viernes, 24 de noviembre de 2023

 Derecho a la intimidad en el uso de los móviles.




Este jueves 23  nuestra compañera Carmina Mengual, nos ha dado una buena y extensa información, sobre cómo hacer un buen uso del móvil y el Derecho a la intimidad privada, sin intromisiones de terceros.

Nos cuenta como este verano pasado, vivió una situación especial, al escuchar el sonido de una llamada 📞 a un teléfono, que no era el suyo.. era de la familia, pero no podía cogerlo, aunque fuera una urgencia esa llamada, ya que nos aclara, que  el Derecho a la intimidad, constituye uno de los derechos fundamentales que forman parte de los bienes de la personalidad, contemplados por la Constitución y el Código Penal.

Ha investigado bien a fondo, y le ha quedado claro, que aunque esté en su casa, nunca sería correcto el mirar una pantalla, por mucho que suene la misma.

Ha ido detallándonos todos los artículos reconocidos para tal caso, por la Constitución Española y son muchos.

También se ha tocado el tema, sobre la edad adecuada, para dejar que los menores, entre 14 y 18 años, tengan sus propias gestiones en el teléfono propio, y que tienen derecho a que se respete su intimidad. Los padres no pueden acceder a sus conversaciones privadas, aunque hay que tener en cuenta que los menores, están sometidos a la patria potestad o responsabilidad parental de sus progenitores.

Nos habla de lo importante que es la Patria Potestad.

Del desarrollo cerebral de los niños, un peligro el mal uso de las tecnologías.

Nos dice que puede derivar, en retrasos en el desarrollo del niño, obesidad infantil, por el sedentarismo, alteraciones del sueño infantil, conductas agresivas y muchas otras enfermedades, por esas adicciones de la tecnología.

Que donde esté un buen libro 📙, tiempo de juegos con hermanos,  padres y amigos no se deben sustituir por nada.

Buen trabajo nos ha expuesto nuestra tertuliana, que nos ha hecho poner gran interés en el mismo, siendo bien debatido.





Gracias Carmina. Tomamos buena nota.

sábado, 18 de noviembre de 2023

 

Breve historia de la traducción

Constance Garnett

Hoy me toca reseñar el tema que el pasado jueves nos presentó nuestra compañera Josefina Pedreño.

Nos ha explicado los orígenes de la traducción, su importancia y necesidad. No basta con conocer un idioma para trasladar los textos de un idioma a otro, sino que lo más importante es comprender el significado que el autor ha querido dar a su texto. Desde la más lejana antigüedad el hombre ha querido conocer el mensaje oculto en los escritos de otros. 


Nos parece que la profesión de traductor es algo actual, pero las primeras traducciones nos trasladan hasta 3000 a. C. La necesidad de dar a conocer la Biblia hizo que apareciesen las primeras traducciones, aunque fue en la época romana cuando aparecieron las primeras traducciones firmadas y el primer traductor cuyo nombre conocemos es el esclavo griego Livius Andronicus alrededor del 240 a.C.

La epopeya de Gilgamesh se tradujo a varios idiomas del Oriente Próximo 2000 años antes de Cristo y la necesidad de transmisión de la biblia entre los diferentes pueblos de la antigüedad hizo que apareciesen las primeras traducciones escritas.

Nos ha seguido hablando nuestra amiga y tertuliana de la Malinche en México o Sacajawea en el Oeste de los Estados Unidos como paradigmas de la necesidad de interpretar los textos a los nuevos colonizadores.


Seguidamente nos ha hablado sobre la piedra Rosetta, la cual represento para la humanidad un gran avance y aunque hayan pasado casi 218 años, hasta el día de hoy continúa siendo considerado el descubrimiento arqueológico más importante de todos los tiempos. La piedra Rosetta  es un bloque de roca granítica, de color gris oscuro, que pesa aproximadamente unos 750 kilos y que fue hallada por las tropas napoleónicas en 1799.


Por último nos ha descrito la vida y obra de Constance Garnett, traductora inglesa de literatura rusa. Fue la primera persona que tradujo a León Tolstoi, Fiodor Dostoyevski y Antón Chejov a la lengua inglesa Garnett llego a traducir durante su carrera un total de 70 obras de literatura rusa a la lengua inglesa. Sin embargo, su trabajo no estuvo exento de críticos como Nabokov o Brodsky ya que cuando ella no entendía el significado de una palabra, simplemente la omitía.

Una tarde más hemos disfrutado de nuevos temas. Siempre hay algo que aprender. Gracias Josefina.

 

viernes, 10 de noviembre de 2023

 

El Arte es un espacio libre y personal en el cual el artista se puede manifestar como desee, existen no obstante algunas limitaciones, sobre todo sicológicas: nadie quiere parecer anticuado. Otro peso que agrava la actividad artística es la fotografía: desde que se inventó dejó de tener sentido la mera reproducción visual de nuestro entorno. Hay que añadir algo más a la obra pictórica, un toque personal, una interpretación de la realidad (o de la ficción, o de nuestros demonios interiores, que todo cabe en Arte). Así  aparecieron todos los “ismos” desde el impresionismo, el puntillismo,  el modernismo, el fauvismo , el expresionismo, el feísmo… con Picasso a la vanguardia de esa búsqueda incesante.

Pero he aqu


í que todavía no estaban todos.¡ Faltaba el BOTERISMO!

Fernando Botero nació en Colombia en 1932. Su madre era costurera y su padre vendedor ambulante, pero éste último falleció cuando Fernando tenía 14 años. Desde joven demostró interés por la pintura. Intentó ser torero pero un percance lo alejó de la tauromaquia, y quedó reflejado en uno de sus primeros trabajos como pintor. Empezó a pagarse las clases colaborando en el periódico local con dibujos, y en Madrid dibujando retratos en la calle. Viajó por las principales ciudades de Europa y América estudiando a los clásicos y a los modernos.


Así el boterismo es una mezcla de los grandes muralistas sudamericanos con el arte pre-colombino, y la influencia de los pintores renacentistas italianos, Paolo Uccello, Mantegna….su obra se basa en la exaltación del volumen junto a una cuidada estructura del color en el cuadro que lo hace amable a la contemplación y fácil de entender. Describe escenas cotidianas, a veces divertidas, a veces dramáticas, con un trazo que recuerda el estilo naif.


Hay que destacar su exquisita aportación escultórica, de incuestionable personalidad  formas que desprenden gran estabilidad y equilibrio compositivo.

 formas que desprenden gran estabilidad y equilibrio compositivo.