viernes, 17 de mayo de 2024

 La Inquisición española

Esta tarde nos ha deleitado Josefina Pedreño, trasladándonos todo tipo de informaciones sobre un tema tan curioso como poco conocido: La inquisición en España. Uno de los periodos mas oscuros de la historia que atenazo a nuestro país durante 350 años.

Nos ha explicado el significado de Inquisición y que es lo que estaba prohibido por ésta: Blasfemia, sacrilegio, bigamia, hechicería, brujería, lectura de libros prohibidos y muchos otros motivos bajo la jurisdicción del Santo Oficio, institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos que, bajo el control directo de la Corona, estaba encargada de mantener la ortodoxia católica en sus reinos.



El escudo de la Inquisición muestra una cruz en el centro y a ambos lados vemos una espada que simboliza el trato a los herejes y una rama de olivo significando la reconciliación con los arrepentidos y todo ello rodeado por la leyenda “EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM PSALM 73” que traducida significa: Levántate, oh Dios, defiende tu causa, salmo 73.

A continuación nos ha hablado del origen de la Inquisición, que no fue en España como muchos piensan, sino que fue creada en el siglo XII por el Papa Lucio III para combatir la herejía cátara en el sur de Francia. Hubo distintos tribunales de la Inquisición Pontificia en Europa a lo largo de toda la Edad Media, siendo los más activos los del norte de Italia y el sur de Francia.

Conocimos los diferentes enfrentamientos entre el Papado y los diferentes reyes españoles. Seguidamente nos habló de los abusos que se cometieron a lo largo de la historia mencionando a personajes más o menos conocidos de España, Francia o Italia y centrándose en el Obispado de Cartagena nos fue dando datos de su actuación en nuestra diócesis y a continuación nos contó historias, leyendas y tradiciones orales de sucesos acaecidos en el campo de Cartagena a causa de los abusos, descritos por diferentes autores como José Sánchez Conesa o Frutos Baeza, a los cuales aportaron datos diferentes personas a las que debemos agradecer el que haya llegado hasta nosotros el devenir de la Santa Inquisición como Ángel Julio Huertas o Alfonso Grandal.





La tarde se nos hizo corta porque Josefina nos hizo viajar a algunos lugares del campo de Cartagena, donde recorrimos lugares preciosos con la mente, descubrimos aljibes de tiempos antiguos, los cuales son venerados en esta tierra donde el agua es un don escaso y muy preciado. Nos habló del Jimenado, que conoce muy bien y nos descubrió como llegó a llamarse así este paraje cartagenero: Partiendo de un aljibe que tenía almenas en su parte superior pasó a irse modificando su nombre desde “Aljibe almenado” a “El Jimenado”. ¡Curiosidades de nuestra pequeña historia!


Podía añadir datos y más datos de los que nos aportó nuestra tertuliana sobre el tema, pero tal como ella no nos cansó con su exposición, tampoco yo quiero cansaros con mi escrito. Resultó una tarde muy formativa a la vez que distraída gracias a Josefina Pedreño (También nos hablo sobre los Pedreño y sobre los Ros…)

1 comentario:

  1. Parecía iba a ser un tema muy " rayado" como dicen ahora los jóvenes y hay que ver la de cosas nuevas que aprendimos!
    Y la exquisita manera de expresar de Carmina, ha salido la tarde tan estupenda de syer

    ResponderEliminar