viernes, 9 de febrero de 2024

Tradiciones y costumbres mexicanas

 


Ayer jueves 8 de Febrero y con ese título tan sugerente, nuestra compañera Mercedes Sánchiz i Bell,  nos  hizo un recorrido mexicano, con alegría y emoción, recordando sus viajes y vivencias en México .

México es un país situado entre los Estados Unidos y América Central.

Esta integrado por 32 entidades federativas. Tiene unos 126,7 millones de habitantes.
Su capital es Ciudad de México. Con 68 lenguas indígenas, además del español y una superficie de 1,964.375 km. es el décimo país más poblado del mundo, y con el mayor número de hispanohablantes.

Nos introduce en sus tradiciones y costumbres, y como han evolucionado a través del tiempo. Su cultura refleja la influencia de otras naciones, así como numerosas civilizaciones que han intervenido en su desarrollo, como España, Francia, Estados Unidos y, mayas, aztecas y olmecas.. Todos dejaron su huella en el amplio territorio que abarca.
Su gastronomía, arquitectura, sus fiestas, conservan un colorido y energía cautivadora y sus famosas serenatas de los mariachis.

Nos destaca dos de las joyas arquitectónicas: La pirámide de Quetzalcóatl y la del Sol, en Teotihuacan..




Pero nos dice, que son sus fiestas tradicionales las que resaltan su esplendor. Así como la religión constituye un tema importante y de gran presencia en todas y cada una de las festividades nacionales y regionales mexicanas.

Nos presenta algunas de las tradiciones más destacadas y conocidas en diferentes lugares del país, porque hacer una exposición de todas nos llevaría varias ponencias.

El Día de los muertos..

Se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año. Esta festividad es una de las más relevantes a nivel nacional y de las más reconocidas a nivel mundial. Son elementos de las creencias precolombinas, de las culturas mayas y aztecas y de las creencias cristianas, incorporadas por los españoles durante la colonia. Se lleva a cabo en los cementerios.

La Catrina..




Es una imagen que representa a una calavera creada por el litógrafo José Guadalupe Posada en las primeras décadas del siglo XX. Originalmente se llamaba "'La Calavera Garbanzera"  se hacía referencia a las personas que se avergonzaban de sus aborígenes y prefería adoptar las costumbres francesas. Fue Diego Rivera en el 1948, quien la pinto en el mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central" y le dio un nuevo nombre, la Catrina, término que se refiere a las personas ricas.


La Llorona..




El Día de la Virgen de Guadalupe..

La historia comienza en el año 1531, cuando según la tradición mexicana, el 9 de Diciembre de 1531, el indígena Juan Diego, presencia la primera de las cuatro apariciones de la Virgen de Guadalupe y Santa Patrona de México.
Es una celebración católica, de advocación mariana, y se festeja el 12 de Diciembre.

El Grito de la Independencia..

Miles de mexicanos se reúnen el 15 de septiembre todos los años, para conmemorar su independencia de España .

Danza de los Voladores..

Inscrita como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en el año 2009 y practicada desde el Posclasico Temprano ( 900-1200 d. C.)  Aún se practica por algunos pueblos en México y Centro América.

Su objetivo, expresar el respeto a la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía de ambos.


Las Posadas..

Serie de tradiciones de México, que se festejan desde tiempos de la Colonia española. De carácter religioso. También es costumbre que los participantes rompan una piñata.


La Guelaguetza..
Conocida como los lunes del Cerro, es la fiesta más importante de Oaxaca. De origen religioso y llena de música, color y alegría, se celebra los dos lunes siguientes al 16 de Julio.




La Charrería..
Práctica tradicional de México dedicadas a la cría y el pastoreo del ganado a caballo. Habilidades vaqueras y doma ecuestre. Similar a los rodeos estadounidenses, pero tienen sus maniobras, normas y trajes propios.
El Estado de Hidalgo es considerado "la cuna de la Charrería".


Los Quince Años..
Aquí las quinceañeras marcan la transición de una joven desde su niñez hasta la edad adulta y a menudo se celebran de forma muy animada con música, baile y comida.
Se esmeran exageradamente con el peinado, manicura y las fotos con un vestido 👗 de noche formal.
Una de las tradiciones favoritas, es tomarse una foto con su nuevo vestido en el Angel de la Independencia.




Agradecemos este magnífico trabajo, que nuestra tertuliana Mercedes nos ofreció. Todas lo pudimos disfrutar, como lo estoy haciendo ahora, compartiendo este gran resumen, para nuestro Blogger.



2 comentarios:

  1. Mercè nos diste una charla magnífica, todas son interesantes pero está fue la experiencia vivida en los diez viajes que has hecho a ese calidmatico país y el trabajo de Fina en describirlo para quien no pudo asistir

    ResponderEliminar
  2. Gracias, gracias y gracias a las dos. Magnífico trabajo el de Merce y magnífico el resumen no resumido, sino al contrario de Fina. Ya no estoy tan enfadada por haberme perdido la presentación de este trabajo. Gracias de nuevo a las dos.

    ResponderEliminar