sábado, 30 de octubre de 2021

Leverkus Cónsul inglés en Cartagena-1936-1939

                                                             

28 de Octubre 2021.

Seguimos asistiendo al ciclo de conferencias relacionadas con la Segunda República y la Guerra Civil en Cartagena.

El tema de hoy  era :  Leverkus, la acción humanitaria de un Cónsul Británico durante la Guerra Civil Española en Cartagena "

 William  Leverkus, nació en Manchester en 1882, se educa en Oldenburg ( Alemania) y muere en 1967 a los 84 años.

 Era vice cónsul inglés en esa época en Cartagena. Aparte era un acomodado empresario, propietario de la Compañía de aguas  " Cartagena Mining Water Company " Las llamadas aguas inglesas, cuyo depósito se encontraba en la cima del Monte Sacro, hoy medio derruido.




 Por una casualidad se ha encontrado el diario que escribió durante los años de la guerra, y ha sido traducido al castellano.

En el se describe la situación real, a pie de calle, que padeció Cartagena en esos años. Para mi tiene la verosimilitud, de que está escrito sin análisis político, y por una persona extranjera que no pertenecía a ningún bando, y por lo tanto creo es bastante objetiva. No lo he leído, pero por lo que nos expuso el traductor D. Antonio Cortiñas Guntín, se limitaba a contar lo que iba sucediendo.

 Nos expone la situación social, política, militar, las penurias que pasaba la población , falta de comida y medicinas, los bombardeos, detenciones y asesinatos y el desarrollo de la guerra en general.

Barcos-prisión


                                


      


     


                              


Todo lo que se cuenta en el diario coincide con los hechos históricos y aporta mucha información de la vida cotidiana que no esta en los partes de guerra.














                

Leverkus, también recoge en su diario personal, su labor humanitaria, de la que nunca sacó pecho, y por la que no ha sido reconocido hasta ahora.

 Guillermo  Leverkus, desde su situación como cónsul, decidió quedarse y ayudar a todos los cartageneros para conseguir que pudieran salir de Cartagena 





Facilitó, creo dijeron, pasaportes ingleses y de  Bolivia, porque también  era cónsul de ese país, a unas 1000 personas, Hacía las gestiones necesarias para que pudieran llegar a Gibraltar  y desde ahí embarcaban hacia otros puntos de España, consiguiendo así reunir a familias que habían quedado separadas. La única condición que ponía es que esas personas no tuvieran las manos manchadas de sangre.


Podría ser el argumento de la Lista de Schindler, pero es la historia real del cónsul británico en Cartagena cuyo diario  va a ser publicado próximamente.

También preocupado por la  escasez y la carestía de alimentos, consiguió que a los niños no les faltara leche y lo mas básico.-

El pudo volver a su país, pero opto por quedarse y ayudar a la gente.



                                                         =========              


Magnífico resumen que nos comparte para este Blogger de Athenea, nuestra compañera tertuliana, Clara Sáenz de Tejada. 



             
                                           

1 comentario:

  1. Clara,al terminar la conferencia en "petid comité" nos hablo de un familiar suyo que había nombrado el conferenciante pero no lo nombra aquí.
    Se llama Crispin y hay una calle en Cartagena, así de sencilla es nuestra amiga

    ResponderEliminar