viernes, 31 de mayo de 2024

 


Esta tarde nuestra querida tertuliana Chuqui Núñez nos ha deleitado contándonos relatos de su infancia en el Mar Menor, desde sus primeros baños, sus pandillas de amigos, sus padres, los guateques, las noches y los amaneceres, la pesca de pequeños peces con un ladrillo, cosas y casos vividos en Los Nietos.

La tarde ha avanzado mezclándose los recuerdos de Chuqi con los de cada una de nosotras. Muchos de nuestros recuerdos y vivencias coincidían con los de ella, unos vividos en Los Alcázares, otros en Islas Menores, en La Azohia, la Manga o Mar de Cristal e incluso hemos llegado nadando hasta La Concha en San Sebastián.



Nuestra infancia, nuestros padres y amigos han aparecido ante nosotras. Situaciones vividas coincidentes como el primer baño, la primera llegada nadando hasta la raya azul, la travesía en barco hasta las dunas arenosas del lejano Mar Mayor de La Manga repleta de conchas y restos marinos, aquel primer amor…

 El tema de Chuqui no ha sido simplemente la narración de recuerdos de infancia, adolescencia y juventud de ella en “su playa querida”. Ha sido un modo de despertar en cada una de nosotras aquellos años de nuestra vida, nuestros trajes de baño, el primer biquini, la música de fondo, los collares hechos de caracolillos pequeños recogidos en la orilla del mar.

Aquí vendría muy bien aquella frase que decía: ¡Cuando éramos tan felices y no lo sabíamos!

Se acabó una tarde más en la Tertulia porque había que terminar, pero no porque quisiéramos acabar. Fue una tarde mágica llena de recuerdos y nostalgias, de músicas, amaneceres y rumor de olas. Gracias Chuqui.



viernes, 24 de mayo de 2024

 

Ayer jueves 23 de Mayo, en nuestra reunión, las tertulianas de Athenea, tuvimos un buen debate.

Ellas leen más que ellos: así se ha consolidado la lectura tras la pandemia.

El Barómetro de hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2023 ha mostrado que sí hay diferencia de género a la hora de leer.
Las mujeres son más lectoras que los hombres y así lo destacan los datos. En términos generales, el 68,6% de las mujeres leen frente al 59,3% de los hombres que lo hacen.

Los clubes de lectura lo conforman un grupo de personas que se reúnen periódicamente para comentar e intercambiar opiniones sobre una misma obra que han leído.
Fomentar la relación entre personas interesadas en la literatura. Promover el intercambio de comentarios de los libros seleccionados.

¿ Porqué muchas tertulias y clubes de lectura, carecen de la asistencia de hombres??
Cuentan las entendidas en la materia, que la ausencia de hombres en clubes de lectura o escucha, retiros creativos o en cualquier otro tipo de foro, en el que sea necesario poner en común, lo que uno ha pensado, sentido o reflexionado, mostrar una parte personal, se deba a su miedo al ridículo, su temor a que las mujeres, nosotras, nos riamos de ellos o cuestionemos sus posturas.
Aseguramos que no sería así. Que también es muy interesante, hablar con ellos y analizar esa obra que ambos hemos leído.

Confiemos en las nuevas generaciones, que tendrán más ilusión por leer y compartir sus lecturas.

Como muestra cultural, tenemos en nuestra ciudad Cartagena España, los premios MANDARACHE Y  HACHE.

Tertulia Athenea, es fiel seguidora de dicho proyecto literario.

