras de
Vallecas" " Las labradoras de Murcia" "Las
foncarraleras" " El licenciado Farfulla"
Es más
conocido por su última época, más de trescientos sainetes que
escribió con carácter costumbrista de asunto humorístico, llenos
de música y canciones compuestos con agilidad y gracia en verso, en
los que retrata el Madrid de su tiempo.
El más famoso es
seguramente " Manolo" escrito con lenguaje arrabalero
y propio de los bajos fondos.
Ramón de la Cruz, dramaturgo
español, considerado como uno de los definidores del casticismo
madrileño en el contexto del arte nuevo de hacer comedias expresado
en forma de sainete o entremés
Algunos textos del teatro clásico
español "Andrómeda y Perseo de Calderón
Por
último se consagró al sainete popular con gran éxito y produjo más
de trescientos
El propio Ramón de la Cruz intentó reunir su
obra, se publicó en una colección incompleta de de diez
tomos
Escribió un total de 542 obras de sainetes y zarzuela
Otro
grupo lo constituyen los que describe los procedimientos coetáneos :
El teatro por dentro, El Coliseo por fuera, El sainete interminable etc.
El grupo más característico el que justifica su poética de
" yo escribo y la realidad me dicta" son los referentes
a las costumbres madrileñas: El Prado por la noche, Las tertulias de
Madrid, La víspera de San Pedro, La maja majada, Las castañeras
picadas, El Rastro por la mañana, La pradera de San Isidro etc.
En
1794 enfermó de pulmonía y falleció en Madrid.
Dulce
Bódalo expone:
Juan Meléndez Valdés. Nació el 11 de
marzo de 1754 en Ribera del Fresno, Badajoz.
Figura destacada de
la literatura española del siglo XVIII.
Fue catedrático de la
universidad de Salamanca, fiscal, poeta, dramaturgo y ensayista.
Su
poesía anacrónica y bucólica, emparentada con el Rococó, convivió
en su producción con la poesía civil, filosófica y moral
características del Neoclasicismo y las tendencias del
Prerromanticismo.
En 1779 la Real Academia de la Lengua premió su égloga Batilo, título que pasaría a ser el nombre poético
utilizado por Meléndez Valdés.
Prestó juramento de
fidelidad a José I Bonaparte.
En 1814 tiene que abandonar el país
para exiliarse en Francia. Nuestro autor no tuvo una excesiva
capacidad creadora, una brillante originalidad pero sí una gran
habilidad práctica para imitar estilos, tendencias y registros
literarios.
Los rasgos positivos destacables en su poesía son la
amenidad y ligereza en sus versos
Fue elegido miembro de número
de la Real Academia Española de La Lengua, ocupó el sillón letra
B.
Entre sus obras destacan: las enamoradas anacreónticas.
Los
besos de amor.
Las bodas, de Camacho el Rico. (teatro)
Sobre el
fanatismo.
Oda a, José Bonaparte.
Discursos forenses.
Juan
Meléndez Valdés, falleció en Montpellier (Francia), el 24
de mayo de 1817.
Soneto XIV
El ruego encarecido
Dexa ya la cabaña, mi pastora,
Déxala,
mi regalo y gloria mía:
Ven, que ya en el oriente raya el día,
Y
el sol las cumbres de los montes dora.
Ven, y al humilde pecho
que te adora
Torna con tu presencia la alegría.
¡Ay! que
tardas, y el alma desconfía;
¡Ay! ven, y alivia mi penar,
señora.
Texida una guirnalda de mil flores,
Y una
fragrante delicada rosa
Te tengo, Filis, ya para en
llegando.
Darételas cantando mil amores,
Darételas, mi
bien, y tú amorosa
Un beso me darás sabroso y blando.
Fina
Pedreño expone a :
Juan Andrés y Morell - Planes,
Alicante - 15 de febrero 1740 - Roma 12 enero 1817.
Era el primero
de once hijos, su padre Miguel Andrés Trilles , origen aragonés y
su madre Casiana Morell Cruaňes, valenciana.
El jesuita que dio
una lección de cultura a Europa.
Uno de los autores más
prolíficos y reconocidos del siglo XVIII.
Humanista cristiano,
es el creador de la Historia universal y comparada de la Literatura
(es decir de las Letras y las Ciencias, en concepto dieciochista)
mediante la más importante y extensa de sus obras, Dell’Origine,
progressi e stato attuale d’ogni letteratura (1ª ed. italiana,
Parma, 1782-1799) - Origen, progresos y estado actual de toda la
literatura.
Un auténtico abanderado de la Ilustración
Española en el exilio, además de un hombre con la capacidad de
pintar con palabras pensamientos desconocidos para la época.
Fue
un jesuita convencido, se fue curtiendo tanto en el mundo religioso
como en el literario de manos de la Compañía de Jesús de
Valencia.
Su siguiente década la pasó aprendiendo entre los
libros de sus mentores. Todos ellos poseedores de una biblioteca
envidiable. Mientras, sus pasos le llevaron a dar clases
de retórica como catedrático en la Universidad de Gandía, dirigida
entonces por jesuitas. Todo parecía dicha en su existencia. No
obstante, a Juan Andrés le esperaba una triste fortuna tras la
esquina.
Y es, que en abril de 1767, el monarca español Carlos
III promulgó la «Pragmática», un texto en el que establecía la
expulsión de la Compañía de Jesús de España bajo el siguiente
título: «Pragmática sanción de su Magestad en fuerza de ley para
el estrañamiento de estos reynos a los Regulares de la Compañía,
ocupación de sus Temporalidades, y prohibición de su
restablecimiento en tiempo alguno, con las demás precauciones que
expresa». En la actualidad, son muchos los expertos que coinciden en
que se les obligó a marcharse del país de improviso y en pocas
horas para, de esta forma, evitar una revuelta social de sus
partidarios.
Él era uno de los jesuitas más importantes de su
tiempo, y sin duda, el literato español más conocido en Europa”.
Ejemplos de ello, cuando Moratín viaja a Italia, deja escrito
que nadie sale de Mantua sin visitar al padre Andrés, como también
haría otro exiliado, el ministro de finanzas de Luis XVI o el
historiador británico Edward Gibbon.
Cómo entender al hombre?
“El siglo XVIII es cosmopolita, cuando la humanidad se da
cuenta de que puede saberlo todo”.
¿Por qué se le olvidó
durante tanto tiempo? Por dos motivos.. El primero, que en España
era italiano y en Italia español. Y él es español “porque hace
apología de España, no de Italia, aunque en los últimos años de
su vida duda mucho”. Tras 40 años exiliado, ya en sus últimos
días, “dice que su patria son sus compañeros de orden y las
personas con las que ha compartido su vida en Italia".
Escribió
la mayor parte de sus obras en italiano, otras en latín y algunas en
español (el Viaje a Viena o las Cartas familiares, 5 vols., Madrid
1785-93, que fueron traducidas al italiano y al alemán), aunque las
más importantes fueron traducidas al español y publicadas en Madrid
por su hermano Carlos Andrés.
Es considerado la principal
figura
de la Escuela Universalista Española del Siglo XVIII.
El 15 de Enero de 2018, un año después del bicentenario - 201 años - de su fallecimiento , el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, cierra sus actos conmemorativos , con la presentación del último libro sobre su figura. Ilustración neoclasicismo y apología de España en la obra de Juan Andrés, de D. Carlos Fuentes Fos. Resultado de una tesis doctoral dirigida por Antonio Mestre y presentada en la Universidad de Valencia.
Hasta aquí la primera parte de nuestra Literatura con La Ilustración.
Agradeciendo la colaboración de las tertulianas participantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario