viernes, 26 de enero de 2024

LA I.A.

 


Ayer jueves 25, fue nuestra compañera Carmen Rosique, quien nos presentó un interesante tema sobre la Inteligencia Artificial  I.A.

Carmen nos hizo una gran introducción desde el año 2022, cuando se lanzó el ChatGPT, una inteligencia artificial generativa capaz de escribir textos y responder preguntas en muchos idiomas. Con una calidad de respuestas, que recordaba inicialmente al nivel humano, y se generó un entusiasmo mundial por la I.A. y el ChatGPT, que alcanzó más de 100 millones de usuarios dos meses después de su lanzamiento.


Su creador fue Sam Altman , nacido en 1985, empresario y programador fue uno de los fundadores de OpenAI.

¿Cuándo se inventó la IA ?

Ya en 1956 se dio el término "inteligencia artificial" en Dartmouth durante una conferencia convocada por John McCarthy, a la cual asistieron, entre otros, Minsky, Newell y Simon


Ejemplos de Inteligencia Artificial en el hogar

  • Asistentes virtuales..
  • Cámaras inteligentes..
  • Electrodomésticos inteligentes..
  • Aspiradoras inteligentes..
  • Automatización del servicio a través de chatbots..
  • Campañas digitales más efectivas..

¿Cómo nos afecta la inteligencia artificial?

La aplicación de la IA es capaz de aportar una precisión mayor que el ser humano, por ejemplo en entornos industriales, las máquinas pueden llegar a tomar decisiones que antes sin la IA se tomaban de manera manual o monitorizada. La IA reduce los fallos provocados por las limitaciones del ser humano.

La IA tiene gran importancia en la amplia gama de aplicaciones, desde la automatización de tareas tediosas hasta la creación de sistemas avanzados de asistencia médica, diagnóstico de enfermedades, detección de fraudes y optimización de procesos empresariales.

En el campo de la seguridad cibernética, puede ayudar ,protegiendo ataques a los sistemas.

También nos habló de la robot humanoide Sophia de la empresa Hanson Robotics, cuando durante su presentación, su creador David Hanson, le preguntara si estaba dispuesta a destruir a la humanidad, a lo que la robot contestó: " Está bien, voy a destruir a la humanidad"


Sophia se ganó el reconocimiento y la atención mediática mundial debido a sus conductas casi humanas. Hubo controversia sobre si se le podía otorgar derechos y obligaciones siendo un robot. Los expertos dicen que se debe tener cuidado con la autonomía. a un robot con IA.

También tener en cuenta el uso de la IA en el entorno educativo, debe regirse por los principios éticos y valores: Transparencia,Equidad,Privacidad,Capatizacion Evaluación y Supervisión.

La IA está cada vez más presente en la sociedad, la evolución de la tecnología es una realidad y con ello, la producción de películas sobre esta temática, desde hace muchos años. Nuestra compañera nos habla de algunas de ellas: Terminator, Matrix, Inteligencia Artificial...todas tratan del hombre y el robot, creación extraña como real, pero a la vez inhumana.

Muchos beneficios tendremos con este avance, pero también los riesgos han explotado muy rápido.

Podrán desaparecer muchos trabajos y aparecerán otros nuevos. Los expertos han pedido una pausa en la comercialización de la IA. 

 La IA hará trabajos mucho más rápida que nosotros pero no sabe porqué ni para que los hace.

Ya estamos vinculados a unas IAs muy sencillas en muchos órdenes de nuestra vida. Las redes sociales son pequeños algoritmos programados, nos prometieron que íbamos a estar más cerca de nuestras personas queridas, y así ha sido, pero también esas mismas redes han traído trastornos de adicción muy graves, están diseñadas para ser adictivas.

Finalizando este resumen, y sobre la IA  ChatGPT, para generar un modelo de lenguaje,  esta calcula en cada momento, la palabra más apropiada para ese texto y que la persona que ha hecho la entrada reciba la información que estaba pidiendo-parece magia- ya que puede suplir a un abogado en muchas tareas rutinarias de presentar recursos- pero también, les puede quitar el trabajo- Hace falta un consenso. Están preocupados, porque las capacidades de aprendizaje de estos sistemas, con los datos que circulan por internet crecen exponencialmente.


Una estupenda tarde pasamos, muy bien tertuliada por todas las asistentes, con este magnífico Tema, y que mucho agradecemos a nuestra tertuliana por su colaboración.




viernes, 19 de enero de 2024

El Cantón de Cartagena

 150 años de la derrota del Cantón de Cartagena


    Ayer, nuestra compañera Clara Sáenz de Tejada nos presentó un trabajo titulado EL CANTON DE CARTAGENA al cumplirse ciento cincuenta años de su derrota.

