jueves, 31 de mayo de 2018

Paseo guiado por las instalaciones artísticas de Mucho Más Mayo

La Tertulia optó por salir a la calle, un paseo guiado por las instalaciones del festival Mucho mas Mayo de Cartagena, la guía fue la historiadora de arte "Eva Cagigal"que muy amablemente nos explicó esa tipología de arte emergente, los totems del Ayuntamiento que de no ser por ella hubiese sido difícil de entender las fotografías de material reciclado.

En la plaza San Sebastián el desastre ecológico del mar menor, el Ballenato.




El grupo fue escaso, el calor, las edades de algunas no para mucho parón y seguir.

La ruta acabó en el ISEN Centro Universitario con las tallas y sus artistas, que fue lo que mas gustó.




Mª Carmen Fuentes se encargó del reportaje fotográfico. Pocas o muchas, siempre dando lo mejor




viernes, 25 de mayo de 2018

"Mi acercamiento a la grafología"
Dori Martínez Bergman

                    

No pienso escribir mucho para no facilitarle a Dori el estudio grafológico de mi texto, ya que ayer nos demostró que mediante la observación de los márgenes del papel, el tamaño de la letra, los espacios entre ellas y entre las palabras, la firma y la rúbrica una persona puede conocer como somos. Lo siento, pero no estoy dispuesta a que me descubras públicamente todos mis defectos…


Por eso ahora estoy cuidando mucho de no mostrarme tal como soy para que le sea imposible etiquetarme. Sé que la reunión duró mucho más de lo habitual, pero yo tuve que ausentarme y no pude preguntarle las muchas dudas que me iban surgiendo a lo largo de su exposición.




¿Qué ocurre con nuestros hijos y nietos que no han aprendido a escribir como nosotros en cuadernos de caligrafía de papel pautado? ¿Cómo hacerles un estudio si desde el Parvulario tan solo utilizan letras mayúsculas o escriben en la Tablet o en el ordenador? ¿Dónde quedaron las cartas de todo tipo que escribíamos nosotros? Ahora (de momento) solo nos queda la firma y la rúbrica, aunque mi banco me ha dado una firma llena de números con la que posiblemente la ciencia grafológica no conseguirá ningún resultado.

Gracias, Dori, porque se notó en todo momento el mimo con que habías preparado el trabajo, los materiales que nos entregaste y el esfuerzo de responder a todas y cada una de nosotras.








domingo, 20 de mayo de 2018

El arte en Cuenca


Esta semana he estado en Cuenca. Sede del arte, casa de la belleza, lugar donde la luz construye una paleta variada de colores. Las Hoces del Júcar y el Huecar juegan con la piedra y el agua y las mil escalerillas y cuestas nos conducen a lugares sorprendentemente hermosos. Aves, nubes blanquísimas, brillantes verdes, piedras y agua son el paisaje de Cuenca. Y en esa Cuenca conviven museos y fundaciones con pinturas y pintores, artistas de todos lados que reflejan en sus lienzos lo que Cuenca les ofrece…

Título: Cruz y raya. 


Autor: Antoni Tápies
(Sin comentarios...)



                               



He estado en Cuenca y regreso llena de dudas, sorprendida  desconcertada al descubrir mi ignorancia, mi incultura más profunda. Lo siento. Yo que admiraba a pintores y escultores en París, Madrid o en Roma. Yo que he llegado a llorar emocionada contemplando el colorido de un atardecer cualquiera o el paisaje del otoño, las marinas o los veleros, he mirado y remirado grandes obras en estos grandes museos, tan famosos y juro por Dios que siento una pena enorme al no ser capaz de descubrir la belleza en estas pinturas. Me he asomado a los balcones de la casa colgada y me he quedado prendada de esos paisajes de piedra, agua, verde y azul. Una paleta de mil colores.

                                   

Soy analfabeta, inculta o lo que queráis llamarme. Lo siento. ¡Qué más quisiera yo, que ser capaz de encontrar en esos cuadros, esculturas y objetos que veo, miro y remiro de arte abstracto su mensaje y su razón de existir!

                    

Tras abandonar el último museo que he visitado en Cuenca, descubro un párrafo escrito en latín en un muro del exterior. No se traducirlo y pido ayuda y me dicen que es algo así como “Una cosa es segura: todas las obras del hombre están condenadas a perecer" y me consuelo al estar de acuerdo con los grandes pensadores de otros tiempos (Séneca) ya que la belleza de la naturaleza no es efímera ni pasajera como las obras de los hombres.



jueves, 17 de mayo de 2018

La espiritualidad y sus beneficios


Lo sorprendente de nuestra Tertulia son los cambios que semana a semana puede experimentar. El jueves pasado se trataba de un tema real, muy pormenorizado, lleno de estadísticas gráficos y numeración. Hoy por contra, ya al entrar en nuestro "habitad" de reunión  se veían velas de colores y olor a incienso. La exposición del tema no era "tangible" era abstracto, incorpóreo... se refería  a una " disposición "psíquica" para alcanzar estados especiales de bienestar, estilos o formas de vida que incluyen perspectivas relacionadas con el ámbito espiritual y sus prácticas.


Chuqui Nuñez nos ha hecho pensar como vivimos desubicados entre la ciencia, la técnica, el materialismo, las prisas y la necesidad de la búsqueda de lo esencial, de encontrar un camino que llene nuestras vidas. Como solución ha ofrecido la Espiritualidad.

Los hombres necesitamos crecer, necesitamos explicaciones más  allá  de lo conocido empíricamente. En esa búsqueda de la espiritualidad el concepto se ha tergiversado.

Rodríguez Bornaetxea denuncia que se considere espiritual a la persona tranquila y siempre dispuesta a ayudar, lo primero que hay que hacer es quererse a uno mismo y  cuidarse y de ahí poder hacer cosas sorprendentes.

Las tradiciones orientales nos llevan a la práctica del Yoga, Taichí, Chi kung, la cultura india, que nos sirve de relajación para pensar mejor.

Somos una sociedad singular gobernada por el triunfo de la técnica y el materialismo que nos da sensación de vacío y necesitamos al menos la inteligencia emocional y la búsqueda de lo esencial para sentirse a gusto.

De esa búsqueda y de la necesidad vital de pertenencia al grupo como seres sociales que somos, se nutre las sectas que suelen ser grupos que persiguen un fin alejado del desarrollo positivo del individuo.

Debido al trabajo  y las preocupaciones, necesitamos desinhibirnos, para unos será a través de la música, la pintura o simplemente la lectura y esto es la parte espiritual. Todos debemos regalarnos un momento al día para alimentarnos espiritual y anímicamente.

Comento como el pintor y coreógrafo Arnold dice que se siente protegido por los arboles que nunca ha vivido la espiritualidad como algo separado de su trabajo artístico y que la espiritualidad nos une a la naturaleza.

Nos hablo de como la neurobiología de la espiritualidad, estudia como funciona el celebro cuando esta viviendo una experiencias espiritual o mística.

Se hablo de las religiones y como nos puede facilitar la vida o complicarnosla, tanto a agnósticos y ateos como ha personas religiosas. La religión, al menos como se la conoce, parece estar en crisis, lo que ha fomentado el auge de la espiritualidad. Aunque según estudios la mayoría de población mundial cree en un "Dios".

Alfonso Pérez Agote, catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid dice que en España la mayoría se define católica por inercia pero no esta influida por su doctrina. Tiene la teoría que en el siglo XiX y principios del s.XX para ir con la ciencia había que hacerse anti-religioso y a partir de los años 60 no hay separación conflictiva sino abandono progresivo.

Chuqui ha recomendado la lectura de ciertos libros como El Loco de Gibran Jalil Gibran, El cartero del Rey y El asceta de Rabidan Tagore, La Peregrinación a las fuentes de Lanza del Vasto, Aforismos de Ramana Maharshi, etc

El trabajo de Chuqui Nuñez ha dado lugar a diferentes opiniones, que son los temas que enriquecen. Y nos dijo que siendo algo mas espirituales podemos contribuir a que el mundo sea mejor "se que suena utópico, pero como decía Galeano, ¿para qué sirve la utopía ? para eso sirve, para caminar"





viernes, 11 de mayo de 2018






Nuestra querida tertuliana Danielle  Magermans nos amenizó ayer la tarde desarrollando el actualísimo tema de las MIGRACIONES.
No puedo decir que nos sorprendió su charla, porque cuando Danielle dice que va a presentar un tema, no nos cabe la menor duda de que va a estar perfectamente elaborado, estudiado y fundamentado.


Nos habló del significado de “migración” “emigración” e “inmigración”, de los diferentes tipos de migraciones, de refugiados, de colonizadores, del  origen, de las causas, de la historia de los movimientos humanos.

 

 En ningún momento dejo de resultar interesante la lectura de un trabajo pormenorizado, como todos los que suele presentarnos. Era un tema de actualidad ya que todos conocemos los movimientos de masas motivados por guerras, catástrofes o búsqueda de mejor futuro laboral, aunque el hombre siempre se ha desplazado de un lugar a otro desde la época de los glaciares, hace más de un millón de años.



