domingo, 14 de enero de 2024

 

El 11 de enero de 2024, la tertulia Athenea se desarrolló en un lugar inusual para el grupo: el despacho de arquitectura de los profesionales encargados de la restauración de la Basílica “Iglesia de la Caridad”. La finalidad de esta reunión fue conocer el desarrollo de las obras.

 La Iglesia de la Caridad se edificó por primera vez en el siglo XVII como capilla de un hospital benéfico que se mantenía con los donativos de los ciudadanos de Cartagena, fundado por el granadino Francisco García Roldán, soldado de galeras a las órdenes de Carlos II (el hechizado). Era hermano de “la Santa Caridad de Sevilla” que fue su fuente de inspiración. En 1693 empezó a pedir limosna para enterrar a los forzados de galeras que se acumulaban en la ermita de la Guía en el muelle. Alonso Cervera y Francisco Martínez continuaron su obra. En 1696 se incorporaron a esta tarea Francisco Bravo de Rosas y el soldado inválido Antonio Rosique; los cinco se dedicaron a dar sepultura y a trasladar enfermos pobres a la casa de Roldan para curarlos. Cubrían los gastos pidiendo limosna.

Hacia 1710 empezó la construcción de hospital, la iglesia y la botica. La imagen de la Virgen y Cristo yacente vino de Nápoles el 17 de abril de 1723. Dicha iglesia ocupo el solar contiguo al hospital que previamente había sido cementerio. A causa de las epidemias se llevaron los cementerios fuera de la ciudad.

La actual iglesia se realizó entre 1890 y 1893 diseñada por el ingeniero Tomás Tallare, que eligió el estilo neoclásico para dar forma al nuevo templo. La fachada presenta tres partes sobre un gran basamento con pilastras compuestas y un entablamento liso, así como un frontón curvo sobre el paño central. La planta es circular, rematada por una gran cúpula con estructura metálica. Si bien en esa época el uso de la estructura metálica supuso un gran avance tecnológico que abría las puertas a todo tipo innovaciones, a largo plazo constituye el origen de las patologías que aquejaban al templo. En 2015 se solicita al ayuntamiento la declaración de ruina del edificio anexo, realizándose su demolición y parte de la nueva obra en la planta baja. El 29 de julio de 2019 se inicia la reparación de la Basílica. Se evaluaron los problemas de estabilidad y resistencia que el paso del tiempo y el aire salobre cargado de humedad habían ocasionado en la estructura, infiltrado por las grietas de la fachada. Se detectaron piezas muy afectadas por la corrosión. Eliminar esas partes dañadas y sustituirlas por otras, o bien aplicarles un tratamiento protector de lijado y “pasivado”, para evitar el avance de dicha corrosión, ha sido un trabajo exhaustivo pero fructuoso porque garantiza la estabilidad del conjunto. También se acometió la reparación de la cúpula y el cupulín, que presentaba humedades. Se cambiaron los marcos metálicos de las ojivas. Y ya de paso, se restauraron las vidrieras enviándolas a un taller especializado en Andalucía.

Además de los problemas constructivos que aquejaban a la emblemática iglesia, ahora basílica, se está lidiando con la escasez de recursos económicos, que impiden el desarrollo fluido de las obras. Algunas entidades publicaron el anuncio de una donación que finalmente no tuvo lugar, y esto produce una gran extorsión, porque los responsables de la edificación contratan trabajos y materiales en base a esa expectativa que luego no se produce. En definitiva, si el pueblo de Cartagena desea tener su Iglesia en condiciones debe saber que tendrá que hacer un esfuerzo y contribuir con donativos, porque hasta ahora, del cielo no caen.



 


 


2 comentarios:

  1. Fue una tarde muy particular, los profesionales además de su minuciosa explicación, atendieron a todas nuestras dudas y para rematar su amabilidad, nos ofrecieron un suculento refrigerio.

    Estamos obligadas a corresponder con la divulgación de las necesidades económicas que necesita la querida Basílica de la Caridad.

    ResponderEliminar
  2. Un Oleee para tí, compañera tertuliana Carmen Rosique.
    Bonita y entrañable la historia de nuestra querida Basílica y que pronto disfrutaremos, de la magnífica tarea artesanal de restauración que están haciendo en la misma.
    Gran sorpresa nos llevamos todas las que pudimos acudir, a la exposición documental de la laboriosa tarea, por los grandes profesionales que están en ello, y así recuperar todo lo dañado, y poder ofrecer a nuestra querida Virgen de la Caridad, y a la ciudad de Cartagena, un gran templo como se merecen. Gracias por todo lo que hacéis. Un abrazo. 🙅‍♀️

    ResponderEliminar