    Algunas de nuestras tertulianas no conocían o sabían tan solo someramente que ocurrió en nuestra ciudad en aquellos años y Clara nos fue exponiendo la situación política de aquella época: una monarquía débil, una reina de tres años de edad, cambios y más cambios de gobierno, continuas elecciones: 1857, 1858, 1863, 1864, 1865 y 1867, monarquía, república, regencia, etc. Y entre todo este maremágnum, surge, tras ser proclamada la Primera República española, la idea de república federal y el movimiento cantonal que se extiende por el centro, sur y levante peninsular que no aceptaba la imposición del modelo centralista .

    Esta disputa ideológica devino en una autentica revolución cantonal en muchos lugares de España con más o menos éxito, ya que todos los cantones fueron aplastados por el gobierno en un mes, pero Cartagena se resistió seis meses frente al estado central. Se han hecho muchas bromas y medias verdades sobre el Cantón de Cartagena, como que se enfrento a Alemania o pidió ayuda a Estados Unidos, pero la verdad es que el programa político que proponían y defendían era absolutamente progresista y adelantado a su tiempo. Tanto es así que no pocas de sus reivindicaciones políticas verán la luz 50 o 100 años después recogiéndose muchas de las aspiraciones cantonales en las legislación democrática de España. El Cantón es la aportación que ha hecho Cartagena a la historia democrática de nuestro país.


    Para sofocar aquella rebelión el gobierno central hubo de emplearse a fondo, asediando por tierra y mar y bombardeando la ciudad durante un semestre hasta su rendición en Enero de 1874, cuando un proyectil lanzado sobre las instalaciones del Parque de Artillería hizo saltar por los aires dicho edificio, donde se encontraban refugiados muchos civiles, matando a mas de 400 personas y liquidando el Cantón. Desde hace varios años, un grupo de ciudadanos se concentran cada seis de enero en el Parque de Artillería, junto a una placa conmemorativa que recuerda a a los fallecidos en aquel hecho bélico.




    Tras el intenso asedio Cartagena fue devastada. Se calcula que, tras el bombardeo, más del 70 % de los edificios de la ciudad habían sido destruidos o presentaban graves daños; según otros cálculos 327 edificios fueron destruidos completamente y unos 1500 con grandes destrozos, entre ellos el ayuntamiento y la catedral, y solo 27 edificios en toda la ciudad quedaron intactos. Los cantonalistas se rindieron tras un asedio de mas de seis meses y para no prolongar mas el sufrimiento de la población.


Debido a la dificultad que tuvieron los insurrectos durante el Sitio de Cartagena de aprovisionarse en otras ciudades, se acuñó moneda propia para sufragar y sostener los gastos derivados de la revolución.. Toda la plata que se conseguía procedente de las minas de 
Mazarrón y de objetos de plata que se pudieron incautar, era fundida, laminada y preparada para la acuñación. La ley se elevó a 925 milésimas de pureza, 25 más que las oficiales Las monedas de duro tuvieron un peso superior, entre 26 y 28 gramos, por encima de los 25 gramos, que era el peso oficial para los duros, y se acuñaron unas 150 000. Las monedas son de mayor pureza y peso que las gubernamentales.

                         

Tanto Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales como Ramón J. Sender en Míster Witt en el Cantón, cuentan este hecho singular ocurrido en Cartagena.

De todo esto y mucho más nos estuvo hablando nuestra tertuliana a lo largo de la tarde, de las salidas por mar con parte de la flota que fue fiel al Cantón, de la fuerza con que el gobierno central se enfrentó a aquellos cartageneros y de esta forma se nos hizo muy corta a la vez que interesante la magnífica e instructiva disertación de nuestra compañera. Gracias Clara.

domingo, 14 de enero de 2024

 

El 11 de enero de 2024, la tertulia Athenea se desarrolló en un lugar inusual para el grupo: el despacho de arquitectura de los profesionales encargados de la restauración de la Basílica “Iglesia de la Caridad”. La finalidad de esta reunión fue conocer el desarrollo de las obras.

 La Iglesia de la Caridad se edificó por primera vez en el siglo XVII como capilla de un hospital benéfico que se mantenía con los donativos de los ciudadanos de Cartagena, fundado por el granadino Francisco García Roldán, soldado de galeras a las órdenes de Carlos II (el hechizado). Era hermano de “la Santa Caridad de Sevilla” que fue su fuente de inspiración. En 1693 empezó a pedir limosna para enterrar a los forzados de galeras que se acumulaban en la ermita de la Guía en el muelle. Alonso Cervera y Francisco Martínez continuaron su obra. En 1696 se incorporaron a esta tarea Francisco Bravo de Rosas y el soldado inválido Antonio Rosique; los cinco se dedicaron a dar sepultura y a trasladar enfermos pobres a la casa de Roldan para curarlos. Cubrían los gastos pidiendo limosna.

Hacia 1710 empezó la construcción de hospital, la iglesia y la botica. La imagen de la Virgen y Cristo yacente vino de Nápoles el 17 de abril de 1723. Dicha iglesia ocupo el solar contiguo al hospital que previamente había sido cementerio. A causa de las epidemias se llevaron los cementerios fuera de la ciudad.