El tema daba mucho de sí para debatir con posterioridad, pero nada más terminar su exposición aparecieron unos detalles sobre la mesa: unas miniaturas de sillas de papel, una pequeña mesa auxiliar y unas flores, que respondían a la invitación que Danielle había hecho a todas las contertulias a su nueva casa y que no pudo llevarse a cabo por carecer ésta de mobiliario adecuado para recibirnos.











La broma fue bien aceptada por nuestra compañera de tertulia y celebrada por todas. Un jueves más resultó apetecible y satisfactorio salir de casa para encontrarnos en el Rectorado y regresar con nuevos conocimientos y experiencias.



jueves, 10 de mayo de 2018

AMOR LIBRO



                                  GALA MANDARACHE  9 MAYO 2018



Amigas tertulianas, ayer tuve el placer de asistir como invitada a esta extraordinaria Gala de Premios Mandarache "  con mi club de lectura  Biblioteca San Isidoro, y comparto con vosotras la alegría que produce, el ver tantos jóvenes , asistieron unos 1400 estudiantes, más profesores, bibliotecari@s, escritores premiados,  y  toda una Red de Clubes de lectura.

Amor Libro."" El título de esta Gala 2018

¡Leer nos enriquece!..La Lectura permite saber y conocer de otras culturas, sin haber tenido la oportunidad de viajar. Enriquece nuestro vocabulario. Eleva nuestro nivel intelectual..y muchos beneficios más.

 ¿ Qué es Mandarache ?

 Es un Proyecto local de formación de lectores
Una democracia literaria: dos premios internacionales de narrativa. Premio Mandarache y Premio Hache, otorgado por miles de jóvenes.
Un programa estable de actos relacionados con el libro y la lectura, encuentros con escritores, presentaciones y firmas de libros, clubes de lectura, tertulias, recitales poéticos y perfomances.

Este proyecto es tambien una promoción de la cultura escrita, dirigida a la totalidad de la población del Municipio de Cartagena con especial incidencia en el público juvenil y adolescente.
Fué creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena en el año 2005.
Está estructurado en cuatro ejes que se corresponden con : dos premios literarios, el premio Mandarache de jóvenes lectores, y el Premio Hache de Literatura Juvenil, Una Red de Clubes de Lectura para mayores de 30 años, y un taller para jóvenes autores llamado Libreta Mandarache.

La escritora premiada este año ha sido Cristina Fernandez Cubas, con " La Habitación de Nona ", y a la que no lo haya leido,os invito a que lo haga, os gustará.

La presentación fué muy dinámica,escenas de teatro, música, alegría en general, debido a la inmensa juventud que participan y dirigen. 

"" Qué siga adelante el   " Espíritu Cultural  AMOR-LIBRO ""








lunes, 7 de mayo de 2018

Un artículo de Javier Marias

Puesto que formamos parte de una tertulia de mujeres, me ha parecido interesante adjuntar aquí el contenido del articulo publicado esta semana en El País Semanal por Javier Marias por si queréis opinar.