¿Qué es Mandarache?
MANDARACHE es:
Un proyecto de educación lectora.
Dos premios internacionales de literatura, Premio Mandarache y Premio Hache, otorgados por miles de jóvenes.
Un programa estable de actos relacionados con el libro y la lectura: encuentros con escritores y escritoras, presentaciones y firmas de libros, clubes de lectura, tertulias, recitales poéticos y performances. 
El Proyecto Mandarache es un programa de educación lectora, fomento de la lectura y promoción de la cultura escrita dirigido a la totalidad de la población del municipio de Cartagena con especial incidencia en el público juvenil y adolescente. Creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena en el curso escolar 2004-2005..
También participan en el mismo, estudiantes de Cartagena de Colombia y de Chile.




viernes, 17 de mayo de 2024

 La Inquisición española

Esta tarde nos ha deleitado Josefina Pedreño, trasladándonos todo tipo de informaciones sobre un tema tan curioso como poco conocido: La inquisición en España. Uno de los periodos mas oscuros de la historia que atenazo a nuestro país durante 350 años.

Nos ha explicado el significado de Inquisición y que es lo que estaba prohibido por ésta: Blasfemia, sacrilegio, bigamia, hechicería, brujería, lectura de libros prohibidos y muchos otros motivos bajo la jurisdicción del Santo Oficio, institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos que, bajo el control directo de la Corona, estaba encargada de mantener la ortodoxia católica en sus reinos.



El escudo de la Inquisición muestra una cruz en el centro y a ambos lados vemos una espada que simboliza el trato a los herejes y una rama de olivo significando la reconciliación con los arrepentidos y todo ello rodeado por la leyenda “EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM PSALM 73” que traducida significa: Levántate, oh Dios, defiende tu causa, salmo 73.

A continuación nos ha hablado del origen de la Inquisición, que no fue en España como muchos piensan, sino que fue creada en el siglo XII por el Papa Lucio III para combatir la herejía cátara en el sur de Francia. Hubo distintos tribunales de la Inquisición Pontificia en Europa a lo largo de toda la Edad Media, siendo los más activos los del norte de Italia y el sur de Francia.

Conocimos los diferentes enfrentamientos entre el Papado y los diferentes reyes españoles. Seguidamente nos habló de los abusos que se cometieron a lo largo de la historia mencionando a personajes más o menos conocidos de España, Francia o Italia y centrándose en el Obispado de Cartagena nos fue dando datos de su actuación en nuestra diócesis y a continuación nos contó historias, leyendas y tradiciones orales de sucesos acaecidos en el campo de Cartagena a causa de los abusos, descritos por diferentes autores como José Sánchez Conesa o Frutos Baeza, a los cuales aportaron datos diferentes personas a las que debemos agradecer el que haya llegado hasta nosotros el devenir de la Santa Inquisición como Ángel Julio Huertas o Alfonso Grandal.





La tarde se nos hizo corta porque Josefina nos hizo viajar a algunos lugares del campo de Cartagena, donde recorrimos lugares preciosos con la mente, descubrimos aljibes de tiempos antiguos, los cuales son venerados en esta tierra donde el agua es un don escaso y muy preciado. Nos habló del Jimenado, que conoce muy bien y nos descubrió como llegó a llamarse así este paraje cartagenero: Partiendo de un aljibe que tenía almenas en su parte superior pasó a irse modificando su nombre desde “Aljibe almenado” a “El Jimenado”. ¡Curiosidades de nuestra pequeña historia!


Podía añadir datos y más datos de los que nos aportó nuestra tertuliana sobre el tema, pero tal como ella no nos cansó con su exposición, tampoco yo quiero cansaros con mi escrito. Resultó una tarde muy formativa a la vez que distraída gracias a Josefina Pedreño (También nos hablo sobre los Pedreño y sobre los Ros…)

lunes, 13 de mayo de 2024




 El jueves, día 9 de mayo, en la reunión de Athenea, nuestra amiga y tertuliana Clara Sáenz de Tejada, abordó un tema muy interesante y útil en nuestros momentos actuales ( edad, nuevas leyes sobre la eutanasia, etc.) que dio lugar al debate posterior donde expusimos diferentes opiniones resultando muy enriquecedor.

Ello nos permitió reflexionar sobre nuestra postura personal sobre este tema delicado e importante.

TEMA,: Documento de Voluntades Anticipadas ( DVA), lo que conocemos como testamento vital.

