LOS GITANOS
El jueves 30
de octubre 2025, tuvimos la suerte de contar con la inestimable intervención de
nuestra compañera de tertulia Clara.
En primer lugar,
hizo un repaso de vocablos típicos del lenguaje propio de los gitanos, muchos
de ellos incorporados ya al argot popular: CHIVATO, soplón; CAMELAR, engañar;
PARNÉ, dinero; GACHE, chico; CHAVALA, chica; ACHANTAR acobardar; NASTI, nada; JULAY,
novato; DABUTEN, muy bien; CHUPA, chaqueta….
Los
romaníes, gitanos o zíngaros, son un pueblo procedente del subcontinente indio,
en las regiones del Punyab y Sind. Emigraron hacia Europa entre los siglos IX y
XI. Comparten una herencia lingüística y cultural de raíz indo-aria con
diferencias notables entre los subgrupos.
El término
“romaní” significa “hombre libre” en su lengua.
El término
“gitano” procede del griego medieval “aigyptanos” (egipcios), ya que en la Edad
Media se pensaba erróneamente que provenían de Egipto. Están distribuidos por todo el mundo. el día
internacional del pueblo gitano se celebra el 8 de abril en conmemoración de la
fecha en 1971 en que se instituyó en Londres el himno y la bandera de la
comunidad gitana.
Su cultura
es de transmisión oral, no existe registro escrito. Desde el noroeste de India
debieron migrar a occidente por el sur del mar Caspio, la llegada de los
mongoles les obligó a seguir y se bifurcaron en dos ramas, una por Europa y
otra por Egipto. Se les consideraba un pueblo nómada, aunque en la actualidad
la mayoría lleva vida sedentaria. Su vocabulario conserva restos de los lugares
donde han vivido: el romaní proviene del sánscrito y tiene influencias de
armenio, persa, eslavo, griego, húngaro, rumano, alemán y castellano.
La
preservación de su cultura y la falta de integración motivó que fueran
perseguidos, incluso con intento de exterminio en determinadas ocasiones.