Mejor que nada mejore
Hoy abundan las personas que protestan de una u otra situación, pero que por nada del mundo quieren ver enmendadas esas situaciones.
HACE BASTANTES AÑOS, una escritora feminista profesional —entiendo por tales a quienes han hallado una mina en la denuncia y el lamento continuos— le propuso a una editora participar en unas jornadas literarias y le pidió que elaborara un informe sobre la proporción de manuscritos de mujeres que llegaban espontáneamente a su editorial y cuántos de ellos eran aceptados y publicados, en comparación con los de los varones. La editora se tomó la molestia de hacer una reconstrucción histórica (hasta donde le fue posible) y le anunció el resultado a la escritora: acababan viendo la luz, proporcionalmente, más textos femeninos que masculinos. Su sorpresa fue grande cuando la feminista profesional, en vez de alegrarse del dato y suspirar aliviada al comprobar que no en todas partes se ninguneaba a las de su sexo, reaccionó con desagrado y le vino a decir: “Ah no, esto no puede ser, esto no me vale”. La editora comprendió que no se había tratado de saber la verdad, sino más bien de encontrar un motivo más para cargarse de razón, algo con lo que fortalecer sus tesis sobre la discriminación sistemática de la mujer, algo que contribuyera a enardecer su queja habitual, que le permitiera afianzarse y exclamar una vez más: “¿Lo veis, lo veis?” No recuerdo si al final la editora dio su ponencia o se cayó del cartel, al contradecir sus conclusiones la inamovible teoría.
Hoy abundan las personas que protestan —con justicia a menudo— de una u otra situación, pero que por nada del mundo quieren ver mejoradas esas situaciones. Es más, lamentan que mejoren (cuando lo hacen), porque, si eso sucede, se quedan sin objetivo en la vida, sin lucha ni función, sin Causa, a veces sin manera de ganarse la vida. La anécdota que acabo de relatar me vino a la memoria hace un par de meses, al ver la gran encuesta que EL PAÍS publicó con ocasión del Día de la Mujer. Las encuestas y las estadísticas son cualquier cosa menos fiables. Todas están desvirtuadas desde el inicio, por: a) las preguntas que se hacen; b) las que no se hacen; c) cómo están formuladas las que sí (son capciosas con frecuencia y “teledirigen” las respuestas); d) el tipo y el número de individuos interrogados; e) cómo son presentados los resultados. EL PAÍS tituló aquel día: “Una de cada tres españolas se ha sentido acosada sexualmente”, lo cual invitaba al lector a llevarse las manos a la cabeza y pensar: “Qué espanto, qué bochorno, ¡una de cada tres!” Pero cuando uno iba a mirar los diversos cuadros en detalle, veía que la pregunta rezaba, claro: “¿Se ha sentido acosada sexualmente en algún momento?”, dando entrada con ese verbo (“sentirse”) a la más estricta subjetividad (hay gente más sensible y susceptible que otra). Se ofrecían cuatro apartados para contestar: a) una vez; b) algunas veces; c) muchas veces; d) nunca. Las que respondían “Nunca” eran en total el 63%, porcentaje que entre las de 65 años o más (es decir, entre las que habían dispuesto de mayor tiempo para sentirse acosadas) ascendía al 74%.
Que en un país tan machista como ha sido España, el 63% de sus mujeres no se hayan sentido acosadas sexualmente nunca (nunca en la vida), a mí —ustedes perdonen—me parece una buena noticia. Y, de haber sido el encargado de brindarla a los lectores, es lo que habría destacado porque lo habría visto como lo más destacable, y no tanto el tercio de las acosadas, repartidas así: una vez, el 7%; algunas, el 23%; muchas, el 2%. Todas sumadas, el 32%. Había otra serie de preguntas subjetivas, relacionadas con “el hecho de ser mujer”. A “La han menospreciado por el desempeño de su trabajo”, contestaba “Nunca” el 69%. A “La han menospreciado por sus opiniones y comentarios”, “Nunca” el 54%. A “Se ha sentido juzgada por su físico o apariencia”, “Nunca” el 50% y “Muchas veces” el 17%. A “La han tratado de intimidar”, “Nunca” el 60%. A “Le han tratado de hacer o le han hecho tocamientos”, “Nunca” el 74% y “Muchas veces” sólo el 2%. Etc.
Sí, España fue un país brutal y legalmente machista. Hace poco más de cuarenta años, bajo la repugnante dictadura, una mujer casada o menor no podía sacarse el pasaporte, ni abrir una cuenta, ni montar una empresa, ni comprar bienes inmuebles, ni casi trabajar, sin el permiso expreso del marido o del padre. Su adulterio constituía un delito y podía ser denunciado, mientras que el del hombre no. Hoy hay todavía razones de queja: la brecha salarial es la más llamativa e intolerable, y resulta criminal que haya varones que aún se crean dueños de sus mujeres. Pero que precisamente aquí, con ese pasado, haya porcentajes tan altos de ellas que nunca se han sentido acosadas, ni menospreciadas, ni intimidadas, ni han sido toqueteadas, yo diría que es para congratularse y mirar el futuro con optimismo.
Me temo que quienes presentaron esta encuesta a los lectores se asemejan a la feminista profesional del principio. Si el resultado es esperanzador, si demuestra que ya se ha operado un enorme cambio de mentalidad para bien, “no me vale”. Es un ejemplo de lo que hoy se da en muchos campos, no sólo en este, en absoluto. Existe demasiada gente furiosa que no quiere que nada mejore, para así poder seguir enfurecida. 

viernes, 4 de mayo de 2018

Campanas de aquí y de allá




 

Ayer sonaron campanas en el seno de nuestra tertulia. Las campanas que sonaron, no sonaron a rebato, tampoco sonaron a muerto, ni creo siquiera que sonaran, más bien hablaron.


               Ayer se habló de campanas, según un trabajo aportado por Maruja Botía, recordando el acontecimiento que supuso la restauración de las campanas de la torre de la “Catedral de Murcia”, lo que me hizo buscar documentos referentes a las campanas de nuestra Iglesia Catedral de Cartagena “Santa María la Mayor” y otras campanas que suenan, o sonaron en nuestra ciudad.