El documento de voluntades anticipadas generalmente incluye información detallada sobre los tratamientos médicos que la persona desea o no desea recibir en situaciones específicas. Algunos de los aspectos que suelen abordarse en este documento son:

1. Nombramiento de un representante: La persona puede designar a un representante legal o agente de atención médica para tomar decisiones en su nombre si no puede hacerlo.

2. Tratamientos deseados: La persona puede expresar sus preferencias con respecto a tratamientos médicos como reanimación cardiopulmonar, cuidados paliativos, alimentación artificial, entre otros.

  1. Tratamientos rechazados: También se pueden especificar los tratamientos que la persona no desea recibir, como la ventilación mecánica o ciertos procedimientos quirúrgico

Existe una página web sobre este tema, para más información, sobre su estructura, y su contenido.



===





También nuestra compañera Carmen Rosique, trajo información sobre la importancia de la educación en la alimentación, de forma natural y saludable. Y nos expuso varios ejemplos muy interesantes.
Necesitamos una sociedad informada, una sociedad que reciba una información veraz y contrastada y sólo así podremos tomar decisiones informadas.
Actualmente hay una gran desinformación regida por múltiples intereses. Investiguemos, seamos críticos, hagámonos preguntas.
Inflamación
Desequilibrio ácidos grasos omegas
Radicales libres
Angiogénesis
Índice glucémico
Endulzantes: estevia y otros endulzantes saludables (frutos secos, azúcar de coco, sirope de yacon miel de acacia, agave, xilitol de abedul) etc..
===

Así fue como transcurrió la tarde, con estos temas, súper interesantes, dando las gracias a nuestras compañeras.

Y también agradeciendo mucho, esta reseña que nos aporta nuestra compañera tertuliana Lola Martínez, y que compartimos en nuestro Blogger.

sábado, 4 de mayo de 2024

 

Contaminación electromagnética

El jueves 2 de mayo de 2024 tuvimos la suerte de contar con la intervención de don José Francisco Caselles Pérez, licenciado en filosofía y ciencias de la educación, doctor en pedagogía y profesor titular de la UMU, entre otros meritos.

Su exposición versaba sobre la influencia de la contaminación electromagnética en la salud de las personas: fatiga, insomnio, dolor, jaqueca, mareo, sensación de quemazón, nauseas y palpitaciones.

La mayoría de las personas con electrohipersensibilidad se han diagnosticado ellas mismas. La OMS no reconoce esta afección. Allá por los años noventa, cuando acabábamos de estrenar los móviles en España, un día salí a caminar con el móvil en una riñonera, y al cabo de un rato sentí dolor abdominal como quemazón interior. Desde entonces procuro no llevarlo nunca adosado al cuerpo, aunque puede que no sea suficiente a juzgar por las consideraciones del doctor Caselles. Sostiene don José Francisco que nuestro planeta está sometido de manera natural a un electro magnetismo de baja intensidad que se tolera perfectamente por los seres vivos que habitan la tierra porque gracias a la evolución nos hemos adaptado a ello. Pero la gran revolución tecnológica que estamos viviendo nos ha sumergido en un nivel de radiaciones cientos de veces superior al de la naturaleza, y las personas especialmente sensibles tienen síntomas de autentico malestar y enfermedades. En algunos casos se sospecha por aumento de casos de cáncer, sobre todo en bebés, especialmente vulnerables por su propia constitución.

Los casos más extremos de hiper sensibilidad refieren que tuvieron que emigrar a zonas rurales alejadas de las torres de transmisión de telefonía y de las de alta tensión.

Apagar el wifi  y desconectar todos los aparatos eléctricos que nos rodean podría paliar en alguna medida la interacción. También utilizar el ordenador con cable de red.











La nueva tecnología 5G ha despertado temores sobre su incidencia en la salud de la población y existen numerosas investigaciones a favor y en contra que podemos visitar en internet. Lo malo es que no podemos generalizar, porque “cada persona es un mundo”.