La actual iglesia se realizó entre 1890 y 1893 diseñada por el ingeniero Tomás Tallare, que eligió el estilo neoclásico para dar forma al nuevo templo. La fachada presenta tres partes sobre un gran basamento con pilastras compuestas y un entablamento liso, así como un frontón curvo sobre el paño central. La planta es circular, rematada por una gran cúpula con estructura metálica. Si bien en esa época el uso de la estructura metálica supuso un gran avance tecnológico que abría las puertas a todo tipo innovaciones, a largo plazo constituye el origen de las patologías que aquejaban al templo. En 2015 se solicita al ayuntamiento la declaración de ruina del edificio anexo, realizándose su demolición y parte de la nueva obra en la planta baja. El 29 de julio de 2019 se inicia la reparación de la Basílica. Se evaluaron los problemas de estabilidad y resistencia que el paso del tiempo y el aire salobre cargado de humedad habían ocasionado en la estructura, infiltrado por las grietas de la fachada. Se detectaron piezas muy afectadas por la corrosión. Eliminar esas partes dañadas y sustituirlas por otras, o bien aplicarles un tratamiento protector de lijado y “pasivado”, para evitar el avance de dicha corrosión, ha sido un trabajo exhaustivo pero fructuoso porque garantiza la estabilidad del conjunto. También se acometió la reparación de la cúpula y el cupulín, que presentaba humedades. Se cambiaron los marcos metálicos de las ojivas. Y ya de paso, se restauraron las vidrieras enviándolas a un taller especializado en Andalucía.

Además de los problemas constructivos que aquejaban a la emblemática iglesia, ahora basílica, se está lidiando con la escasez de recursos económicos, que impiden el desarrollo fluido de las obras. Algunas entidades publicaron el anuncio de una donación que finalmente no tuvo lugar, y esto produce una gran extorsión, porque los responsables de la edificación contratan trabajos y materiales en base a esa expectativa que luego no se produce. En definitiva, si el pueblo de Cartagena desea tener su Iglesia en condiciones debe saber que tendrá que hacer un esfuerzo y contribuir con donativos, porque hasta ahora, del cielo no caen.



 


 


miércoles, 3 de enero de 2024

 



Un año más, mis blancos manteles

De nuevo regresa el tiempo de Navidad, el tiempo de mis blancos manteles, esos blancos manteles que todos los años, por este tiempo, cubren mis mesas. Empezaron cubriendo tan solo una mesa, alrededor de la cual nos sentábamos en Nochebuena con los abuelos y los pequeños de entonces. Pasado algún tiempo fue cambiando el entorno, los abuelos no están y en su sitio se sientan niños y más niños que dejan caer sobre mis manteles un vaso de algo derramado, un trozo de pan, una mancha de salsa que no habrá manera de limpiar del todo, manchas que aparecen cuando voy a planchar y vuelven de nuevo a la lavadora.

¿Por qué yo no digo mi blanco mantel y lo escribo en plural? Porque año a año se han reunido en casa familia y amigos para celebrar que aún estamos vivos y que nos queremos y necesitamos una mesa grande y otra pequeña y luego dos mesas y otra más pequeña, pero en todas ellas mis blancos manteles de la Navidad. Como dije en tiempo ¡si mis manteles hablasen!¡Cuántas historias podrían contar! porque desde aquellos tiempos en que cuatro niños soñaban con hacerse grandes y salir de noche para ver llegar a Papá Noel, ese tipo gordo y colorado que trae en Nochebuena parte de lo que ellos pidieron a Sus Majestades Los Reyes de Oriente o ahora, con todo el bullicio que organizan nietos de muchas edades con guitarras, villancicos nuevos y también aquellos que saben cantar sus padres y abuelos.

Mis blancos manteles conocen a nuevas personas que acuden a casa cada nuevo año y escuchan las voces de niños que crecen y observan los cambios que el tiempo produce en sus viejos amigos de siempre y se alegran de mirar y ver que no falta nadie, que siguen estando sentados a la mesa grande los de siempre y en las otras mesas la gente más joven hablando de nuevos proyectos y los más pequeños ensuciando de nuevo, como antes y ahora, pero sin querer, con algún refresco mi blanco mantel.

Supongo que luego, cuando acabe esto, cuando ellos, mis blancos manteles regresen de nuevo al cajón aquel donde se reúnen para descansar de tanto trasiego, de copas y fuentes sobre sus espaldas, hablarán de mí, de cómo me encuentran, de cómo he cambiado, de a quien conocieron estas Navidades y canturreando viejos villancicos se irán poco a poco  durmiendo de nuevo y en sus sueños blancos estaremos todos los que junto a ellos comimos, hablamos, reímos y prometimos reunirnos de nuevo el año que viene, pero siempre terminando la frase con el clásico “Si Dios quiere”.