          Resultó ser una tarde muy variada y participativa, que nos mantuvo hasta las ocho de la tarde conversando y dialogando sobre diferentes cuestiones, desde el particular Credo de Carmen Marín, la celebración del Día de Mundial de la Libertad de Prensa que nos presentó Aurora Morancho y su posterior debate, nuevos trabajos a realizar por algunas tertulianas, propuestas para la comida de fin de curso e incluso la posibilidad de hacer un paseo en catamarán por la dársena del puerto.


          En fin, el curso 2017-2018 ya va hacia su final y antes de iniciarse la diáspora a los diferentes lugares de veraneo, dejemos que “suenen campanas de gloria”, “echemos las campanas al vuelo” en lugar de “oír campanas y no saber dónde”.

martes, 1 de mayo de 2018


En realidad este articulo lo quería copiar en mi blog personal y al darme cuenta de mi error e iniciar el borrado he comprobado que alguien ya lo estaba leyendo y por no dejarle a mitad de texto lo he dejado sin borrar, pero que conste que estaba colgándolo en https://carmenmengualboj.blogspot.com.es/. ¡perdón!


NIÑOS TARADOS DEL FRANQUISMO .
Acabo de leer , el mejor retrato de mi generación , la de los niños que nacimos después de la guerra civil . La escribe un muy buen articulista , Javier Domenech y se titula “ NIÑOS TARADOS DEL FRANQUISMO .”
Intentaré resumirlo en las menos palabras posibles , porque es un artículo largo para Facebook y que había que leer mascando cada palabra para comprender parte de lo que nos está pasando . Estamos descubriendo ahora que los niños del franquismo éramos unos tarados oprimidos por la disciplina , educados en la ignorancia , lastrados para el futuro . Nuestra infancia , para algunos , debió ser el espejismo de un tiempo oscuro .
Pobres tarados que merendábamos pan con fuagrás o con aceite y azucar y con terrosas onzas de chocolate Matías López , que escuchábamos en la radio las aventuras de Diego Valor , piloto del espacio , que leíamos las aventuras del Guerrero del Antifaz , El Jabato , El Capitán Trueno y el TBO . Que comíamos pipas , regaliz , palulú, chicle Bazooka y bolitas de anís que nos vendía el pipero a la puerta del colegio ,por cierto que ninguno fue por esto , ni obeso ni anoréxico , jugábamos a las canicas, al taco, pidola y con pelotas de trapo atadas por cuerdas , y las niñas jugaban con muñecas y saltaban a la comba .
Los justos regalos que recibíamos eran excepcionales y por Reyes Magos , algunos teníamos la suerte de recibir algo que durante todo el año veíamos en los escaparates de las jugueterías ,
“ Fuimos tan tarados que aguantamos sin secuelas de por vida los capones y regletazos en el colegio y el dominio de los mayores . Aprendimos la lista de los reyes godos para ejercitar la memoria, al igual que los afluentes de rios por ambas márgenes y los partidos judiciales, los dictados eran una prueba de ortografía básica , las raíces cuadradas había que resolverlas sin calculadora y traducíamos del latín La Guerra de las Galias . Y si suspendías en Junio, te perdías las vacaciones. Tras ello, muchos acabaron en la Universidad , y muchos más aprendieron un oficio ,iniciado como aprendices ……..”
Así estábamos de tarados que es lo que pretenden hacernos creer algunos que , criados en una sociedad opulenta , sin más valores que el logro del éxito , confunden nuestra infancia con la opresión .
Nuestro mayor pecado fue no valorar el enorme esfuerzo de unos padres que nunca tuvieron vacaciones , y fracasamos al querer proyectar sobre nuestros hijos una permisividad que a nosotros nunca nos habrían tolerado . Fuimos tan tarados que ahora nos sorprende ver como esos retoños , criados en un mundo de solo derechos y ninguna obligación , se alzan contra la sociedad que les ha permitido disfrutar de lo que jamás tuvimos nosotros .
“Es el triste final de acto en la tragedia cíclica de nuestra Historia donde los enfrentamientos son más frecuentes que los encuentros , donde la envidia supera el aprecio , donde personajes de inanes trayectorias personales , pretenden dirigir las vidas de los demás para imponer su sociedad soñada .
Tan tarados fuimos . “ , a pesar de lo cual , ningún trauma nos achica , ningún complejo nos corroe y , yo al menos , creo que la inmensa mayoría de mis amigos estamos muy , pero que muy orgullosos de haberlo vivido y haberlo superado .
¡ Con dos co..razones ¡ .